17 Abr
UF3: Aspectos Económicos de la Producción Audiovisual
1. Productos y Servicios Alquilados en Producción Audiovisual
En medios audiovisuales, para la producción se alquilan diferentes productos y servicios. Algunos ejemplos son:
- Cámaras
- Equipos de iluminación
- Servicios de vigilancia
- Servicios de limpieza
- Transporte
2. Contrato de Compraventa
Un contrato de compraventa es un acuerdo entre una persona física o jurídica (vendedor), propietaria de un bien, que transfiere la propiedad de dicho bien (objeto o servicio) a otra persona (comprador) a cambio de una contraprestación económica.
3. Contrato de Arrendamiento
Un contrato de arrendamiento es un acuerdo en el que una persona física o jurídica (arrendador), propietaria de un bien, cede su uso temporalmente a otra persona (arrendatario) a cambio de una contraprestación económica. El bien o producto no deja de ser propiedad del arrendador.
4. Arrendador y Arrendatario
En un contrato de arrendamiento:
- Arrendador: El propietario del bien.
- Arrendatario: Quien paga por el uso temporal del bien.
5. Renting
El renting es un tipo de arrendamiento en el que se utiliza el producto o servicio en las condiciones acordadas durante un tiempo determinado, sin opción de compra al finalizar el contrato. Es un alquiler sin opción de compra.
6. Leasing
El leasing es un tipo de arrendamiento que, al finalizar el contrato, generalmente ofrece la opción de comprar el producto por un valor residual preestablecido.
7. Factores en la Selección de Proveedores
En el proceso de selección de una empresa proveedora de servicios, es necesario tener en cuenta diferentes factores, como:
- Precio
- Calidad
- Fiabilidad
8. Oferta con Servicio Eficiente
Una oferta que combina un servicio eficiente implica ofrecer la mejor calidad al menor precio.
9. Características de un Buen Negociador
Una persona con talento para la negociación suele poseer características como:
- Buena expresión oral
- Escucha activa
- Empatía
10. Necesidad vs. Objetivo en la Negociación
En una negociación, es importante diferenciar entre necesidad y objetivo. Por ejemplo, un proveedor puede tener la necesidad de no perder un cliente, priorizando esta necesidad por encima del objetivo de alcanzar un determinado margen de beneficio.
11. Resultado de una Negociación Competitiva
En una negociación competitiva, el resultado suele ser un ganador y un perdedor.
12. Resultado de una Negociación Colaborativa
En una negociación colaborativa, se busca un resultado en el que ambas partes ganen (“yo gano, tú ganas”).
13. Características de la Negociación Competitiva
- El objetivo es la victoria.
- Se desafía a la otra parte.
- Se utiliza la amenaza.
- Se insiste en la propia posición.
14. Características de la Negociación Colaborativa
- El objetivo es el acuerdo.
- Se confía en la otra parte.
- Se intercambia información.
- Se hacen ofertas.
15. Negociación Simple, Corto Plazo y Posición Dominante
En una negociación simple, a corto plazo y con una posición de mercado dominante, se podría optar por una negociación competitiva.
16. Negociación Compleja, Largo Plazo y Necesidad de Acuerdo
En una negociación compleja, a largo plazo y con necesidad de llegar a un acuerdo, se recomienda una negociación colaborativa.
17. Acuerdo en la Negociación Colaborativa
Según la negociación colaborativa, un buen acuerdo debe ser completo, eficiente y amplio.
18. Bandas de Negociación
En cualquier tipo de negociación, las bandas de negociación hacen referencia a:
- Punto de arranque (precio inicial)
- Objetivo (precio deseado)
- Punto de ruptura o precio de abandono (precio límite)
19. Planificación Previa a la Negociación
Algunos comportamientos a considerar en la planificación previa a una negociación incluyen:
- Enfatizar las áreas de acuerdo.
- Considerar acuerdos a largo plazo.
- Fijar márgenes de negociación, no límites.
20. Comportamientos Durante la Negociación
Algunos comportamientos importantes durante la negociación cara a cara son:
- Evitar palabras irritantes.
- Hacer preguntas.
- No diluir el argumento.
21. Enfoque Ganar-Perder
Sí, el enfoque ganar-perder a menudo recomienda explotar las debilidades del contrario, con un lenguaje que da a entender que una parte tiene éxito solo a expensas de la otra.
22. Negociación Tradicional
Sí, el proceso de negociación tradicional suele iniciarse cuando una parte presenta una oferta y consiste en una especie de tira y afloja.
23. Negociación con Valor Añadido
El proceso de negociación con valor añadido se inicia con un diálogo, saltándose el proceso tradicional de presentar una oferta inicial. En este tipo de negociación, no se busca alejar a la otra parte del punto de partida, sino entender sus necesidades y crear valor conjunto.
24. Primer Paso en la Negociación con Valor Añadido
Sí, el primer paso en la negociación con valor añadido exige revelar los propios intereses a la otra parte e invitarla a compartir los suyos. Esto permite una negociación más ágil y la posibilidad de ofertar en base a las necesidades del otro.
25. Acuerdo en la Negociación con Valor Añadido
Desde el punto de vista de la negociación con valor añadido, un acuerdo se define como un intercambio de valor que beneficia los intereses de ambas partes implicadas.
26. Fases de la Negociación con Valor Añadido
El proceso de negociación con valor añadido se fundamenta en la construcción y el mantenimiento de la empatía y sigue cinco pasos:
- Identificar los intereses.
- Definir los elementos de valor.
- Diseñar múltiples paquetes de acuerdo.
- Seleccionar de manera cooperativa el mejor acuerdo.
- Perfeccionar el acuerdo seleccionado.
27. Utilidad de Identificar los Intereses
Identificar los intereses de cada parte (lo que esperan conseguir de la negociación, sus aspiraciones o necesidades) resulta útil para ambas partes, ya que sienta las bases para un acuerdo mutuamente beneficioso.
28. Definir los Elementos de Valor
Definir los elementos de valor consiste en identificar una gama de elementos susceptibles de entrar en el acuerdo, más allá del precio, que puedan generar valor para cada una de las partes.
29. Diseñar Múltiples Paquetes de Acuerdo
Diseñar múltiples paquetes de acuerdo implica reconocer que se puede llegar a un acuerdo de distintas formas, combinando diferentes elementos de valor.
30. Seleccionar Cooperativamente el Mejor Acuerdo
Seleccionar cooperativamente el mejor acuerdo implica que ambas partes trabajan juntas para elegir la opción que mejor satisfaga sus respectivos intereses.
31. Refinar y Perfeccionar el Acuerdo
Refinar y perfeccionar el acuerdo consiste en ajustar los elementos que puedan enriquecer el valor para una o ambas partes, y fijar los detalles que se incorporan al acuerdo final.
32. Documentos en una Operación Comercial
Los documentos que se utilizan en una operación comercial entre cliente y proveedor incluyen:
- Hoja de pedido
- Albarán de entrega
- Factura
- Documento de pago
- Recibo
33. Albarán
El albarán es un documento que acompaña al producto cuando es entregado, acreditando la recepción del mismo.
34. Factura
La factura es el documento por el que el proveedor solicita el pago del servicio o producto. Contiene información como:
- Número de factura
- Fecha
- Datos de la empresa y del cliente
- Precio
- Descripción del artículo o servicio
35. Cheque
Un cheque es un documento por el que una persona ordena a un banco que pague una cantidad de dinero a otra persona.
36. Cheque al Portador y Nominativo
- Cheque al portador: Puede ser cobrado por la persona que lo presenta.
- Cheque nominativo: Se emite a favor de una persona en concreto, quien debe identificarse para cobrarlo.
37. Cheque Cruzado y Conformado
- Cheque cruzado: No se puede cobrar en efectivo, debe ingresarse en una cuenta bancaria.
- Cheque conformado: El banco garantiza que existen fondos suficientes para el pago.
38. Suministrar a la Administración Pública
Para suministrar productos o servicios a la administración pública, las empresas deben participar en concursos públicos. Las administraciones publican un pliego de cláusulas y prescripciones técnicas que las empresas deben cumplir.
39. Transparencia en la Adjudicación Pública
Sí, todo el proceso de adjudicación pública debe realizarse con publicidad para garantizar la transparencia.
40. Adquisición de Producción Ajena vs. Encargo de Producción
La principal diferencia entre la adquisición de producción ajena y el encargo de producción a una productora reside en la titularidad de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
41. Derechos de Propiedad Intelectual
- Adquisición de producción ajena: Los derechos de propiedad intelectual pertenecen a la empresa productora original.
- Encargo de producción: Los derechos de propiedad intelectual pertenecen a la empresa audiovisual que realiza el encargo.
42. Coproducción
La coproducción es un proyecto compartido por diferentes empresas, o incluso entre países, en el que se comparten tanto los riesgos como los beneficios.
Deja un comentario