27 May
¿Qué tipos neuronales podemos encontrar según su función?
Existen tres tipos de neuronas según su función:
– Neuronas motoras o eferentes: se encargan de transportar la información en forma de
impulsos eléctricos desde el SNC (sistema nervioso central) hasta los órganos efectores.
– Neuronas sensitivas o aferentes: reciben información de receptores sensoriales (órganos
de los sentidos) y la transmiten hacia el SNC (sistema nervioso central).
– Interneuronas o neuronas de asociación: encargadas de comunicar las neuronas
eferentes y aferentes.
2. Enumera y explica las diferentes células nerviosas que podemos encontrar en el tejido
nervioso.
– Neuronas: es la unidad funcional básica del sistema nervioso y mediante señales eléctricas y
químicas recibe, procesa y envía información. Además, gracias a su capacidad de
excitabilidad conducen el impulso nervioso a través de la sinapsis, que permite la
interconexión entre los componentes del sistema nervioso.
– Neuroglias o células gliales: células que actúan de sostén y protección; y existen cuatro
tipos:
– Astrocitos: actúan como enlaces vasculares para las neuronas.
– Oligodendrocitos: producen la vaina de mielina en el SNC.
– Microglia: ayudan en la recuperación del daño neuronal.
– Células ependimarias: actúan en el movimiento del líquido cefalorraquídeo en los
ventrículos.
3. Detalla las diferentes partes de una neurona y su función.
La neurona posee tres partes diferenciadas:
– Soma o cuerpo neuronal: en su interior alberga el núcleo celular y es la zona donde se
ordenan y coordinan las funciones neuronales.
– Dendritas: constituyen prolongaciones del soma, es decir, son extensiones o ramificaciones
neuronales especializadas en la recepción del impulso nervioso que procede de otra neurona
(sinapsis).
– Axón: prolongación única que procede del soma, y su función es transmitir el impulso
nervioso desde el soma hasta la parte final del axón (sinapsis con dendritas de otra neurona).
Envolviendo al axón se encuentra la mielina que lo recubre y se encuentra formando vainas.
Estas vainas de mielina tiene una función esencial que es la transmisión del impulso nervioso
de manera rápida y eficaz.
4. Enumera las partes en las que podemos dividir el encéfalo así como las estructuras que
compone cada una de ellas.
– Encéfalo anterior: – cerebro- diencéfalo – tálamo – hipotálamo
– Encéfalo medio: mesencéfalo
– Encéfalo inferior: – cerebelo – protuberancia – bulbo raquídeo
5. ¿Qué es una meninge?¿cuántas meninges hay?¿cómo se organizan?
Las meninges son tres capas de tejido conectivo que actúan como protección de SNC (sistema
nervioso central), recubriendo el cerebro y la médula espinal.
Hay tres capas meníngeas (localizadas de externa a interna): Duramadre: es la capa más externa y está adherida a la aracnoides, existiendo solamente
un pequeño espacio llamado espacio subdural. Por otro lado, el espacio existente entre la
duramadre y la estructura ósea externa es el espacio epidural.
– Aracnoides: es la capa intermedia y el espacio entre la piamadre y la aracnoides es el
espacio subaracnoideo, que es por donde transcurre el líquido cefalorraquídeo, vasos
sanguíneos y nerviosos (cisternas aracnoideas).
– Piamadre: es la capa más interna y se sitúa recubriendo la superficie del tejido nervioso, por
lo que se encuentra ligado al tejido nervioso.
Por tanto, su organización sería duramadre – aracnoides – piamadre.
6. ¿Qué es el sistema ventricular?¿Qué ventrículos podemos encontrar en la cavidad
craneal?¿Qué relación tiene el sistema ventricular con el LCR?
El sistema ventricular es un conjunto de cuatro cavidades localizadas en el interior del encéfalo y
que se encuentran interconectadas entre sí y con el espacio subaracnoideo. Y en el cúal podemos
encontrar cuatro ventrículos:
– I y II ventrículos laterales: localizados uno en cada hemisferio
– III ventrículo:
Situado en la línea media
– IV ventrículo: situado entre el tronco del encéfalo y el cerebelo
La relación que existe entre el sistema ventricular y el líquido cefalorraquídeo es que en los
ventrículos laterales (I y II) y IV existen unas estructuras denominadas plexos coroideos, los
cuales sintetizan y producen el líquido cefalorraquídeo, que es un líquido amortiguador
transparente cuya función es actuar como protección para el encéfalo y la médula espinal.
7. ¿Qué es un tumor?¿Qué tipos de tumores relacionados con el sistema nervioso
podemos encontrar?
Un tumor es un crecimiento y reproducción anormal de las células, si nos centramos en los
tumores relacionados con el sistema nervioso, tumores cerebrales, podemos diferenciar dos tipos
Tumores primarios: estos tumores se clasifican en función de la célula donde se origina la
lesión y su carácterística principal es que el tumor se encuentra focalizado en un área
determinada del sistema nervioso central, siendo poco frecuente la extensión y diseminación
a otras estructuras. Además, según su agresividad y su velocidad de extensión se pueden
clasificar a su vez en: tumores de grado I, son aquellos que tiene un leve anormalidad y su
crecimiento es lento; y los tumores de grado II, III y IV, donde las células van avanzando en
crecimiento y diseminación hacia tejido adyacentes. Algunos de los principales tumores
primarios son: las meningiomas, que están relacionados con la afectación de las meninges
(tumores benignos); y los gliomas, se originan a partir de las células gliales (células de
soporte y protección de las neuronas).
– Tumores secundarios: también denominados metastásicos, son aquellos en los que el
origen de la lesión se encuentra fuera del SNC (sistema nervioso central).
8. Enumera los principales accidente cerebrovasculares. ¿En qué consiste cada uno?
¿Cuál es la mejor prueba para su rápido diagnóstico?
– Accidente cerebrovascular isquémico
Se caracteriza por la obstrucción de una arteria cerebral por un coágulo dentro del propio
vaso sanguíneo o mediante su transporte desde otra parte del cuerpo. Esta interrupción del
flujo sanguíneo provoca el déficit de nutrientes y oxígeno en las células nerviosas, alterando
la funcionalidad de estas. Su método de diagnóstico es el TAC, aunque en la tomografía no
suelen observarse signos de isquemia hasta transcurridas 48-72 horas tras los primeros
síntomas. Se utiliza el TAC para valorarlo porque es mucho más rápido y así podemos
descartar otras patologías, aunque la RM nos dará más información sobre el SNC.
– Accidente cerebrovascular hemorrágico (derrame cerebral)
Se producen cuando hay una rotura de los vasos sanguíneos debido a una debilidad de
estas o a causa de una presión arterial elevada y como consecuencia se produce una hemorragia cerebral. La técnica radiológica indicada es el TAC, donde permite determinar el
lugar concreto del sangrado en fase aguda y en algunas ocasiones se recurre a la RM.
9.¿Qué tipos de hemorragias podemos encontrar en el SNC?
– Hemorragia intraparenquimatosa: constituye la primera causa de muerte por hemorragias
cerebrales y su principal origen es la hipertensión arterial. Otros trastornos asociados son
una malformación arteriovenosa (MAV) cerebral o tumores.
– Hemorragia subaracnoidea: se produce de manera repentina dentro del espacio
subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides. La causa más frecuente es la ruptura de
una dilatación (aneurisma) en una arteria.
10. ¿En qué consiste la esclerosis múltiple?
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune del SNC, ya que ataca a estructuras del
propio organismo y que destruyen las vainas de mielina (desmielinización) que se encuentran
recubriendo los axones de las neuronas, y son las encargadas de facilitar la transmisión del
impulso nervioso. Por ello, al verse alterado, provocará que los mensajes entre el cerebro y el
resto del organismo sean más lentos o queden bloqueados.
11. Enumera las diferentes partes del globo ocular.
– Córnea – Esclerótica
– Iris – Conjuntiva
– Pupila – Coroides
– Cristalino – Humor vítreo
– Humor acuoso – Retina
12. Enumera las partes del órgano de la audición
– Oído externo: donde encontramos el pabellón auricular y el conducto auditivo externo
(CAE).
– Oído medio:
– Trompa auditiva o de Eustaquio
– Cadena de huesecillos: Martillo, Yunque y estribo
17. ¿En qué consiste la EPOC?¿Cómo puede manifestarse?
La EPOC (Enfermedad pulmonar ostructiva crónica) es una patología de las vías aéreas que
impide la correcta movilización del aire y ocurre sobre todo en la espiración. Se da
principalmente cuando se practica actividad física (disnea de esfuerzo), conforme avanza la
enfermedad disnea (sensación de ahogo) se manifiesta en actividades más leves.
– Oído interno:
– Cóclea o caracol (órgano de Corti)
– Vestíbulo o sistema vestibular
– Sáculo
– Utrículo
– Conductos semicirculares
¿En qué consiste la circulación mayor? ¿Y la menor? Cita las principales estructuras
del aparato sanguíneo relacionadas con ambos procesos.
– Circulación mayor o sistémica: es el camino que sigue la sangre oxigenada (cargada de
O2), que sale del ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta por la válvula aórtica, y es
repartida por las células de todo el cuerpo. En las células es donde se produce el intercambio
gaseoso celular y de nutrientes con los tejidos; por lo que pasa a convertirse en sangre
carboxigenada (cargado de CO2). Esta sangre cargada de CO2 regresa por las venas cavas
superior (cabeza y miembros superiores) y vena cava inferior (abdomen y miembros
inferiores) a la aurícula derecha y seguidamente al ventrículo derecho atravesando la válvula
tricúspide, para pasar a la circulación menor o pulmonar.
– Circulación menor o pulmonar: es el camino que sigue la sangre cargada de CO2, que
sale por la arteria pulmonar por el ventrículo derecho del corazón y llega a los pulmones
donde se realiza el intercambio gaseoso, mediante el proceso de hematosis (libera CO2 y fija
el O2). La sangre cargada de O2 vuelve a través de las venas pulmonares a la aurícula
izquierda y seguidamente al ventrículo izquierdo, y de ahí a la circulación mayor, cerrando el
circuito.
14. Explica el ciclo cardíaco
El ciclo cardíaco se puede dividir en dos etapas,sístole (contracción) y diástole (relajación), por
las cuales se produce el latido del corazón:
La sangre desoxigenada (cargada de CO2) que viene del cuerpo entra a la aurícula derecha por
las venas cavas. A su vez, gracias al nódulo sinoauricular se produce un impulso nervioso que
hace aumentar la presión en la aurícula y gracias a este cambio de presión se abre la válvula
tricúspide, introducíéndose la sangre al ventrículo derecho, quedando la aurícula derecha en
este momento en diástole, pudiéndose ya llenar de sangre nuevamente. El ventrículo derecho,
ahora está en sístole ya que contiene sangre en su interior, por lo que el nódulo
aurículo-ventricular actúa y se aumenta la presión dentro del ventrículo, excitando la válvula
pulmonar y dirigiendo la sangre desoxigenada al circuito menor (circulación menor) por la arteria
pulmonar, dejando el ventrículo derecho en diástole.
A la vez que ocurre la sístole de la aurícula derecha ocurre
ocurre la sístole de la aurícula izquierda, es
decir, las dos aurículas se contraen al unísonó con el ritmo del nódulo sinoauricular (marcapasos
natural), dilatándose y entrando la sangre oxigenada (cargada de O2) mediante las venas
pulmonares que proviene del circuito pulmonar. Aquí, como he dicho anteriormente, gracias al
nódulo sinoauricular y al impulso nervioso que genera, se crea un cambio de presión abríéndose
la válvula mitral introducíéndose la sangre en el ventrículo izquierdo; quedando la aurícula
izquierda relajada, en diástole, pudiéndose ya llenar nuevamente de sangre.Una vez que la
sangre oxigenada se encuentra en el ventrículo izquierdo, gracias al nódulo aurículo-ventricular
crea una presión, contrayendo el ventrículo (sístole) creando una diferencia de presiones,
haciendo que la sangre salga por la válvula aórtica hacia la arteria aorta, empezando por tanto la
circulación mayor, dejando el ventrículo izquierdo en diástole. Y al igual que las aurículas, los
ventrículos también se contraen y relajan al unísonó.
La sincronización de la sístole y la diástole es lo que hace que el corazón cumpla su función de
bombear, ya que cuando las aurículas están en la fase de diástole, los ventrículos están en la
fase de sístole y viceversa.
16. Explica la ventilación pulmonar y el proceso de difusión. También denominada respiración, consta de dos fases:
– Inspiración: Inhalación, es decir, introducción de aire en los pulmones
– Espiración: expulsar el aire de los pulmones
Gracias a su elasticidad, los pulmones tienen la capacidad de expandirse y comprimirse. Por
tanto, cuando inspiramos la caja torácica se expande y los pulmones se llenan de aire; en este
movimiento, colaboran la musculatura inspiradora: músculos intercostales y el diafragma. Por
otro lado, cuando espiramos, el pulmón vuelve a su posición de reposo, gracias a la relajación
de los músculos inspiratorios. En las paredes de los alvéolos pulmonares están envueltas por una red de capilares sanguíeo y
son muy finas; y en su interior en donde tiene lugar el intercambio gaseoso(oxígeno y dióxido de
carbono), que tiene lugar gracias al fenómeno de disufión; que consiste en la movilización de
moléculas desde donde hay más concentración a donde hay menos. La hemoglobina es la
molécula encargada de transportar el oxígeno en sangre. Además, contiene hierro y es el
encargado de fijar el oxígeno. Por otro lado, el dióxido de carbono circula disuelto en el plasma
sanguíneo (no contiene células sanguíneas).
18. ¿En qué consiste el neumotoráx?
El neumotoráx ocurre cuando se escapa aire fuera del pulmón, ocupando el área externa entre
éste y la pared torácica. Esta acumulación ejerce presión sobre el pulmón, de manera que este
no puede expandirse con normalidad durante la inspiración. Dicho colapso pulmonar puede
deberse a una lesión directa en el pulmón como una fractura costal, arma de fuego…
20. ¿Qué es la artritis?¿Qué tipos principales podemos encontrar?
Es la inflamación de una o varias articulaciones, afecta al cartílago articular provocando dolor,
hinchazón, rígidez, enrojecimiento y aumento de temperatura. Podemos encontrar dos tipos:
– La artritis reumatoide (AR): es una enfermedad autoinmune y crónica la cual consiste en
una inflamación a consecuencia de una respuesta inmune contra la membrana sinovial. Se
relaciona con alteraciones en la alineación ósea, infecciones o relación de otras
enfermedades autoinmunes.
– La gota: inflamación por una acumulación de cristales de urato, a cuda de un aume to de
ácido úrico en sangre. Las articulaciones más afectadas son el dedo gordo del pie, codo y
rodillas. Además, empeora con la ingesta de alcohol, marisco y alimentos que contengan
purinas.
21. Qué diferencia hay entre una artritis y la artrosis
La diferencia entre una artritis y una artrosis, es que en la primera (artritis) consiste en la
inflamación del cartílago articular mientras que la segunda (artrosis) consiste en una
degeneración progresiva y constante del cartílago articular.
22. Explica de forma breve,las principales enfermedades metábolicas que afectan al aparato
locomotor.
– Osteoporosis: disminución de la masa ósea provocando debilidad en el hueso,
haciéndolo más frágil y susceptible de fracturas. Factores que colaboran en su
aparición: mujeres posmenopáusicas debido al déficit de estrógenos, personas con
hipertiroidismo, sedentarismo, obesidad…
– Raquitismo (raquitismo nutricional): Se da solamente en niños y es una afección
que sucede cuando los huesos no absorben suficiente calcio y fósforo, debido a un
déficir de vitamina D que impide la calcificación de los huesos provocando una
deformación y falta de crecimiento en el niño.
– Osteomalacia: Produce, al igual que el raquitismo, una alteración en la
mineralización ósea causada por falta de calcio o vitamina D; y se da solamente en
adultos.
– Hiperparatiroidismo: Es un aumento de la hormona paratiroidea en sangre
ocasionando por la sobreactividad de una o más de las cuatro glándulas
paratiroideas, esta hormona colabora en mantener un equilibrio adecuado de calcio
en el torrente sanguíneo. El hiperparatiroidismo primario da lugar a la hipercalcemia
(niveles altos de calcio en sangre) y esto puede debilitar los huesos.
Deja un comentario