01 Dic

Creatividad Lingüística y Educación

Esta pregunta establece un puente entre la educación lingüística y la literaria. La creatividad lingüística se manifiesta principalmente en el ámbito literario, pero en las primeras etapas educativas, Lengua y Literatura se presentan unidas. Existen actividades que fomentan la creatividad y desarrollan el conocimiento de la lengua:

Juegos Gramaticales

  • Juego de los personajes: Trabaja las estructuras gramaticales con «ser», «estar» y «parecer».
  • Recetas de cocina: Practica el imperativo en tercera persona.
  • Expresar deseos: Ejercita el subjuntivo pidiendo a cada alumno que formule una orden para su compañero.
  • Rueda de oraciones: El profesor proporciona una oración simple que los alumnos deben completar con subordinadas, como «el partido se juega en el patio si no llueve».

Martín Rodríguez y Coello Mesa proponen actividades con poemas para acercar a los alumnos a la gramática:

  • Estudio del sustantivo: Completar poemas con sustantivos faltantes, aprendiendo concordancia, coherencia semántica, rima y medida.
  • Creación de estructuras sintácticas: Componer versos respondiendo a preguntas de quién, qué, dónde, cuándo y cómo, reflexionando sobre las estructuras sintácticas.
  • Coherencia sintáctica y semántica en poemas: Recomponer poemas a partir de versos desordenados.

La Docencia y la Interacción

La comunicación con los alumnos se basa en la interacción. Cambra Giné sugiere cuatro supuestos para el docente de Primaria:

  • La polifonía.
  • La pregunta como procedimiento didáctico.
  • La doble enunciación, las repeticiones.
  • La dimensión metalingüística de la clase de lenguaje.

Prado Aragonés define requisitos para el profesor de Lengua:

  1. Buena formación científica y humanística, visión interdisciplinar.
  2. Conocimiento del marco legal educativo.
  3. Disposición para la actualización, innovación y creatividad.
  4. Actitud investigadora y reflexión sobre la práctica docente.
  5. Sensibilidad crítica y estética para la educación literaria.
  6. Atención a la diversidad y contextos multiculturales.
  7. Formación en medios de comunicación y TIC.

La capacidad de adaptación del profesor es crucial, dependiendo de su actitud y formación permanente. Recursos disponibles:

  • Centro de profesores.
  • Cursos online del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red del Profesorado (ISFTIC).

Clasificación y Subgéneros del Folclore Infantil

Jerónimo Bellidos distingue subgéneros del folclore infantil:

a) Cancionero infantil:

  • Las nanas: Canciones populares transmitidas oralmente, requieren la intervención de un adulto.
  • Canciones infantiles escenificadas: Provenientes del romancero, acompañadas de gestualización o baile, desarrollan entonación, ritmo y psicomotricidad.
  • Trabalenguas y retahílas: Textos para repetir con dificultad en la fonación, generando diversión.
  • Adivinanzas y acertijos: Ejercicios mentales que parten de la comprensión lingüística.
  • Juegos mímicos: Ejercicios para la psicomotricidad, requieren participación adulta.
  • Conjuros: Recitados mágicos.
  • Disparates: Recitados sin sentido que buscan invertir el orden lógico.

b) El romancero infantil: Composiciones poéticas que narran historias con música, adaptadas a la infancia.

c) El cuento popular o folclórico infantil: Narraciones tradicionales transmitidas oralmente, con variaciones.

Sistema de Clasificación Aarne Thompson

  • Cuentos de animales.
  • Cuentos folclóricos ordinarios: magia, religiosos, románticos, ogro estúpido.
  • Cuentos humorísticos.
  • Cuentos de fórmula.
  • Cuentos no clasificados.

Según Rovira, las características de la literatura infantil y juvenil son:

  • Público: niños y adolescentes.
  • Temas: aventura, vida cotidiana, amor adolescente, miedo, fantasía, arquetipos.
  • Lenguaje: sencillo, adaptado a niños y jóvenes.
  • Narración: lineal, estructura clásica.

Libros Adecuados por Etapa Evolutiva

  • 0 a 3 años: libros para manipular, imaginarios.
  • 3 a 6 años: cuentos populares, personajes fantásticos.
  • 6 a 8 años: cuentos maravillosos con un tema central.
  • 8 a 10 años: libros de humor, situaciones cercanas al lector.
  • 10 a 12 años: aventuras reales, protagonistas colectivos.
  • 12 a 15 años: ciencia ficción, protagonistas juveniles, tramas complejas.

Bellas Artes y su Relación con la Literatura

División tradicional: Danza, Pintura, Escultura, Arquitectura, Música, Literatura, Cine.

El cine, añadido recientemente, utiliza la literatura como fuente de inspiración.

Actividades para Integrar Literatura y Otras Artes

  • Dramatización con música: Texto sencillo con música que subraya eventos.
  • Lectura con música: Poemas o narraciones con acompañamiento musical.
  • Karaoke literario: Adaptación de textos a melodías conocidas.
  • Kamishibai: Historias con representaciones gráficas fijas.
  • Representación gráfica de un texto: Dibujos basados en narraciones o poemas.
  • Cómic: Híbrido entre literatura y artes gráficas.
  • Descripción de una pintura: Análisis de obras de arte.
  • Alfabeto gráfico: Letras acompañadas de figuras.

Literatura y Cine en el Aula

El cine ofrece posibilidades de trabajo en el aula. Las adaptaciones cinematográficas complementan la lectura.

Propuestas Metodológicas

  1. Desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita: resumen, preguntas, análisis de personajes.
  2. Desarrollo analítico y lingüístico: planos, espacios, simbolismo, música.
  3. Simbología, moraleja, valores.
  4. Comparación entre la obra literaria y la película.
  5. Fomento de actividades creativas: creación de historias, dramatización, carteles.
  6. Actividades de vocabulario.
  7. Investigación sobre el contexto de la película (ej. caballeros medievales).

Deja un comentario