26 Sep

Periodo Agrícola o Preindustrial (Neolítico-1760)

Modelo Demográfico Antiguo

El crecimiento demográfico antes de la Revolución Industrial se explica con el Modelo Demográfico Antiguo.

Características del Modelo Demográfico Antiguo:

  • Alta natalidad (35-40%)
  • Alta mortalidad (30-35%)
  • Esperanza de vida menor de 25 años en hombres del siglo XVIII.
  • Alta mortalidad infantil (25% no llegaba al año).
  • Las guerras, epidemias y hambrunas multiplicaban las muertes.

La población creció a largo plazo, pero a medio plazo (un siglo), podía crecer o decrecer (siglo XIV baja, siglos XV-XVI aumenta, siglo XVII baja). Las disminuciones se debían a epidemias.

Peste Negra

La población europea creció durante tres siglos (hasta finales del siglo XIII). A mediados del siglo XIV, la peste negra provocó una disminución de casi un tercio de la población, continuando en el siglo XV. Llegó a Sicilia en 1347 y a todo Europa en 1352, causando millones de muertes en cinco años. El bacilo se transmite por pulgas de ratas, causando fiebres, coma, insuficiencia cardiaca e inflamación de órganos (2/3 a 4/5 de mortalidad). Se propagó fácilmente por el transporte de mercancías.

Efectos a Largo Plazo en el Crecimiento Demográfico

En septiembre de 1347, galeras genovesas trajeron la peste a Europa. La tasa de mortalidad fue de 420 por mil (4 de cada 10). Después del siglo XIV, la población decreció mucho, llegando en el siglo XVI a la mitad de la del siglo XIV (pérdida del 30-40%). La peste negra fue un factor constrictivo exógeno, independiente de la organización social o densidad de población. La capacidad infectiva no estaba relacionada con la salud, edad o nutrición. Afectó igual a poblaciones urbanas y rurales. El transporte de mercancías y la movilidad humana facilitaron su propagación.

Algunos factores de adaptación fueron las medidas de cuarentena, aislamiento de infectados y normas higiénicas. No hubo inmunidad permanente. La disminución de la intensidad de la peste se debió a una mayor proporción de población inmunizada. A largo plazo, las sociedades adoptaron medidas de cuarentena y normas higiénicas. A corto plazo, la alta mortalidad provocó una disminución de nacimientos y matrimonios. Al terminar la epidemia, aumentó la natalidad y la nupcialidad, mejorando el saldo entre nacimientos y muertes. El despoblamiento dejó más tierra disponible y aumentó el acceso a recursos, favoreciendo el crecimiento.

Catástrofe Indígena Americana

En Santo Domingo, la población pasó de 3-4 millones a 22 mil en 1514 y a unas decenas en 1534. En Cuba, de 112 mil en 1512 a la desaparición en la segunda mitad del siglo XVI. En México, de 6,3 millones en 1548 a 1 millón en 1600. La disminución demográfica tras el contacto con los europeos es un fenómeno documentado. El ritmo y duración varían, pero el mecanismo es simple: las poblaciones indígenas eran vírgenes a muchas enfermedades infecciosas.

Mecanismo de la Disminución Demográfica

  1. En poblaciones vírgenes, todos son susceptibles al contagio, causando daños inmensos.
  2. En poblaciones no vírgenes, la enfermedad selecciona individuos resistentes, reduciendo la gravedad.
  3. En poblaciones vírgenes, no hay adaptación recíproca entre agente patógeno y organismo infectado.

Consideraciones sobre la Catástrofe Indígena

  1. Enfermedades infecciosas como la viruela y el sarampión diezmaron imperios como el Azteca e Inca.
  2. Variedad de enfermedades letales afectaron al nuevo mundo (viruela, sarampión, tifus, tuberculosis, gripe y varicela).

Periodo Preagrícola

Características Demográficas Principales

  • Población mundial de 5 a 10 millones de habitantes.
  • Altas tasas de natalidad.
  • Altas tasas de mortalidad.
  • Altos índices de mortalidad infantil.
  • Esperanza de vida menor de 12-13 años (estimación).
  • Población mayoritariamente menor de 20 años.

Transición hacia la Revolución Agrícola

Alrededor del año 1000 a.C., el hombre empezó a cultivar y domesticar animales. La revolución agrícola tuvo un ritmo desigual. La población mundial y la densidad de poblamiento aumentaron. Se plantean dos teorías opuestas sobre las causas de la aceleración del crecimiento:

Teorías sobre la Aceleración del Crecimiento tras el Neolítico

  1. Teoría Clásica: Mayor nivel nutritivo, disminución de la mortalidad.
  2. Teoría Reciente: Cultivos poco variados, disminución de la calidad de la alimentación; sedentarización, aumento de enfermedades infecciosas; disminución del coste de criar hijos, aumento de la fecundidad.

Razones de las Teorías Diferentes

Teoría Clásica

La sedentarización y la agricultura permiten un aprovechamiento más regular de recursos, protegiendo de estrés nutritivo. Cultivos como trigo, cebada y arroz aumentaron la disponibilidad alimentaria, mejorando la salud y disminuyendo la mortalidad.

Teoría Reciente

En poblaciones sedentarias aumentó la natalidad y la mortalidad. La mortalidad de los agricultores era mayor que la de los cazadores por dos causas: 1. peor calidad nutricional (alimentación menos variada); 2. mayor facilidad de transmisión de enfermedades infecciosas por la alta densidad de población y la proximidad a animales domésticos. El aumento de la fertilidad se debe a modificaciones sociales en sociedades sedentarias (menor coste de criar hijos).

Relación entre Crecimiento Demográfico y Desarrollo Económico

Existen dos teorías opuestas sobre las consecuencias del crecimiento demográfico en el desarrollo económico de las sociedades agrícolas:

Teorías sobre el Crecimiento Demográfico y el Desarrollo Económico

  1. Teoría Pesimista (Malthus): El aumento demográfico genera una disminución de la relación entre recursos y población, provocando empobrecimiento.
  2. Teoría Optimista (Boserup): La capacidad de invención e innovación humana, estimulada por el crecimiento demográfico, anula las limitaciones de recursos.

La teoría pesimista se verifica a corto plazo, pero la observación histórica a largo plazo muestra que el progreso económico está asociado al crecimiento demográfico. Una sociedad más numerosa puede especializar el trabajo y encontrar medios para sustituir recursos. La teoría optimista debe resolver la contradicción de cómo la innovación puede aumentar los recursos fijos necesarios para la supervivencia y el bienestar. En resumen, la teoría pesimista afirma que el aumento demográfico genera rendimientos decrecientes, mientras que la optimista afirma que a largo plazo se generan mecanismos que activan la innovación, generando revoluciones (agrícola e industrial).

Deja un comentario