30 Jul

La Crisis de 1917 en España

En la crisis del verano de 1917 estalló una situación en la que confluían tres importantes cuestiones: la militar, la política y la obrera. Fueron tres crisis las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí. Comenzó todo con una «revolución» de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. A pesar de no conectar entre sí, todas tenían en común la reivindicación de un cambio del sistema político. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie pero desprestigiada y el proletariado agudizó su conciencia de clase que se concretará en la unión de izquierdas que culminará en 1931.

1. La Crisis Militar

En las Fuerzas Armadas cada vez era mayor la división entre los llamados militares africanistas, merecedores de toda clase de favoritismos, y los destinados en la Península. Así fue como surgieron las Juntas de Defensa que abanderaron un programa reformista cuyos objetivos eran:

  • Oponerse al ascenso por méritos de guerra.
  • Solicitar una subida de sueldos (debido a las diferencias con los de Marruecos).
  • Exigir que el gobierno y el pueblo tuvieran más respeto al ejército, cuya misión era «ser la columna vertebral del país».

La solución desde el poder fue intentar atraerse al ejército para sostener a la monarquía; el resultado fue la Ley del Ejército, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos. Lograda esta pretensión, el ejército volvió a ser un pilar de la monarquía y del gobierno frente al problema social.

2. La Crisis Política

La Asamblea de parlamentarios fue básicamente un intento de la burguesía de hacer “su revolución” contra el sistema político. Desde febrero de 1917 el gobierno del conservador Eduardo Dato había decretado el cierre provisional de las Cortes. Como respuesta a esas medidas, el líder de la Lliga Regionalista, Francesc Cambó, convocó a todos los senadores y diputados a formar en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios. En su reunión del mes de julio, los representantes acordaron formar un nuevo gobierno provisional y dotar al país de una nueva constitución donde se abriera la posibilidad de la autonomía a algunos territorios. Sin embargo, el escaso respaldo de los distintos partidos políticos a la Asamblea y el temor a la revolución social asociada a la huelga obrera de agosto terminó por condenarla al fracaso.

3. La Crisis Obrera

La revuelta del proletariado tuvo su momento álgido en la huelga general del mes de agosto. En este momento la revuelta obrera, más que beneficiarse de los dos movimientos anteriores, se resintió, ya que para cuando comenzó, los militares estaban dispuestos a impedir toda subversión social o política, y la Asamblea de parlamentarios tenía miedo de una revolución social, con lo que ambos movimientos rechazaron de plano la revuelta obrera.

En marzo de 1917, la UGT y la CNT, que por entonces eran los sindicatos que agrupaban a un mayor número de trabajadores, suscribieron un manifiesto a favor del establecimiento de una república democrática. De esta manera, con el fin de terminar con la monarquía y el sistema político de la Restauración, convocaron una huelga general para el verano. Sin embargo, esta únicamente tuvo cierta incidencia en sectores industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. Aún así, los disturbios obligaron a que el gobierno recurriera al ejército, cuya intervención provocó más de setenta muertos. Además, el número de detenidos, entre los que se encontraban los miembros del comité de huelga, se elevó a los dos mil.

Las Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

En el inicio del siglo XX se producirán en Europa dos acontecimientos de vital trascendencia para la historia del continente y del Planeta. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Soviética marcarán el fin de un largo siglo XIX que trastocará el rumbo político, económico y social vivido hasta el momento. España se verá influida de manera notable por ambos acontecimientos, llevando al sistema canovista de la Restauración al colapso.

La Primera Guerra Mundial

Al comenzar la I Guerra Mundial, se produce una división ideológica en el interior del país entre germanófilos (partidarios del bando de los Imperios centroeuropeos) y aliadófilos (partidarios de las posiciones de los aliados), debate intenso y que protagonizará buena parte de las páginas de periódicos y debates políticos a todos los niveles. El gobierno declaró la neutralidad de España. Durante los cuatro años de contienda se mantendrá la posición de neutralidad del país.

La neutralidad decretada, benefició a la burguesía industrial, naviera y bancaria de Cataluña y País Vasco, que obtuvieron enormes beneficios al comerciar con los países en guerra; también se benefició la minería asturiana del carbón y los propietarios agrarios del norte, de Castilla y de Andalucía. Un crecimiento exponencial de la industria que no encontraba competencia en una Europa beligerante con sus industrias volcadas en la contienda. Sin embargo, este crecimiento a largo plazo se mostrará perjudicial, ya que los beneficios generados no se reinvirtieron en la industria, modernizándola y haciéndola con ello más competitiva, por lo que con el final de la guerra la situación empeoró significativamente.

Entre los aspectos negativos que nos encontramos, están la mayor subida de precios que de los salarios, que afectó sobre todo a las clases medias y más aún a los trabajadores, y la escasez de carbón, alimentos y textiles, enviados a los países beligerantes. Ante esta situación tan precaria del proletariado español, la crispación social se incrementará hasta desatar la huelga general revolucionaria de agosto de 1917.

La Revolución Rusa

El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la fundación de la III Internacional influirán políticamente en la escisión que conoce el PSOE en 1921: un sector más radical, favorable al ingreso en la III Internacional, funda en 1921 el PCE. El éxito soviético, más el empeoramiento de las condiciones de vida por los efectos de la 1ªGM generarán el incremento de la acción en las calles, con manifestaciones, huelgas y disturbios, así mismo los sindicatos se verán alentados a radicalizar sus demandas, y la afiliación sindical crecerá de forma continua en este periodo. Ejemplo de la crispación y esperanza de los trabajadores y jornaleros en la revolución social, será el “trienio bolchevique”, de especial incidencia en el campo andaluz. Todo ello someterá al sistema a un desgaste continuo que terminará por conducir a la Dictadura de Primo de Rivera.

La Intervención de España en Marruecos (1904-1927)

Causas

  • Participación en el reparto de África e integración en el imperialismo internacional.
  • Necesidad defensiva frente al expansionismo de Alemania, Inglaterra y Francia en Marruecos.
  • Compensar el desastre colonial de 1898 y recuperar el prestigio del ejército.

Principales Hechos

  • Conferencia de Algeciras (1906): Establecimiento de los límites y condiciones de la ocupación franco-española de Marruecos.
  • Guerra de Marruecos (1909-1927): Fuerte resistencia de los rifeños a la ocupación.
  • Desastre del Barranco del Lobo (1909): Graves bajas españolas y movilización de reservistas, lo que provocó la Semana Trágica de Barcelona.
  • Desastre de Annual (1921): Derrota española frente a los rifeños de Abd el Krim, con más de 12.000 bajas. Debate parlamentario sobre la responsabilidad del ejército y del rey.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923): Intento de resolver la cuestión marroquí.
  • Desembarco de Alhucemas (1925): Operación conjunta hispano-francesa que puso fin a la guerra.
  • Rendición de Abd-el-Krim (1926): Fin de la resistencia rifeña.

Consecuencias

  • Alto coste en vidas humanas y recursos económicos para España.
  • Agravamiento de la crisis política y social en España.
  • Consolidación del dominio colonial franco-español en Marruecos.

El Revisionismo Político y la Crisis del Sistema Canovista

Tras la crisis de 1898, el sistema canovista de la Restauración es puesto en entredicho y se empieza a hablar por primera vez de revisarlo. Los problemas con los que España inicia el nuevo siglo no son nuevos, pero la crisis del 98 los pone sobre la mesa y contribuyen a cuestionar el sistema Canovista que no ha sido capaz de solucionarlos. Algunos de estos problemas serán:

*Problemas sociales,*Sistema político manipulado y corrupto (caciquismo),*Cuestión religiosa,*Problema militar,*Nacionalismos,*Partidos políticos y grupos sociales fuera de la vida política.

Serán Antonio Maura y José de Canalejas, los dirigentes políticos sucesores de Cánovas y Sagasta respectivamente, quienes consigan hacer viable y mantener, aunque por poco tiempo, el sistema bipartidista ideado por Cánovas realizando diversas políticas reformistas que es lo que se conoce como “revisionismo político”. Antonio Maura (Partido Conservador) intenta la regeneración del sistema por medio de la llamada “Revolución desde arriba”, un programa de reformas destinadas a favorecer el desarrollo de la nación tras el desastre, así como lograr algunas transformaciones sociales “desde arriba” para evitar que las clases populares las consigan “desde abajo” mediante una revolución social. Hasta que los acontecimientos de la Semana Trágica en Barcelona provoquen su caída, emprende distintas reformas entre las que destacan:Medidas de corte económico con el objetivo de proteger la industria nacional,La creación del Instituto Nacional de Previsión. (antecedente de la Seguridad social),La legalización del derecho a la huelga ,La ley de descanso dominical.,El intento de terminar con el caciquismo a través de la Ley de de Reforma electoral.

Durante su etapa como presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas realizó un importante esfuerzo para democratizar el sistema y ampliar sus bases sociales, será la segunda y última oportunidad de regeneración interna del sistema de la Restauración. Además, también desarrolló una importante política socio-laboral, donde destacarán medidas como:Reformas laborales como la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo femenino nocturno, la ley de accidentes de trabajo,La supresión del impuesto de consumos,También debe mencionarse la llamada “Ley Candado” , con la que pretendía profundizar en la secularización del Estado,Un proyecto de ley de administración local en el que se pretendía dotar de mayor autonomía a las corporaciones municipales. Además, en el texto se abría la puerta a la creación de mancomunidades y a la ampliación de las competencias provinciales.(Cataluña se beneficiará de dicha ley).

Pero no todas las reformas previstas pudieron llevarse a cabo. El asesinato de Canalejas a manos de un anarquista, trunca la última oportunidad de reforma del sistema. Con su muerte y con el retiro político de Maura tras los acontecimientos de la Semana trágica, los partidos Conservador y Liberal comienzan a desintegrarse, con lo que el turno cada vez es más insostenible y difícil. Se deteriora así uno de los pilares fundamentales del sistema político diseñado por Cánovas del Castillo para afianzar la Restauración.


Causas proclamación de la Segunda República:Con la Dictadura se derrumba la monarquía parlamentaria a la vez que la oposición cada vez cuenta con más apoyos y propugna un cambio del sistema., El apoyo dado por Alfonso XIII al dictador, la creciente oposición, la lentitud en adoptar cambios del gobierno Berenguer y la crisis económica iniciada con el crack de la bolsa de 1929 no hará más que acrecentar los problemas del país

Los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930) integrado por republicanos, autonomistas gallegos y catalanes, a los que se incorporaron socialistas y más tarde la UGT y la CNT. En el acuerdo se establecía la formación de un Comité ejecutivo y la estrategia para el advenimiento de la República, consistente en la insurrección del ejército, la rebelión de Cataluña, que en el futuro conseguiría su estatuto de autonomía, y la movilización obrera.Sin embargo, la estrategia preparada en el Pacto de San Sebastián fracasa por falta de coordinación. En Jaca un sector del ejército inicia una sublevación cuyo objetivo es la proclamación de la República, la sublevación terminará con el juicio y el fusilamiento de sus promotores (los capitanes Galán y García Hernández). En Madrid son detenidos los componentes del que sería el “Gobierno provisional de la República” (Alcalá Zamora, Largo Caballero, Fernando de los Ríos, etc.). El gobierno Berenguer proclama el estado de guerra, la censura, la supresión de derechos y libertades, etc.El 14 de enero de 1931 Alfonso XIII acepta la dimisión del general Berenguer, y le sustituye por el almirante Aznar. El nuevo gobierno aceptó que las primeras elecciones serán las municipales, convocándolas para el 12 de abril de 1931. En todo el Estado se unifican las candidaturas de los firmantes del pacto de San Sebastián. A medida que se iban conociendo los resultados de las mismas en varias capitales de provincia, parece claro que se produce un triunfo de las candidaturas republicanas. Sin esperar al recuento final, se proclama la II República y los miembros del Gobierno Provisional son tratados como las nuevas autoridades del país.Aunque Alfonso XIII intenta evitarlo por todos los medios y llegar a algún tipo de solución intermedia, cuando el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, manifiesta su apoyo a las nuevas autoridades, el rey decide exiliarse y salir de España.Estos hechos coincidieron en el tiempo con la mayor crisis económica del siglo XX, que se inició con el crack de Wall Street en 1929. Sin embargo, la llamada Gran Depresión afectó tarde a la economía española que sólo comenzó a acusar sus efectos hacia 1932. El sector más afectado fue el comercio exterior, que experimentó un descenso del 30%. De ahí que las repercusiones de la crisis fueran más evidentes en los sectores con mayor dinamismo y dependientes del consumo exterior. Así mismo generó el retorno de los emigrantes de los países afectados por la crisis, y como no, los efectos políticos que llevaron a los procesos de polarización de las posturas políticas y a la aparición de los grupos fascistas.

Deja un comentario