21 Abr
España ante la I Guerra Mundial
Una obligada neutralidad: España permanecíó neutral a lo largo de la I Guerra Mundial, motivos por los cuales no participaron fueron: el tradicional aislacionismo diplomático, la debilidad militar y el escaso interés. Consecuencias de la neutralidad: Económicas: en el sector industrial fueron muy positivos, en el comercio exterior la balanza de pagos pasó a ser positiva, permitíó acumular reservas como cancelar gran partes de las deudas. En el sector agrícola los precios exportables cean y suben los importables (trigo).Sociales: éxodo rural y crecimiento acelerado de la población urbana. Los grandes beneficios económicos fueron distribuidos de una forma equitativa. BALANCE: La burguésía empresarial y los terratenienes acumularon grandes fortunas, clases medias, populares y obreras salieron perjudicadas. Finalizada la guerra, un gran nº de empresas se vieron obligadas a cerrar, el ñaro incrementó y al creciente nº de huelgas el empresariado respondíó con cierre patronal.
La década de las grandes crisis políticas (1913-23) y de la inestabilidad política
- Causas de la inestabilidad política: Los problemas terminaron provocando la descomposición política del sistema que termina desapareciendo oficialmente en 1923 tras el Golpe de Estado de Primo de Rivera que implantaría una dictadura. Los problemas más importantes fueron:
- La continuidad de los problemas políticos congénitos del régimen como el caciquismo.
- La división de los partidos dinásticos en diversas facciones: el conservador con Maura y el liberal con Canalejas. En ambos partidos hubo una crisis de liderazgo que se tradujo en una mayor inestabilidad de la vida política oficial y un mayor desgaste del sistema.
- La agudización de los enfrentamientos sociales entre obreros y patronos en Cataluña (1917-19) que se manifestó en forma de huelgas y de atentados. Los culpables fueron los anarquistas y los patronos, estos últimos crearon los sindicatos amarillos.
- El abandono de cualquier tipo de reformismo político.
La crisis de 1917
La situación socio-política se caracterizaba por fuertes tensiones políticas y sociales. En España las fuerzas de la oposición intentaron derribar el régimen de la restauración; mientras de en Europa será el modelo de sociedad liberal el que será puesto a juicio.
La crisis del verano de 1917 expuso tres grandes problemas que dieron lugar a una profunda crisis que amenazó al sistema de La Restauración. Los protagonistas fueron partidos antidinásticos, militares y obreros. Los hechos se dieron de forma consecutiva en Junio y Agosto pero no tuvieron conexión entre ellos.
- El problema militar, las Juntas militares de defensa: había un fuerte descontento debido a la escasez de presupuestos, al atraso técnico, los salarios bajos, las escasas posibilidad de ascensos… Este descontento aumento debido a la pérdida de poder adquisitivo. Los militares presionaron al gobierno por medios no legales y en 1916 crearon las Juntas Militares de Defensa una especie de sindicatos militares que reivindicaban las mejoras salariales, el mismo trato para todos, reformas políticas, exigencia de antigüedad como único requisito para ascender… Cuando el gobierno liberal de García Prieto estaba dispuesto a disolverlas, lanzaron un manifiesto, el cual era un ultimátum al gobierno para que este aceptara sus reivindicaciones expuestas. El gobierno dimitíó y se llamó a los conservadores con Dato. El nuevo gabinete reconocíó las Juntas como órganos representativos y negocia con ellas. La legalización de estas Juntas supuso la indignación de los sectores más renovadores.
- Problemas políticos, la Asamblea de Parlamentarios: el sistema canovista se encontraba desacreditado y resultaba inoperante. En Junio de 1917, a propuesta de la Lliga Regionalista, se organizó en Bcn la Asamblea de Parlamentarios que además de crear una asamblea exigíó la creación de un gobierno provisional que convocara unas cortes constituyentes y la autonomía para Cataluña. Este acto de rebeldía y fuerza fue apoyado por 71 parlamentarios españoles. El movimiento asambleario no tuvo continuidad y se deshizo, el fracaso fue debido a la negativa de los partidos dinásticos a participar en el programa reformista, al temor a la revolución obrera, la oposición de las Juntas de Defensa y el pacto de la Lliga y el gobierno de 1917.
- Problemas sociales, la Huelga General de Agosto: el descenso de los salarios dio lugar a una fuerte conflictividad laboral. En 1916 hubo un importante movimiento huelguístico protagonizado por la UGT y CNT que ambos elaboraron conjuntamente un manifiesto. En el cual se pedía la intervención del gobierno para controlar los precios bajo la amenaza de realizar una convocatoria de huelga general. Esta convocatoria tuvo una serie de apoyos como por ejemplo del PSOE. Aunque anarquistas y socialistas actuaban juntos manténían sus diferencias, CNT veía la huelga como un arma revolucionaria para derribar al sistema capitalista mientras que los socialistas pretendían una democratización del sistema político. La huelga fue seguida en las zonas industriales como en regiones agrarias, en Madrid y otras capitales. La reacción del gobierno fue contundente y ordenó la salida del ejército. El 20 de Agosto los sindicatos desconvocaron la huelga. Los líderes obreros fueron detenidos, juzgados y condenados a muerte aunque al final solo se les condenó a cadena perpetua, meses después eran elegidos diputados y el gobierno tuvo que concederles la amnistía.
Los sucesos de 1917 mostraron que los sectores renovadores estaban en contra del sistema pero diferían respecto al contenido de la reforma. Por su presión cae el gobierno Dato y nacen por primera vez los gobiernos de concentración.
- El hundimiento del régimen de la Restauración (1918-23): Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin a la Restauración y entró en una fase acelerada de desgaste y descomposición, las principales causas fueron:
- Tipo político:
- Por el fracaso de los gobiernos de concentración nacional, en 5 años suceden 12 gobiernos.
- La actitud reticente hacia el sistema parlamentario de gran parte de la alta burguésía española a ciertos sectores de las clases medias, debida al miedo por la posible revolución proletaria. Por ello apoyaron la implantación de un régimen autoritario.
- El intervencionismo arbitrario de la Corona y de los militares en la vida política.
- Causas de tipo económico:
- La finalización de la guerra europea en 1918 supuso un duro golpe para la economía española, una caída importante de las exportaciones y de la producción, la reducción de los puestos de trabajo, el incremento del desempleo y la bajada de los salarios reales. Los obreros llevaron a cabo un gran número de huelgas violentas.
- Causas de tipo social:
Se caracteriza por la agudización de las tensiones sociales. - Hubo una agitación obrera y campesina que crearon el trienio bolchevique. La dirección de estas propuestas estuvo a cargo de la UGT y CNT. La reacción del gobierno fue la represión.
- Crecíó significativamente el número de afiliados de las centrales sindicales.
- La huelga de la Canadiense de 1919, los anarquistas paralizaron la cuidad por 44 días, el patronal respondíó con el cierre de empresas. Destacaron los actos terroristas y la violencia callejera. Se aplicó la ley de fugas que agudizó las tensiones sociales y 5 anarquistas acabaron con la vida de Dato.
- El desastre de Annual, hacia la dictadura: En Marruecos, el general Berenguer inicio con éxito la ocupación y el general Fernández Silvestre se adentró pero este avance fue un error ya que Abd-el-Krim logró cercar las tropas españolas en Annual. Silvestre dio la orden de retirada, este desastre conmovíó a la opinión pública. Tuvo graves consecuencias y puso fin al régimen parlamentario. También tuvo repercusiones políticas con la creación del Expediente Picasso. Todo esto fue demasiado para el ejército y no lo iban a admitir. El general Primo de Rivera se sublevó el 12 de Septiembre 1923 contra el gobierno y lanzaba su manifiesto Al país y al Ejército españoles. El Golpe de Estado triunfa y el gobierno dimite. Primo de Rivera era nombrado por el rey presidente único asistido por un Directorio Militar “encargado de la gobernación del Estado”.
Deja un comentario