06 Jun

Crisis de la Restauración

La pérdida de los restos del imperio colonial en 1898 a manos de EE.UU. (Cuba y Filipinas) crea una crisis política en España, donde se cuestionan los fundamentos del régimen de la Restauración. Estas críticas obligan a los gobiernos de Alfonso XIII a crear una serie de reformas.

El Regeneracionismo

Tras el desastre del 98 se amplió la corriente del regeneracionismo, que planteaba la necesidad de regenerar el sistema. Joaquín Costa, va a denunciar el aislamiento del cuerpo electoral del país, la corrupción política y el atraso económico y social.

Diversos gobiernos en 1898 hacen algunas reformas para regenerar el sistema, pero no siguen debido a la crisis de liderazgo de los partidos dinásticos (Cánovas y Sagasta) y el intervencionismo político de Alfonso XIII (1902).

Intentos de reforma

El conservador Antonio Maura (1907-1909), pretendía hacer “la revolución desde arriba”: aprobó la “Ley de Reforma Electoral” de 1907 que no consiguió democratizar el sistema político, pero hizo más difícil el fraude electoral. Los liberales entre 1905 y 1907, aprobaron la Ley de Jurisdicciones (1906), que sometía a justicia militar todas las ofensas a la patria, la bandera y el ejército.

La Semana Trágica

En 1909, tras el embarque de tropas movilizadas en el puerto de Barcelona, fruto del envío de reservistas al Rif para sofocar una rebelión indígena, se desencadenó una insurrección popular de carácter antimilitar y anticlerical que se denominó Semana Trágica. La crisis provocó la destitución de Maura, siendo sustituido por el liberal José Canalejas en 1910, quien realizó el último intento de regeneración institucional:

  • Ley de Asociaciones Religiosas (ley del candado) para frenar el número de órdenes religiosas y la influencia de la Iglesia.
  • Democratización del servicio militar, haciéndolo obligatorio.
  • Liberó la enseñanza, hasta entonces monopolizada por la iglesia.
  • Llevó a cabo el proyecto de mancomunidades provinciales.

Fue asesinado en 1912 en un atentado anarquista, lo que abrió una etapa de graves disputas en los partidos dinásticos. Era el principio del fin del régimen de la restauración.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Se sostiene que el golpe obedeció a la necesidad de los sectores más conservadores, inspirados por Mussolini, de frenar la posible democratización del sistema político y el avance de las fuerzas de izquierda a partir de su debilidad, la sustitución de un régimen caduco y corrupto. Se pretendía neutralizar la exigencia de responsabilidades políticas, que podrían afectar al Rey y al ejército, al estar prevista la discusión en las Cortes del llamado informe Picasso sobre el desastre de Annual.

Apoyos al Golpe

  • El Rey, que ni lo promovió ni se opuso a él.
  • El gobierno liberal, debido a la descomposición política fruto de los problemas de Cataluña y Marruecos.
  • El pueblo, cansado de un sistema político en continua crisis.
  • La prensa.
  • Los militares, deseosos de recuperar su prestigio tras la derrota de Marruecos.
  • Los conservadores, la Iglesia, la aristocracia y la burguesía, quienes lo veían como un defensor de la tradicional política proteccionista.
  • Los socialistas y la UGT colaboraron.
  • Algunos intelectuales como Ortega y Gasset.

Opositores al Golpe

  • Anarquistas y comunistas, que convocaron una huelga general fallida.
  • Los intelectuales como Unamuno, quien perdió su cátedra y fue desterrado a Fuerteventura.

El Golpe de Estado y sus consecuencias

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, dio un golpe de estado y se hizo con el poder. El primer paso de la dictadura fue la creación de un Directorio Militar.

  • Dejó en suspenso la Constitución.
  • Prohibió los partidos políticos.
  • Censuró la prensa.
  • Disolvió las diputaciones.
  • Los alcaldes pasaron a ser nombrados por el gobierno.
  • Los gobiernos civiles fueron cedidos a los militares.

Primo de Rivera, concentraba todos los poderes, dirigía el Estado, dictando decretos-ley y con la posibilidad de suspender las sentencias de los tribunales. Se abolieron las libertades y se intensificó la represión contra el movimiento obrero, con una milicia, inspirada en el somatén catalán. Además, se practicó una dura política contra los nacionalismos.

El Directorio Civil y la caída de la dictadura

El problema marroquí se resolvió favorablemente, con el desembarco en la Bahía de Alhucemas en 1925.

Tras la victoria en Marruecos sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil (1925), dirigido por Primo de Rivera e integrado por militares y por miembros de la Unión Patriótica, partido único que prestaba apoyo a la dictadura: creó una Asamblea Nacional Consultiva (1927), sin capacidad legislativa y de carácter corporativo, a quien encargó a esta la elaboración de un anteproyecto de Constitución.

El Estado desarrolló una política económica y social intervencionista que se orientó a fomentar las obras públicas para generar empleo. Además, se practicó el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios españoles. Desde 1925 la oposición fue creciendo y a partir de 1928, se intensificaron las críticas. Entonces, Alfonso XII, retiró su apoyo a Primo de Rivera y éste dimite el 28 de enero de 1930.

Problemas Pendientes

Existían graves problemas sociales, económicos y conflictos políticos sin resolver que esperaban resolverse tras las elecciones de 1931. Además, el desprestigio de la monarquía era evidente y a la caída del dictador se sumó la oposición del movimiento obrero y los republicanos que se manifestó en Pacto de San Sebastián de 1930.

Causas Sociales

  • Existían enormes desigualdades sociales, y el problema agrario (sector en el que trabajaba la mitad de la población) se vuelve más grave. La emigración a Barcelona y Madrid no alivia la presión demográfica sobre el campo; se cuestionan las estructuras tradicionales, lo que provoca grandes enfrentamientos. Los sueldos de los campesinos eran muy bajos y carecían de seguridad social y protección sanitaria. La incapacidad de consumo dificultó la expansión industrial.
  • Los obreros de las minas y fábricas alcanzaban unos 2.000.000, mientras que los productos de la mineros y siderúrgicos, sufrieron una fuerte contracción que provocó una crisis importante.
  • Los años treinta estuvieron caracterizados por una fuerte conflictividad social, con numerosas huelgas y enfrentamientos entre campesinos y terratenientes, y entre obreros y patronos.
  • El aumento de los salarios, la mejora de la jornada laboral eran algunas de las causas más frecuentes de los conflictos.

La Cuestión Regional

Tras la represión sufrida en la dictadura, el catalanismo se radicaliza. Milita por una España republicana y federal, de la que formaría parte una Cataluña autónoma pero es tomado como una provocación por parte del ejército.

Causas Económicas

  • La República se inicia en plena Gran Depresión Económica Mundial, cuando emergen los Totalitarismos (Fascismo, Nazismo, Stalinismo). En España se radicalizaron la derecha y la izquierda. Los efectos de la Crisis del 29 sobre la economía española fueron parciales y tardíos.
  • Se contrajo el comercio exterior.
  • Dejaron de llegar inversiones extranjeras.
  • Se redujo la emigración.
  • Aumentó el paro y la conflictividad social.
  • La caída de las exportaciones, a causa del hundimiento de los precios.
  • Dependencia extranjera.
  • De todas maneras, el peso de la actividad industrial no es suficiente como para afectar de forma importante a la economía.

Deja un comentario