29 Nov
La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)
La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)
En 1789, la Revolución Francesa generó miedo a la expansión de ideas revolucionarias en España. Las consecuencias fueron la paralización de las reformas ilustradas y la destitución de ministros ilustrados como Jovellanos. En 1792, Carlos IV entregó el poder a Manuel Godoy.
En 1793, tras la ejecución de Luis XVI, estalló la Guerra de los Pirineos, que concluyó en 1795 con la Paz de Basilea y la derrota española. En 1799, Napoleón Bonaparte tomó el poder en Francia. Los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) entre Francia y España llevaron a la guerra con Inglaterra, culminando en la derrota franco-española en la batalla de Trafalgar (1805), con la consecuente pérdida del control marítimo español.
El descontento de la población respecto al gobierno de Carlos IV se debía a:
- Las ineficaces reformas de Godoy para sanear la Hacienda, con la oposición del clero y la nobleza a la Desamortización.
- La pérdida del mercado colonial y la expansión del hambre, criticadas por J.M. Blanco White en sus Cartas.
El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez
En 1807, el Tratado de Fontainebleau autorizó a los ejércitos de Napoleón a atravesar España para invadir Portugal, aliada de Gran Bretaña, con la promesa de un futuro reparto de Portugal entre Francia y España, incluyendo un principado para Godoy, lo que indignó a la población. El Motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808) forzó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
Las Abdicaciones de Bayona y la Monarquía de José Bonaparte
Carlos IV escribió a Napoleón pidiendo ayuda, y ambos fueron llamados a Bayona. Allí se produjeron las Abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y Fernando VII cedieron sus derechos al trono a Napoleón, quien nombró a su hermano José Bonaparte (José I) rey de España. José I aprobó el Estatuto de Bayona, un programa de reformas que pretendía acabar con el Antiguo Régimen, incluyendo la desamortización de tierras. Sin embargo, la población española rechazó al nuevo monarca por considerarlo ilegítimo.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
El Estallido del Conflicto y la Formación de Juntas
El 2 de mayo de 1808, se produjo un levantamiento popular en Madrid contra la invasión francesa, duramente reprimido por las tropas de Murat. El 3 de mayo, los prisioneros fueron fusilados, evento inmortalizado por Goya. Ante el vacío de poder, surgieron las Juntas de armamento y defensa para coordinar la lucha contra los franceses, organizándose en Juntas Locales, Provinciales y, finalmente, la Junta Suprema Central (septiembre de 1808), que reconoció a Fernando VII como rey legítimo. En 1810, la Junta Suprema huyó a Cádiz, la única ciudad que resistía el asedio francés.
El Desarrollo de la Guerra (1808-1814)
Al inicio del conflicto, los ejércitos franceses eran superiores, lo que llevó a los españoles a adoptar la táctica de guerrilla. Las fases de la guerra fueron:
1ª Fase:
- Junio de 1808: derrota francesa en la batalla del Bruc.
- Batalla de Bailén (19 de julio de 1808): las tropas francesas del general Dupont fueron derrotadas por las del general Castaños, obligando a José I a abandonar Madrid.
- Napoleón inició una contraofensiva con 250.000 hombres.
2ª Fase:
- 4 de diciembre de 1808: rendición de Madrid. Napoleón dictó los Decretos de Chamartín, con reformas económicas y sociales como la supresión de la Inquisición.
- Rendición de Zaragoza (defendida por Palafox) y Gerona (defendida por Álvarez de Castro).
3ª Fase:
- A partir de 1909, el ejército español intensificó la táctica de guerrillas.
- Los franceses fueron reforzados con 40.000 soldados y en 1810 conquistaron Andalucía, excepto Cádiz.
4ª Fase:
- Napoleón retiró tropas de la Península para su campaña en Rusia.
- Batalla de Arapiles (22 de julio de 1812): derrota francesa ante el general inglés Wellington, aliado de España.
- Tratado de Valençay (1813): Napoleón pactó el fin de la guerra y el retorno de Fernando VII, con la paz definitiva firmada en París el 23 de abril de 1814.
Las Consecuencias de la Guerra
- Elevado número de muertes (500.000 personas sobre una población de once millones), reflejado en Los Desastres de la Guerra de Goya.
- Numerosas ciudades arrasadas (Zaragoza, Gerona, San Sebastián).
- Aceleración del proceso de independencia de América Latina debido al vacío de poder.
Tendencias Ideológicas:
- Afrancesados: minoría que colaboró con José I y se exilió tras la derrota francesa.
- Frente Patriótico: mayoría de la población opuesta a la invasión, dividida en:
- Absolutistas: clero y nobleza que defendían la vuelta al absolutismo y la religión católica.
- Liberales: burguesía que buscaba acabar con el Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal.
- Ilustrados: partidarios de reformas para modernizar el país.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
La Convocatoria de las Cortes de Cádiz
.
– Supone la liquidación jurídica del Antiguo Régimen / Contexto histórico: Guerra de la Independencia frente a Francia.
– (1810) La JUNTA SUPREMA Central se disolvió pero antes convocó CORTES (mientras, había una regencia formada por cinco miembros).
– Proceso difícil (contexto de guerra) ? sustitutos de diputados.
– Ambiente liberal de la ciudad de Cádiz.
– (Sept.1810) Apertura de Cortes: CÁMARA ÚNICA Y Soberanía Nacional.
3.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
– Se promulgó el 19 de marzo de 1812 (La Pepa) ? 10 Títulos y 384 artículos.
– Establece la SOBERANÍA NACIONAL (art.3) y una MONARQUÍA LIMITADA (parlamentaria).
– Declaración de DERECHOS DEL CIUDADANO (ejemplo: igualdad ante la ley, libertad de prensa y opinión, derecho a la propiedad y educación, etc.).
* División de poderes:
* PODER LEGISLATIVO: reside en las Cortes (unicamerales) y el rey.
– Elaborar leyes, presupuestos, tratados internacionales, etc.
– Diputados (mandato de dos años) elegidos por sufragio universal masculino indirecto.
* PODER EJECUTIVO:
– En manos del monarca (decisiones refrendadas por los ministros)
* PODER JUDICIAL: competencia exclusiva de los tribunales.
-Se crea un ejército nacional, el servicio militar obligatorio y la MILICIA NACIONAL (unidades armadas a nivel local y provincial para defender el Liberalismo).
– Se implanta la enseñanza primaria pública y el territorio español se divide en provincias (diputaciones).
– Confesionalidad católica del Estado.
3.3. LABOR LEGISLATIVA ADICIONAL DE LAS CORTES.
– Legislación encaminada a terminar con el Antiguo Régimen y crear un estado liberal.
– Supresión de señoríos (propiedad privada de los señores), supresión de mayorazgos y desamortización de tierras comunales.
– Se abolieron los gremios (consecuencia: libertad de trabajo) y la Inquisición (fuerte oposición de absolutistas y el clero).
– OBSTÁCULOS para la aplicación práctica de la Constitución de 1812 ? situación de guerra y vuelta del Absolutismo con Fernando VII.
4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833). El Deseado.
4.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820). Restauración del Absolutismo.
– Objetivo de los liberales: que Fernando VII se dirigiese a Madrid y jurara la Constitución de 1812.
– Fernando VII desobedeció y se dirigió a Valencia (recibido por el general ELÍO) y restableció el Absolutismo mediante el MANIFIESTO DE LOS PERSAS.
– REAL DECRETO (4 de mayo 1814) ? anuló la Constitución de 1812 (vuelta al Absolutismo).
– Vuelta al ANTIGUO RÉGIMEN (régimen señorial, Inquisición, represión de liberales, etc.).
– Fernando VII estaba respaldado en Europa por el CONGRESO DE VIENA y la SANTA ALIANZA (derecho de intervención militar en cualquier país para defender el Absolutismo).
– Fernando VII fracasó en el intento de rehacer el país ? consecuencia: PRONUNCIAMIENTOS (golpes militares contra el poder para imponer reformas políticas a la fuerza). Ejemplos: Espoz y Mina, Lacy, Porlier, etc.
4.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823).
– (1 enero 1820) Pronunciamiento del coronel RIEGO con sus tropas en CABEZAS DE SAN JUAN (Sevilla) obligando a Fernando VII a restituir la Constitución de 1812.
* Dos tendencias dentro de los propios liberales:
– LIBERALES MODERADOS (doceañistas): partidarios de reformas limitadas que no perjudicasen a los privilegiados.
– LIBERALES RADICALES: reformas drásticas favorables a las clases populares.
-(1821) CORTES con mayoría moderada ? reformas que beneficiaron a los propietarios en lugar de a los campesinos.
– Fernando VII no cesó de conspirar contra el gobierno para tratar de recuperar su poder absoluto (insurrección absolutista en 1822).
– (1823) Fernando VII pidió ayuda a la SANTA ALIANZA ? Consecuencia: los CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS al mando del DUQUE DE ANGULEMA invadieron la Península y restauraron a Fernando VII como monarca absoluto.
4.3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833).
– Fuerte represión de liberales (exilio, cárcel o muerte) ?conspiraciones abortadas de ESPOZ Y MINA (norte) y del general TORRIJOS (Málaga).
– Graves problemas económicos (Hacienda y pérdida de colonias) ? colaboración de Fernando VII con la burguesía moderada de Madrid y Barcelona.
– Los sectores ultraconservadores descontentos con Fernando VII empezaron a agruparse en torno a CARLOS MARÍA ISIDRO (hermano de Fernando VII).
4.4. LA CRISIS SUCESORIA.
– (1830) Fernando VII tuvo dos hijas (Luisa Fernanda y la futura reina Isabel II) y derogó la LEY SÁLICA (impedía el acceso al trono a las mujeres) mediante la PRAGMÁTICA SANCIÓN que sí lo permitía.
* Conflicto dinástico (bandos enfrentados):
– LIBERALES: partidarios de MARÍA CRISTINA (esposa de Fernando VII) y su hija ISABEL. (1822) Fernando VII enferma y María Cristina actúa como regente ? reformas liberales.
– CARLISTAS: partidarios de CARLOS Mª ISIDRO (hermano de Fernando VII) y de la vuelta al Antiguo Régimen (Absolutismo).
– (1833) MUERTE DE FERNANDO VII:
? heredera ISABEL y regente MARÍA CRISTINA.
? DON CARLOS no acepta la situación y se proclama rey.
? Consecuencia: PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839)
5. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA.
5.1. LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA.
– Trato discriminatorio a los CRIOLLOS por parte del gobierno español (no podían ocupar cargos en la administración).
– Influencia del pensamiento ILUSTRADO y de la INDEPENDENCIA DE EEUU (1776).
– Contexto de Guerra de la Independencia en la Península y vacío de poder.
– Apoyo por parte de GRAN BRETAÑA a los movimientos independentistas.
5.2. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA.
– Proceso complejo liderado por los CRIOLLOS que a partir de 1808 crearon JUNTAS que no aceptaron la autoridad de JOSÉ I Bonaparte.
– (1810) No reconocieron la autoridad de la JUNTA SUPREMA Central y se declararon INDEPENDIENTES.
* Principales focos secesionistas:
– VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA: (1810) JOSÉ SAN MARTÍN declaró la independencia de la REPÚBLICA ARGENTINA.
– VIRREINATO DE NUEVA GRANADA Y VENEZUELA: cuyo líder fue SIMÓN BOLÍVAR.
– MÉXICO: levantamiento dirigido por MIGUEL HIDALGO y J.Mª MORELOS.
-Durante la Guerra de la Independencia, el gobierno español no tenía efectivos suficientes para intervenir en Hispanoamérica ? Fernando VII envió 10.000 soldados finalizada la guerra.
– (1818) Independencia de CHILE (José San Martín).
– Simón Bolívar creó la Gran Colombia.
– (1821) Independencia de MÉXICO (Agustín de Itúrbide).
– (1824) BATALLA DE AYACUCHO ? independencia de PERÚ y BOLIVIA.
– Consecuencia: fin de las colonias españolas en América (excepción: Cuba y Puerto Rico).
5.3. HISPANOAMÉRICA TRAS LA INDEPENDENCIA.
– PROBLEMÁTICA tras la independencia:
? Guerras posteriores y fraccionamiento en múltiples repúblicas (fracaso de la idea de una América unida).
? Los criollos se apartaron de la población indígena que los habían ayudado en la independencia.
? La independencia política dio paso a una dependencia económica por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Deja un comentario