02 Jun

Conflictos y Revueltas en Europa del Este

En junio de 1953, tras la muerte de Stalin, tuvo lugar el primero de los movimientos de protesta contra las políticas del partido y la sujeción de la URSS. Fue la revuelta de los trabajadores del Berlín Oriental por la demanda de mejoras salariales.

Tres años después, eran los obreros de Poznan quienes expresaron su malestar. En octubre los estudiantes de Budapest se manifestaron en solidaridad con los obreros polacos.

La respuesta represiva fue brutal; intervinieron los tanques soviéticos y hubo muertos, heridos y detenidos. A pesar de ello, se consiguieron algunas reformas en el modelo económico y social.

En 1968, la llamada “Primavera de Praga” planteó una alternativa democratizadora de la sociedad checoslovaca en la perspectiva de crear un “socialismo de rostro humano”, pero las tropas del Pacto de Varsovia abortaron el movimiento.

Finalmente, en Polonia, las huelgas y movilizaciones de la segunda mitad de la década de 1970 llevaron a la fundación en Gdansk del sindicato clandestino Solidarność, dirigido por Lech Walesa, de marcado carácter anticomunista y que alcanzaría un gran protagonismo en los años 80.

Reformas de Gorbachov

El Inmovilismo Político

Jruschov fue sustituido como secretario general del PCUS y poco después también en la jefatura del Estado, por Leonidas Breznev. Su presidencia duró hasta 1982, fue una de las más largas en la historia de la URSS y significó la victoria del aparato del partido y el estado. Se impuso así el inmovilismo: se produjo un nuevo reforzamiento del culto a la personalidad, se reafirmó la centralización política, se persiguió la disidencia y se mantuvo la planificación económica y el reforzamiento del complejo industrial militar.

En política internacional se abandonó la coexistencia pacífica y la apuesta por la distensión. El constante enfrentamiento con el mundo capitalista empobreció a la URSS, que empleó enormes recursos económicos en gastos militares y en ayuda a países del tercer mundo.

Estancamiento Económico y Crisis Política

A principios de la década de 1960 la URSS parecía un enorme gigante. Las mejoras de las condiciones de vida, los avances en investigación e industria sumados a una influencia internacional rusa imparable y la apertura de relaciones financieras con occidente consiguieron que fuera considerada como tal.

Paulatinamente el inmovilismo político provocó el estancamiento económico a mediados de la década de 1970, en paralelo a la crisis económica internacional de 1973, que afectó seriamente al comercio y acentuó las dificultades financieras ante la revalorización del dólar.

A finales de la década el sector agrícola se mostraba ineficiente, las tasas de crecimiento cayeron y el avance tecnológico se frenó. El modelo estatalizado de economía provocó niveles bajos de productividad y un estancamiento de los bienes de consumo.

A principios de la década de 1980 surgió la necesidad de liberalizar el sistema político.

La crisis de liderazgo en la URSS se hizo palpable a la muerte de Breznev, al cual le sucedieron dos presidentes (Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko). La situación era tan grave que hubo intención de poner en marcha un plan de reformas, pero los mandatos de estos dos dirigentes soviéticos significaron más bien un periodo de transición.

Las Reformas de Gorbachov

Tras la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en 1985, se inició la llamada perestroika, un conjunto de reformas que buscaban cambios en profundidad en todos los aspectos del sistema soviético pero manteniendo los principios socialistas fundacionales de la URSS. El nuevo líder quería que el pueblo tuviera conocimiento de las reformas y participara en ellas, impulsando una política de transparencia denominada glasnost.

Los principales ejes de esta política fueron:

  • En política interior su objetivo era formar un gobierno parlamentario y democrático y para ello se suavizó el monopolio del PCUS, se promovió la participación política de la población, se propuso la elaboración de una nueva constitución y de una ley electoral y se emprendió la lucha contra la corrupción. También se permitió a los medios de comunicación que difundieran noticias que antes censuraban.
  • En política exterior se manifestó el deseo de abandonar el uso de la fuerza, abriendo relaciones amistosas con el resto de países, así como también promover el desarme.
  • En economía se intentó aumentar la producción y productividad y estimular la descentralización y autonomía de las empresas. También se quiso introducir incentivos salariales, impulsar la creación de cooperativas y promover formas de propiedad individual y relaciones de mercado libre.
  • El último gran problema era el de la cohesión en un estado federal de las repúblicas de la URSS que representaban a diversas nacionalidades. Se intentó establecer una relación entre las diversas repúblicas con mayor participación en las decisiones comunes.

Las dificultades para estos cambios fueron bastantes en un país tan centralizado y sin tradición democrática. Además, el paso a una economía de libre mercado, después de una economía planificada, dio lugar a problemas. Igualmente la gran conglomeración de naciones, etnias y religiones que era la URSS se había mantenido unida por un sistema fuertemente centralista y autoritario, por lo que al permitir nuevas relaciones más libres la URSS podría desintegrarse.

Deja un comentario