05 Mar
Estructura y Tipos de Cromosomas
Los cromosomas son estructuras visibles al microscopio óptico que se forman por la compactación de la cromatina durante la división celular. Esta condensación permite el reparto del material genético entre las células hijas.
Estructura del Cromosoma Metafísico
El cromosoma metafásico es el más estudiado. Está compuesto por:
- Cromátidas hermanas: Idénticas en información genética.
- Centrómero: Divide al cromosoma en dos brazos.
- Cinetocoro: Estructura proteica a ambos lados del centrómero.
- Constricciones secundarias
- Bandas: Patrones de bandeo cromosómico en cromosomas homólogos.
- Telómeros: Extremos protectores de las cromátidas.
Tipos de Cromosomas
Según la posición del centrómero y la longitud de los brazos, se distinguen:
- Metacéntricos: Centrómero en posición medial, brazos de similar longitud.
- Submetacéntricos: Un brazo ligeramente más largo que el otro.
- Acrocéntricos: Un brazo muy largo y otro muy corto.
- Telocéntricos: Centrómero en un extremo, un único brazo.
Número de Cromosomas
La mayoría de los organismos son diploides (2n), con dos juegos de cromosomas (uno del padre y otro de la madre). Los cromosomas forman parejas de homólogos. Las células reproductoras o gametos son haploides (n), con un solo juego de cromosomas.
Existen organismos con más de dos juegos de cromosomas: triploides (3n), tetraploides (4n), etc. El número de cromosomas no se relaciona con el nivel evolutivo.
El cariotipo es el conjunto de todos los cromosomas de una célula. En la especie humana, las células somáticas tienen 46 cromosomas (44 autosomas y 2 cromosomas sexuales).
El Nucléolo
El nucléolo es una estructura dentro del núcleo donde se sintetiza el ARNr, indispensable para la mitosis.
El Ciclo Celular
El ciclo celular es el conjunto de cambios que sufre una célula desde que se forma hasta que se divide. Su duración varía según el tipo celular.
Fases del Ciclo Celular
En células eucariotas, se divide en dos fases principales:
- Interfase: Período entre dos mitosis sucesivas. Incluye:
- Fase G1: Síntesis de proteínas y aumento de tamaño celular. Algunas células entran en fase G0 (quiescencia).
- Fase S: Replicación del ADN.
- Fase G2: Preparación para la división celular, duplicación de centriolos.
- Mitosis (Cariocinesis): División del núcleo. Reparto equitativo del material genético.
- Citocinesis: División del citoplasma.
Etapas de la Mitosis
- Profase: Condensación de la cromatina, formación de cromosomas definidos y del huso mitótico.
- Prometafase: Desintegración de la membrana nuclear, unión de los cinetocoros a los microtúbulos del huso.
- Metafase: Cromosomas alineados en la placa metafásica.
- Anafase: Separación de las cromátidas hermanas hacia polos opuestos.
- Telofase: Formación de nuevos núcleos, descondensación de los cromosomas.
- Citocinesis: División del citoplasma. En células animales, por estrangulamiento. En células vegetales, por formación del fragmoplasto.
La Meiosis
La meiosis produce células haploides (gametos) a partir de células diploides (meiocitos). Es esencial para la reproducción sexual.
Características de la Meiosis
- A partir de una célula diploide (2n), se obtienen cuatro células haploides (n) genéticamente diferentes.
- Ocurre recombinación genética (intercambio de material hereditario entre cromátidas de cromosomas homólogos).
- Consta de dos divisiones sucesivas: Meiosis I y Meiosis II.
Meiosis I
Se aparean los cromosomas homólogos y se produce el intercambio de material hereditario. Se reduce el número de cromosomas a la mitad.
- Profase I: Etapa compleja, dividida en:
- Leptoteno: Cromosomas se condensan.
- Zigoteno: Apareamiento de cromosomas homólogos (sinapsis), formando bivalentes o tétradas.
- Paquiteno: Sobrecruzamiento (intercambio de material genético).
- Diploteno: Separación de homólogos, unidos por quiasmas.
- Diacinesis
- Metafase I: Tétradas en la placa ecuatorial.
- Anafase I: Separación de cromosomas homólogos completos.
- Telofase I: Formación de dos células hijas con la mitad de cromosomas.
Meiosis II
Similar a la mitosis. Ocurre simultáneamente en las dos células hijas resultantes de la Meiosis I.
- Profase II
- Metafase II
- Anafase II
- Telofase II
Recombinación genética es una *consecuencia* del sobrecruzamiento.
Reproducción Biológica: Mitosis y Meiosis
Reproducción Asexual
No intervienen gametos. Proceso rápido, sin variabilidad genética.
Reproducción Sexual
Intervienen gametos (haploides) formados por meiosis. Fusión de gametos (fecundación) forma un cigoto (diploide). Genera variabilidad genética por recombinación.
Deja un comentario