23 Abr
12 de abril de 1931: Elecciones Municipales
Los partidos republicanos y de izquierda ganan en las grandes ciudades.
Se interpreta como un referéndum contra la monarquía.
14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República
Alfonso XIII se exilia.
Se forma un Gobierno Provisional con los firmantes del Pacto de San Sebastián.
Jefe de Gobierno: Niceto Alcalá Zamora.
Primeras medidas: amnistía para presos políticos, libertades políticas y sindicales.
Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio).
Cataluña proclama la República Catalana
Lluís Companys (ERC) proclama la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona.
Francesc Macià declara la República Catalana dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas.
Conflicto con el Gobierno Provisional, que le exige someterse a las futuras Cortes a cambio de autonomía inmediata.
21 de abril de 1931: Alcalá Zamora viaja a Barcelona para negociar.
28 de junio de 1931: Elecciones Generales
Gana la coalición de izquierdas.
Alcalá Zamora, presidente de la República.
9 de diciembre de 1931: Aprobación de la Constitución
Estado democrático y descentralizado con posibilidad de gobiernos autónomos.
Derechos y libertades: sufragio femenino, matrimonio civil y divorcio.
Laicidad: separación Iglesia-Estado, restricciones al clero.
1931-1933: Bienio Reformista
Gobierno: Manuel Azaña (Presidente del Gobierno)
Alcalá Zamora (Presidente de la República).
Reforma religiosa:
España se declara Estado laico.
Se limita la influencia de la Iglesia en educación y economía.
11 y 12 de mayo de 1931: quema de iglesias y conventos.
1933: Disolución de la Compañía de Jesús.
Reforma del Ejército:
Reducción del número de oficiales.
Se cierra la Academia Militar de Zaragoza.
Creación de la Guardia de Asalto, leal a la República.
10 de agosto de 1932: Golpe de Sanjurjo (fracasa).
Reforma Agraria (1932):
Llei de conreu, pacte de la rebosa mortaSe expropian tierras de grandes propietarios sin indemnización.
Se crean asentamientos campesinos.
Fracasa por falta de presupuesto y oposición de terratenientes.
Reforma laboral:
Francisco Largo Caballero impulsa leyes sobre negociación colectiva, salarios mínimos y vacaciones pagadas.
Autonomías:
Cataluña: Generalitat creada en abril de 1931, Estatuto aprobado en septiembre de 1932.
País Vasco: Estatuto aprobado en octubre de 1936 (ya en guerra).
Galicia: plebiscito en 1936, pero la guerra impide su aprobación.
Educación y cultura:
Se crean miles de escuelas.
Federico García Lorca dirige el teatro universitario «La Barraca».
Problemas y oposición
Conflictos entre obreros, anarquistas y republicanos moderados.
Radicalización de la derecha:
CEDA (1933): fundada por José María Gil Robles.
Renovación Española (Calvo Sotelo).
Unión Militar Española (UME): conspiración militar.
Golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932): fracasa.
1933-1935: Bienio Conservador
Alejandro Lerroux (Partido Radical) con apoyo de la CEDA.
18 de noviembre de 1933: Elecciones Generales
Gana el centro-derecha (CEDA y Partido Radical).
La izquierda va dividida, abstención anarquista.
Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.
Presidente del Gobierno: Alejandro Lerroux.
Políticas del Bienio Negro
Se paralizan las reformas del Bienio Reformista.
Se devuelve la tierra a los terratenientes.
La Iglesia recupera influencia en educación y economía.
Amnistía para militares golpistas del golpe de Sanjurjo.
Reducción del presupuesto en educación.
Se suspende el Estatuto catalán (tras los hechos de octubre de 1934).
6 de octubre de 1934: Revolución de Octubre
Entrada de la CEDA en el Gobierno (5 de octubre de 1934) es vista como un paso al fascismo.
Huelga general socialista en España.
Asturias: insurrección minera, sofocada por Francisco Franco con la Legión.
Cataluña:
Lluís Companys proclama la República Catalana dentro de la República Federal Española.
La revuelta fracasa, Companys y su gobierno son encarcelados.
Se suspende la autonomía catalana.
Crisis del Gobierno de Derechas (1935)
Corrupción en el Partido Radical (escándalo del estraperlo).
CEDA exige más poder, Alcalá Zamora se opone.
Convocatoria de elecciones para febrero de 1936.
1936: Frente Popular y Camino a la Guerra Civil
El 16 de febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones generales, con Manuel Azaña como presidente de la República y Santiago Casares Quiroga como presidente del Gobierno. Lluís Companys fue liberado y regresó a la Generalitat. La situación política se radicalizó, culminando con el asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936. A partir de ahí, un grupo de militares, liderados por Franco, organizó un golpe de Estado que comenzó el 17 de julio de 1936. Aunque fracasó en Madrid y Barcelona, triunfó en otras regiones, marcando el inicio de la Guerra Civil Española.
Deja un comentario