21 Feb

LAS VANGUARDIAS

El arte europeo de principios de siglo estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas que dieran cauce a su creatividad. Tanto en literatura como en otras artes se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática.
De este deseo surgieron diversos movimientos artísticos entre 1910 y 1930 que recibieron el nombre de ismos o vanguardias
.
Los ismos –Futurismo, dadaísmo, Surrealismo y Cubismo, reflexionan sobre la naturaleza del arte, persiguiendo una renovación total de los temas, las formas y los modos de expresión. En España, algunas vanguardias se desarrollaron con mayor intensidad (creacionismo) y otras sufrieron importantes adaptaciones (Surrealismo). Incluso se inventó algún «ismo» nuevo, como el ultraísmo.

 El ultraísmo, creado por Guillermo de Torre, propugna el maquinismo, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces, la innovación en la disposición de los versos, la valoración de la metáfora…

Ramón Jiménez (1881-1958)


pertenece por su fecha de nacimiento a la generación del 14, pero fue un autor con una trayectoria literaria muy personal, difícil de clasificar, al que los poetas de generaciones posteriores reconocieron como maestro. El propio poeta hablaba de tres etapas en su poesía
: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera.


• (Etapa sensitiva (1898-1915)


Los libros de su primera época, entre ellos Arias tristes, Elejias puras y La soledad sonora, están influidos por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Dario y el poeta francés Paúl Verlaine. La poesía de estos años es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales, atardeceres silenciosos y sentimientos de tristeza inexplicable. En estos años Juan Ramón escribe Plateroy yo (1914), una elegía en prosa poética dedicada a un pequeño burro, que es una de sus obras más conocidas.

• (Etapa intelectual (1916-1936)


En 1917, Juan Ramón publica Diario de un poeta recién casado, una especie de diario personal con el que el poeta se desprende de lo que él llamó los «ropajes» del Modernismo para mostrar una poesía intelectualizada que define como «desnuda», es decir, sin adornos in- necesarios. A partir de esta obra, la poesía se convierte para él en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior, y así lograr la eternidad. En este intelectualismo Juan Ramón coincide con los postulados estéticos de los novecentistas.

•(Etapa suficiente o verdadera (1937-1958)


Comprende la obra escrita en su exilio en Puerto Rico. Es una época en que se imponen las preocupaciones religiosas, presentes en Animal de fondo y en Dios deseado y deseante. Juan Ramón consideró siempre su obra como un corpus vivo, en constante evolución. Su afán de perfección lo llevaba a revisar y reescribir continuamente sus libros. En su estilo destacan la musicalidad y el ritmo, una cualidad que cuidaba incluso en el verso libre y en la prosa poética. Las metáforas, las imágenes y la sinestesia ocupan un lugar importante en su poesía.


AUTOR-OBRA

Miguel Unamuno-


Niebla/ San Manuel Bueno, mártir

PÍO BAROJA-


La casa de Aizgorri/ El mayorazgo de Labraz/ Zalacain el aventurero

JOSÉ Martínez «AZORÍN»-


Las confesiones de un pequeño filósofo/ La voluntad

Antonio Machado-


Soledades. Galerías. Otros poemas/ Campos de Castilla/ Nuevas canciones

JACINTO BENAVENTE-


Los intereses creados/ La malquerida

Ramón María DEL VALLE-INCLÁN–


Ágüila de blasón/ Romance de lobos/ Cara de Plata/Comedias bárbaras/ Divinas palabras/ Luces de bohemia/ El esperpento.

Rubén DARÍO-


Prosas profanas/ Cantos de vida y esperanza

LA GENERACIÓN DEL 98

Grupo de jóvenes que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia.

Reflexión filosófica:


Sentido de la vida, religión, Dios, paso del tiempo.

Estilo sencillo, lenguaje sin añadidos.

Ensayo y novela.


2 EL M


ODERNISMO

Es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del Siglo XIX y los primeros del xx. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad.
Frente a la copia de la realidad que defendían los escritores realistas, los modernistas buscan crear un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad, y encuentran en la poesía y el cuento las formas más adecuadas para ese propósito.

Tradicionalmente se considera que el Modernismo surgíó en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul…, del poeta nicaragüense Rubén Da- río. Los escritores nacidos en las jóvenes repúblicas americanas que se habían independizado de España en el transcurso del Siglo XIX querían apartarse de la tradición española y buscaron sus fuentes en literaturas como la inglesa, la italiana y, sobre todo, la francesa. Se produjo así una profunda renovación temática y formal, y se incorporaron al castellano numerosas palabras procedentes de otras lenguas.


LA GENERACIÓN DEL 27

La situación en España durante las primeras décadas del Siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social.
Una grave crisis institucional desemboca en 1923 en el Golpe de Estado del general Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura hasta 1930
.
Un año más tarde, en 1931, se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y en 1936 los generales Sanjurjo, Mola y Franco encabezan otro Golpe de Estado, que marcará el inicio de la Guerra Civil (1936-1939).

En el ámbito literario, la experimentación artística y la búsqueda de un arte puro hacen que en la década de 1920 surja en España un grupo de poetas que manifiestan su admiración por Juan Ramón Jiménez y muestran intereses literarios y estéticos afines.
Se trata de la generación del 27, llamada así por los actos que se realizaron en 1927 en homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. 

La generación del 27 creó algunas de las obras más brillantes de la literatura española, especialmente de la lírica, género que prefirieron la mayor parte de sus componentes. Forman parte de esta generación, entre otros, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. Aunque estos autores siguieron trayectorias poéticas diferentes, todos ellos compartieron un rasgo común: la voluntad de integrar vanguardia y tradición.


 Ellos acogieron con entusiasmo las propuestas estéticas de los movimientos de vanguardia europeos, entre ellas el verso libre y el gusto por la metáfora. Pero a la vez mostraron su admiración por la tradición literaria y el folclore, lo cual les llevó a utilizar con frecuencia romances y coplas. Para la generación del 27, la Guerra Civil supuso la disgregación del grupo. La mayoría de sus componentes se exiliaron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti…; otros, como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, se quedaron en España; por último, Federico García Lorca y Miguel Hernández fueron víctimas de la guerra.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)


cultivó tanto poesía como teatro. Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos, que derivan de la asimilación de fuentes como el folclore, el Vanguardismo o incluso la pintura. Su producción poética se puede dividir de la siguiente manera:


. La Poesía de carácter popular, a la que pertenece una de sus obras más conocidas: Marinero en tierra. Predomina en esta poesía el lenguaje sencillo, el verso breve y una acusada musicalidad.

• Poesía de influencia surrealista, en la que prevalecen la metáfora y un lenguaje más oscuro. Entre las obras de esta etapa destaca Sobre los ángeles, libro que expresa con técnica vanguardista la crisis espiritual que sufre el autor.


• Poesía social, que el autor cultiva como consecuencia de su compromiso político y que se refleja en libros como El poeta en la calle. Más adelante, ya en el exilio, Rafael Alberti combina su inquietud social con la evocación del pasado en obras como Retornos de lo vivo lejano. En cuanto a su producción dramática, Alberti compuso obras de diversos tipos. Entre otras, se pueden citar las siguientes:

• El hombre deshabitado, un auto vanguardista sobre la creación, tentación y caída del hombre.

• Fermín Galán, ejemplo de teatro político que fue escrito en favor de la proclamación de una nueva república. Caída del hombre.

•El trébol florido, expresión del conflicto entre la tierra y el mar.

Federico GARCÍA Lorca (1898-1936)


es uno de nuestros autores más universales. Escribíó poesía y teatro y en ambos géneros trató con frecuencia el enfrentamiento entre la libertad individual y la realidad que anula los deseos del individuo. La obra de Federico García Lorca es un claro exponente del sincretismo de la generación del 27: en ella se conjugan lo culto y lo popular, la tradición clásica española y la vanguardia surrealista, el esteticismo de la poesía pura y la expresión más sincera y humana. Su estilo consigue evocar una atmósfera misteriosa y dramática mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos. En la poesía del autor se distinguen dos épocas separadas por su viaje a Nueva York:

• En su primera etapa destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. El poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.


• En su primera etapa destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. El poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.

En su segunda etapa es patente la influencia del Surrealismo y la presencia del verso libre. A ella pertenece Poeta en Nueva York, libro en el que Lorca denuncia la opresión que ejerce sobre los seres humanos una civilización deshumanizada Social.
 Pero sus obras más destacadas, en las que alcanza su máxima intensidad dramática, son tres tragedias ambientadas en la Andalucía rural:

Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba

Bodas de sangre es una obra basada en un suceso real: el día de su boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. El novio y el amante, pertenecientes a familias rivales, se enfrentan y ambos acaban muertos.
Yerma desarrolla el drama de una mujer estéril que basa toda su existencia en el hecho de tener hijos.
La casa de Bernarda Alba se centra en los esfuerzos que una madre autoritaria realiza para imponer a sus hijas ocho años de encierro, llevando hasta lo irracional las convenciones sociales sobre el luto

. En estas tres obras,

Lorca expresa el conflicto entre la libertad, encarnada en los personajes, y el principio de autoridad que ejerce la sociedad. El choque entre ambas perspectivas deriva en tragedia: la sociedad destruye al individuo cuando no se somete a las expectativas del entornó.

Deja un comentario