05 Jul

Tema 1Filosofía y ciencia
Ninguna ciencia concreta estudia la realidad en su conjunto. Las ciencias especializadas no se ocupan de muchas cuestiones generales que les afectan y de todos los conceptos importantes que emplea y por tanto ni cada uno por separado ni todas ya juntas pueden establecer el sentido último de nociones como la realidad o la bien moral.
Todas las ciencias particulares se basan en definir y delimitar un aspecto parcial de la realidad y en desarrollar una forma de trabajo y una argumentación adecuada para ese campo concreto de la realidad. Todas las ciencias particulares dan por sentados en sus razonamientos presupuestos que no le corresponde justificar.

Filosofía y religión

El método y el ideal de la filosofía es el debate y la argumentación racional compartidos por todos los seres humanos al margen de cualquier revelación o tradición espiritual. Se ha de distinguir entre fe y saber filosófico el objetivo de la filosofía no es creer sino conocer racional y crítica mente.


Filosofía y conocimiento de la vida cotidiana


Existe una forma de conocimiento fundamental, a la que vemos, lo que hacemos y decimos. Éste saber lo proporciona conocimientos y conforma nuestra personalidad y es el fundamento de nuestra existencia personal y social. La filosofía tiene por objeto el estudio de las causas, las razones y los principios de las cosas. La evidencia, los hábitos o las seguridades no son suficientes, sentimos la necesidad de acceder a la verdad más profunda de las cosas.

Del mito al logos

La aparición de la filosofía suele describirse como un paso del mito al logos.Mito: narración extraordinaria protagonizada por seres divinos. Los mitos están presentes en todas las culturas y civilizaciones. Los mitos son una narración anónima, tradicional y acritica.Logos: significa razón, lenguaje, estudio. Reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza.. El logos es el pensamiento racional, crítico y reflexivo propio de la filosofía. El logos exige un sujeto que argumenta críticamente para cualquier ser racional


La época clásica de la filosofía griega


La época de mayor esplendor de la filosofía griega comprende los siglos V y IV a.C., y sus protagonistas principales fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates encarnó esa búsqueda apasionada del saber mediante el método de la pregunta y la respuesta. Realizó el primer planteamiento racional y sistemático de conceptos tan básicos como los de ciencia, moral, belleza o política.
Platón defendíó del saber científico como un saber seguro e indiscutible. Fundó la Academia, primera universidad de la historia , y desarrolló la teoría de las ideas, modelos intelectuales, reales, eternos y no perceptibles por los sentidos que explican toda la realidad material.
Aristóteles el sabio mas importante de la historia. La biología , la física , la astronomía , la lógica , la ética , la política, etc. Fueron los ámbitos del saber en los que investigó.

Antigüedad y Edad Media

Los giegos incorporaron como tarea propia de la filosofía el planteamiento racional de cuestiones pertenecientes al ámbito de la filosofía práctica como la del origen y del destino del hombre. Tras las muertes de Pláton y Aristóteles, la filosofía práctic aadquirió más importancia q la filosofía teórica, y ía>


La filosofía moderna


La fusión del pensamiento griego con el monoteísmo judeo-cristiano durante la Edad Media consolidó las bases de lo q hoy conocemos como civilación occidental.A partir del Renacimiento, la filosofía se desarrolló ya de manera independiente de los intereses religiosos. Descartes, indicador de la filosofía moderna, intentó liberar a la filosofía de la tradicción medieval y tmb de la tradicción griega.Su pretensión fue diseñar un método científico universal con el q comptrender y dominar las leyes q regulan el mundo y la existencia humana.Kant renovó la cocepción de la filosofía.

La filosofía hoy

Un ejercicio de crítica racional: ya no existe un concepto unitario de filosofía. La filosofía se concibe ahora como una serie de actividades einvestigaciones con un denominador común: ejercitar la acción de pensar de manera racional, crítica y autónoma sobre toda froma de conocimiento y de acción humanos.La filosofía es una cierta manera de preguntar, una interrogación continua y crítica sobre loq u existe y sus modos de ser.Un preguntar q no tiene fin:


 La actitud crítica, propia de la filosofía, no debe confundirse con una actitud negativa o agresiva. La filosofía actual nos recuerda que la visión del mundo y de las cosas q tiene todo ser humano o toda sociedad es limitada y revisable<¡atrévete a=»» pensar!=»»>¡atrévete>Las tareas más urgentes: La filosofía tiene un compromiso de reflexión muy importante y urgente: 1La filosofía tiene q llevar a cabo una crítica de las injusticias sociales, económicas y políticas, y debe ayudar a repensar nuestro modelo de desarrollo económico globalizado 2Tiene q abordar el enorme y acelerado avance actual de las ciencias y de la técnica 3 La filosofía ha de colaborar con ciencias cognituvas como la neurología, la neurolingüística o la inteligencia artificial para esclarecer el funcionamiento de la mente humana 4 La filosofía debe replantearse su propia naturaleza y el papel que debe representar en la cultura global del nuevo milenio.


Tema 6 Epígrafe 1.1 el mundo como un todo limitado.
Existe una serie de teorías qué explican la constitución del mundo mediante sucesivas generaciones de divinidades.El sistema geocéntrico: la primera teoría racional sobre la forma el origen y la naturaleza fue la Concepción geocéntrica griega en la queso estructura se distingue en un mundo sublunar formado por los cuatro elementos de forma esférica en cuyo centro está situada la tierra. Un mundo supralunar que está poblado de cuerpos luminosos esféricos perfectos incorruptibles hechos de una quinta esencia y animado por un movimiento perfecto circular y uniforme. El sistema heliocéntrico: el astronómico Copérnico y su sistema heliocéntrico el físico Galileo eliminaron la división de cielo y tierra y ofrecieron una concepción unitaria y racional del mundo. Su centro es el sol rodeado de estrellas fijas. Galileo y Newton se atuvieron exclusivamente a la descripción matemática de los movimientos de los cuerpos, tantos celeste como terrestres, sin pronunciarse nunca sobre las últimas causas del tipo metafísico. La física se limitaba a un conocimiento mecánico del mundo. La ley de la gravedad es la


es la fuerza que mueve todo el universo. Por ello, para Newton, el mundo carece de un único centro y es infinito. No hay necesidad de una hipótesis metafísica de Dios ni de la pregunta por su finalidad última.

1.2 un universo en continua expansión

Nuestra galaxia, pues, solo es un punto en un universo en constante expansión, en el que las galaxias se alejan continuamente unas de las otras . Edwin Hubble descubríó que todas las galaxias se alejan de la nuestra lo que significa que el mundo se expande. Einstein acepto esta teoría y abandonó la idea de un universo estático. El universo está poblado no sólo de estrellas, planetas, satélites y asteroides, sino también de cuasares, pulsares y agujeros negros. La teoría del Big Bang, explica esta expansión continua del universo a partir de modo como se originó. Toda la materia contenida en el universo actual estaba originalmente concentrada en un solo punto cuya explosión dio origen al Universo. La física actual sostiene que nuestro universo está constituido por innumerables Galaxias pobladas de estrellas luminosas y cuerpos opacos distribuidos de manera uniforme. Por toda su extensión, lo convierten en


 homogéneo el mismo en todas partes e isometrico el mismo en cualquier dirección, y, en segundo lugar, a las leyes que rigen en cualesquiera regiones del universo, que sean semejantes a las que se cumplen en la tierra. Einstein lo concibe como un espacio que, de forma igual a la superficie de una esfera, es finito, pero limitado, en el sentido de que se puede recoger sin ninguna limitación  1.3 física y filosofía.
A partir del Siglo XIX se eliminó cualquier hipótesis metafísica o teológica de las explicaciones sobre el mundo y la naturaleza, por lo que la física y la filosofía siguieron caminos divergentes. Un problema es el de la relación del movimiento del universo con la gravitación. Para estrenar gravitación un efecto de aceleración procedente del espacio curvo. Esto significa, confirmado también por la física cuántica, que el mundo ya no se podía concebir como un objeto exterior, incondicionalmente objetivo, predeterminado en sus causas independientes del sujeto. El espacio y el tiempo se consideraban categorías absolutas inmutables. Las teorías de Einstein imponen también un replanteamiento completo de la relación entre espacio y el tiempo.


 El avance de la física ha ido creando una filosofía de la naturaleza y del mundo que es, según el filósofo Martín Heidegger, la encargada de pensar la ciencia dice Heidegger que no piensa no puede pensar. La ciencia se limita a aplicar sus métodos sin plantearse la cuestión del sentido y de las implicaciones humanas y sociales de lo que hace, dando por supuesto que el progreso científico siempre es positivo por si mismo.

2.1 materia, vida, espíritu

La materia. Ésta alude comúnmente a lo inerte e informe. Los filósofos han pensado la materia como el constituyente último de la naturaleza. Lan pensado como sustancia, lo que subsiste a través de los cambios. Para la física moderna, las propiedades esenciales de la materia eran la extensión en el espacio, la duración en el tiempo y la masa. El concepto de materia ha quedado reducido al de densidad de campo. La materia no es más que una cierta concentración de energía en un espacio relativamente limitado.La vida.
Ésta designa lo que es animado y se desarrolla. Un ser vivo es un ser organizado, o sea, formado de partes heterogéneas que funcionan coordinadamente en beneficio del conjunto


 Esto llevado algunos biólogos contemporáneos a definir la vida como la propiedad de los seres dotados de un proyecto de morfogenesis autónoma. En la antigüedad, la observación de que los cuerpos muertos están privados de calor y de movimiento lleva pensar que el alma era responsable de la vitalidad de los cuerpos, de su calor y de su movimiento. Los filósofos materialistas sosténía que la organización de la materia viva se explica tan solo por el funcionamiento de leyes físico-químicas. Los filósofos vitalistas defendieron que la materia viva estaba necesariamente impulsada por una fuerza metafísica.El espíritu. En la teología cristiana, nombra las entidades totalmente incorpóreas, Dios y los ángeles, espíritus puros. Para Descartes, designa la facultad de pensar, que se opone a lo corpóreo, la sensibilidad y a la voluntad. La biología contemporánea reconoce que la vida organizada tal vez no incluye un espíritu, pero si una organización. Es un organización de esos elementos que determinan relaciones específicas entre ellos.



Epígrafe 2.2 la caracterización científica de la vida


Las distintas ramas de la biología trabajan con la hipótesis de la existencia de ciertas carácterísticas comunes a todo ser vivo. Algunas de ellas son:La autoorganización: en la que el ser vivo, cuando se desarrolla, evoluciona del desorden al orden. En este sentido genera una entropía negativa que está regulada por procesos de homeostasis que regúlan la organización de la vida frente a las amenazas del mundo externo. El metabolismo: que comprende un conjunto de funciones del organismo vivo destinadas a captar y utilizar la energía y la materia externas necesarias para su conservación y reproducción. La reproducción: es la capacidad de generar nuevo seres vivos.Evolución y capacidad de adaptación al medio: en estas funciones se han podido comprobar algunos paralelismos entre los seres vivos y otras estructuras, como pueden ser la de la cultura.No obstante hay una unidad estructural a nivel molecular que permite una mejor delimitación del fenómeno de la vida. Todos los seres vivos conocidos están constituidos por los mismos componentes ,por eso, todos los


seres vivos tienen en común la Propiedad de la transcripción de su código genético. Esa descripción se basa por lo tanto en un código genético esencialmente común.

Epígrafe 2.3 teorías filosóficas sobre la vida

El hilozoísmo: la materia y vida son inseparables, porque la materia tiene propiedades vitales o porque tiene su origen en la materia. Aristóteles introdujo la diferencia entre materia y vida cuando identifico la vida con el alma. Para Aristóteles, el alma es el principio vital. Así, entendía la vida como fruto de la acción de un principio formal estructurador de la materia, que ya posee la potencialidad de la vida. El mecanismo: en biología esta teoría se caracteriza por reducir las leyes biológicas a las leyes físico-químicas. Su propósito es incluirlo viviente en el nivel de lo físico, sin hacer de lo viviente una excepción de la naturaleza. A partir de Descartes, esa idea del cuerpo vivo como animal máquina, concebido como un autómata, se generalizó entre los filósofos materialistas. Mal Pigui concibió el cuerpo como una conjunción de máquinas diminutas interrelaciónales entre sí, siendo el cuerpo total resultante un fenómeno emergente.

seres vivos tienen en común la Propiedad de la transcripción de su código genético. Esa descripción se basa por lo tanto en un código genético esencialmente común.

Epígrafe 2.3 teorías filosóficas sobre la vida

El hilozoísmo: la materia y vida son inseparables, porque la materia tiene propiedades vitales o porque tiene su origen en la materia. Aristóteles introdujo la diferencia entre materia y vida cuando identifico la vida con el alma. Para Aristóteles, el alma es el principio vital. Así, entendía la vida como fruto de la acción de un principio formal estructurador de la materia, que ya posee la potencialidad de la vida. El mecanismo: en biología esta teoría se caracteriza por reducir las leyes biológicas a las leyes físico-químicas. Su propósito es incluirlo viviente en el nivel de lo físico, sin hacer de lo viviente una excepción de la naturaleza. A partir de Descartes, esa idea del cuerpo vivo como animal máquina, concebido como un autómata, se generalizó entre los filósofos materialistas. Mal Pigui concibió el cuerpo como una conjunción de máquinas diminutas interrelaciónales entre sí, siendo el cuerpo total resultante un fenómeno emergente.

El organicismo: El organismo vivo se caracteriza por tener un finalismo intrínseco. Por ello, un organismo no posee la fuerza motriz de una máquina, sino que tiene también una fuerza formadora. El vitalismo: es la teoría que explica la vida por la acción de una fuerza específica interna que impulsa una determinada clase de materia. Los Vitalitas comparten, con el organicismo la defensa de la especificidad de la vida como algo es deducible a una interpretación causal y mecanicista. Los filósofos vitalistas se preguntan, si la materia viva tiene carácterísticas sustancialmente diferentes de las de los demás fenómenos de la naturaleza o si las leyes físico-químicas pueden responder a todas las preguntas.

Epígrafe 3.1 religión, teología y filosofía

En la religión cabe distinguir dos aspectos relacionados1- como credo: es un conjunto de verdades trascendentes e indemostrables, la religión remita la fe.2- como práctica social y cultural: la religión remite a cultos y ritos y ceremonias de carácter público. En lo q respecta a le fe distinguir entre dos apesctos Por un lado tenemos su contenido interno, o sea, las creencias, que resultan ajenas y


 y tal vez extrañas para que el que no participa directamente en ellas. Por otro lado tenemos un conjunto de signos, símbolos, rituales ideas cuya significación, se abren a la quién sabe leer en ellos.La teología, por su parte, estudia los contenidos de la fe, basándose en sus textos sagrados o en la revelación.La filosofía de la religión no se ocupa ya he demostrar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y cosas así sino de buscar una estructura de la religioso delimitar la clase de situaciones en las que se usa lenguaje religioso y determinar la significación de este lenguaje y descubrir el tiempo de validez que se puede serle reconocido.

Epígrafe 3.2 el Dios de los filósofos

Para Kant existían tres tipos devias para la demostrcaión de la existencia de Dios.Prueba ontológica: la existencia forma parte de los predicados necesarios de ser supremo, principio de toda realidad. Para Kant, de puros conceptos que no tienen relación con la asistencia en acto no se puede deducir una asistencia de real. Se confunden aquí las condiciones del pensamiento con las condiciones de la realidad. Prueba cosmológica: según esta prueba, si algo existe, es preciso que si está también un 


 con criterios diferentes a los utilizados convencionalmente por la ciencia. Por otro lado, sostienen un ateísmo práctico, además de teórico, aquellos sistemas filosóficos que propugnan una visión del mundo de la que se excluye positivamente la idea de Dios: 1- Nietzsche,< Dios=»» ha=»» muerto=»»>. 2- el existencialismo, del que Sartre afirma la inexistencia de Dios. 3- El máximo, la crítica a la religión es la condición de toda crítica.4-El psicoanálisis, considera la religión la ilusión que mantiene a los individuos en la edad infantil y les impide comportarse de acuerdo con el principio de realidad. Tema 12 Epígrafe 1.1 El derecho natural
Por derecho se entiende el conjunto de normas que regulan la conducta humana y permiten la convivencia en sociedad. Tiene un componente objetivo y otro subjetivo: 1- desde un punto de vista objetivo, el derecho se refiere a las instituciones y normas que regulan la vida social. 2-desde una perspectiva subjetiva, el derecho y se refiere a lo que les estaba permitido hacer a los individuos dentro del marco de las normas en sentido objetivo. Se defiende la existencia de unos derechos innatos, naturales, previos y prioritarios a la ordenación jurídica de los estados.


ser solutamente necesario como causa primera, a la cual se la identifica con Dios. Kant dirige dos reproches al valor de esta prueba. Se admite la existencia de un ser necesario, lo sería solo en el nivel del pensamiento lógico, no como sistencia Real. Prueba físico-teológica: según esta prueba, de la unidad, de la belleza, del orden y de la finalidad de los objetos de nuestra experiencia se concluye la existencia de una inteligencia suprema, causa única del universo, que es Dios. Según Kant, la finalidad las cosas del mundo es indemostrable. Pero incluso metiendo en las cosas unos del intencional, de ahí solo se reduciría la existencia de un fabricante o arquitecto del mundo, pero no necesariamente la perfección absoluta de Dios Creador.

Epígrafe 3.3 la experiencia religiosa

Hay dos actitudes fundamentales la primera es el salto por la fe en la que Dios sólo se revela enlace de la experiencia religiosa personal. La segunda es el ateísmo que niega la existencia de Dios ya que no la podemos demostrar. La existencia representa la percepción de algo vivido como trascendente a la propia y con lo cual se cree posible una relación. La fe es una vivencia pre racional, interior e intersubjetiva


Hay un fundamento Universal de los Derechos y que todos los seres humanos pueden disfrutar de ellos sin ningún tipo de discriminación. La teoría del derecho natural tiene sus orígenes en la antigua Grecia. En la tragedia Antígona de Sófocles, se opone la ley de la ciudad y el derecho de la naturaleza divina de los familiares a entrar a sus muertos. En el estoicismo griego y romano, se desarrollo el concepto de cosmopolitismo en el universo sería como una ciudad o un estado en la que todos los humanos gozarían de los mismos derechos. Luego está idea pasa al cristianismo, y es Tomás de Aquino quien teorizo la cuestión de la ley natural.

Epígrafe 1.2 el positivismo jurídico

Desde esta perspectiva teórica, los derechos individuales derivan de la legislación sancionada por una organización estatal. El fundamento del derecho no radica en una naturaleza humana universal, si no es la voluntad política de un pueblo encarnada en unas instituciones que garantizan y concede los derechos a los individuos. Destacan las figuras de Carl Schmitt y Hans Kelsen. Para Kelsen el derecho tenía que surgir de un procedimiento legal, mientras que para


 Schmitt derivaba de una decisión del soberano. En última instancia, la diferencia entre iusnaturalismo y positivismo remite la relación entre moral y política: 1- Para el iusnaturalismo, la política está subordinada a la moral. 2- Para el positivismo, la política es totalmente independiente de la moral.

Epígrafe 1.3 la justicia

En nuestra sociedad, los seres humanos nacen con igualdad de derechos. Todos tienen derecho a ser tratados ante la ley sin discriminación por razón de sexo, de raza o de religión. Para algunos filósofos actuales, justicia, significa, ante todo, en la distribución de los costes y los beneficios sociales. John Rawls ha elaborado una interesante concepción de la justicia basada en las ideas clásicas del contractualismo . Una sociedad justa es la que conoce la necesidad eliminar algunas de las desigualdades producidas por el azar natural y social. El contrato social es el fundamento moral de la sociedad, porque remite a una situación inicial hipotética en la que los individuos deben establecer las condiciones en las que están dispuestos a vivir en sociedad . No queda más remedio qué adoptar la estrategia propia de la teoría de juegos dada la incertidumbre,


 no susceptible de demostración ni de verificación, y que solo con dificultad se puede transcribir completamente el lenguaje de los conceptos. Para los creyentes, la realidad, está dividida en dos planos yuxtapuestos el primero es lo natural en el que todo lo que es humano y terrenal. Y el segundo es lo sobrenatural en el que todo lo que está más allá de nuestro conocimiento empírico y racionalEpígrafe 3.5 el ateísmo.
El ateísmo es la negación de la existencia de Dios o de la posibilidad de conocer su existencia.En la historia de la filosofía sido ateos todos los sistemas materialistas, como el atomismo de Demócrito y el epicureísmo, en la antigüedad. En nuestro mundo científica y y técnicamente desarrollado representa un problema la coexistencia de la fe religiosa y la racionalidad moderna occidental, plasmada en el modo de pensar de la ciencia. Podemos encontrarnos con dos causas, la primera es la racionalidad científica solo admite la realidad observable, reproducible que puede ser formulada mediante hipótesis racionales y leyes universales válidas. Y la segunda, es que la religión y la teología entienden por realidad algo que se expresa


asegurarse de la situación posible menos mala. En la actualidad, se han puesto de manifiesto los límites de una concepción de la justicia que se mantenga dentro de los límites de los Estados Nacíón para plantearse la cuestión de una justicia internacional.

Epígrafe 2.2 las teorías clásicas

Estado ideal platónico: Cuando Platón hizo su propuesta de cuál consideraba el mejor orden político tenía la vista los inconvenientes y los defectos de los regíMenes políticos de su época . Para él, el el mejor orden político era el del gobierno de los sabios de los filósofos.Pero también hay otras formas de gobierno, Platón considera erróneas, y que son:1-la timocracia: los gobernantes ansiarían prestigio y honores, de modo que él gobierno seria inestable. 2- la oligarquía: en la que destaca que las desigualdades sociales se acrecentarían. 3 -la democracia que para Platón supone un exceso de libertades, desorganización y falta de preparación de los gobernantes. 4-la tiranía un individuo concentra todos los poderes políticos, las leyes dependen de su voluntad. La búsqueda aristotélica del bien común: el principal discípulo de Platón Aristóteles, propuso otra forma de clasificación de las formas


 de gobierno distinta de la de su maestro. Está diferente forma de entender la política y de clasificar se debe a q, para Aristóteles, la política no depende tan solo del saber, sino, sobre todo de la búsqueda del bien de la comunidad. Los sistemas de gobierno ideales pueden degenerar en formas corruptas desde el momento en que prima el interés particular sobre el de la comunidad.

Epígrafe 3.1 el conservadurismo: el poder de la tradición

El conservadurismo, defiende la idea de un gobierno fuerte que aglutina todos los poderes del Estado, dado que los seres humanos necesitan de la coacción para poder convivir en sociedad. El conservadurismo, propugnado por figuras como Edmund Burke o Juan Donoso Cortés considera que la tradición ofrece unos vínculos con el pasado que sirven para reforzar los lazos actuales entre los individuos. Desde un punto de de vista conservador, el Gobierno tiene que concentrar el máximo poder posible y tener estabilidad y continuidad en el tiempo de modo que el sistema de gobierno más adecuado sería la monarquía hereditaria.


Epígrafe 3.2 el liberalismo: propiedad, seguridad y libertad


Lo esencial en estos autores es la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. El liberalismo político demanda, en consecuencia, alguna forma de representación política de la ciudadanía en el Estado. Con el fin de realizar esta idea el liberalismo aboga también por la división de los poderes políticos además de aspirar a la separación de Iglesia y Estado. Uno de los valores políticos vinculados al liberalismo es la tolerancia, tanto religiosa como política. No obstante, hay q distinguir el liberalismo político del económico. Mientras q el primero defiende los derechos y las libertades de los individuos frente a cualquiera intervención del Estado en su esfera privada, el liberalismo económico exige q el Estado no intervenga en la esfera económica de la sociedad.

Epígrafe 3.3 el utilitarismo: el cálculo de la felicidad

En el Siglo XVIII se desarrolló el utilitarismo, con especial relevancia para la ética, la filosofía jurídica y la filosofía política. Estos autores creen que el objetivo de cualquier decisión política ha de ser maximizar la felicidad de la comunidad y minimizar su sufrimiento.

El criterio fundamental de la ética es el principio de utilidad, de tal modo que el gobernante tiene que llevar a cabo un cálculo de costes y beneficios de una acción, y decidir en consonancia con este cálculo. En beneficio de la comunidad sería legítimo sacrificar el interés de un individuo.

Epígrafe 3.4 el socialismo: utopía y revolución

La propuesta del socialismo es la transformación de la sociedad para acabar con las distinciones de clase(noble, burgueses y trabajadores) y la explotación económica me diante la eliminación de la propiedad privada.Socialismo utópico: pretendían acabar con la propiedad privada de los medios de producción y crear comunidades alternativas a la sociedad burguesa. La transformación de la sociedad no podía pasar por el uso de la violencia. Socialismo científico o comunismo: defiende la abolición de la propiedad privada, pero no la creación de sociedades alternativas, sino la transformación de la sociedad existentes. Su intención es eliminar las diferencias entre las clases sociales. Tiene tres fases: 1- una revolución contra la burguésía. 2 -una dictadura del proletariado. .


3- una asociación libre sin clases sociales en la que cada uno contribuyese a la comunidad según sus capacidades, y recibiese de la comunidad según sus necesidades. Anarquismo: se oponen a todas centralización del poder en manos de un grupo que dirija a los trabajadores en eso lucha. Además de admitir la violencia en la lucha revolucionaria, niegan el Estado como forma de organización política. Socialdemocracia: mejora las condiciones de vida de los trabajadores y aún evolución gradual del capitalismo hacia el socialismo. Quieren limitar y controlar el mercado y la producción, subordinando los a las necesidades sociales, crear un sistema impositivo progresivo y redistribución de la riqueza.

Epígrafe 3.5 el nacionalismo: cultura y política

Aspira a que todas las naciones puedan encontrar una forma de organizarse políticamente como un estado independiente. La cuestión central a la que tiene que hacer frente el nacionalismo definir que es una nacíón. Habitualmente se distingue entre el nacionalismo ético cultural y el nacionalismo democrático. El primer tipo estaría vinculado a la tradición alemana del


de la tradición republicana francesa. Dos teorías: 1 el Modernismo: qué busca y fomenta una población unificada, la Nacíón, de modo que el nacionalismo crearía la Nacíón. 2 el perennialismo: las naciones serían, por tanto, grupos culturales históricamente definibles por rasgos particulares y únicos. Tema 11 1.1 Na turaleza de la felicidadPascal, filósofo francés del Siglo XVII:Platón y Aristóteles consideran q la felicidad es el bien supremo, y q los demás bienes se buscan como medios para alcanzar la felicidad, la cual es un fin en sí misma.Se podría definir la felicidad como un estado de plenitud cotinuada, ligada a la satisfacción de nuestro deseos más fudamentales y al hecho,no del todo controlable por nosotros, de realizar nuestras potencialidades como seres humanos.



1.3. La dificultad de ser felices


Puesto que la naturaleza de la felicidad en la de ser un estado permanente de perfecta y completa satisfacción se ha de estimar como un ideal que solo podemos aproximarnos parcial y temporalmente. Nunca es posible la satisfacción de todos nuestros deseos. Kant opina q la felicidad no es del todo realizable en este mundo. En este sentido, algunos representantes del utilitarismo han subrayado el hecho de q en la cosecución de la felicidad no solo son importantes las actitudes individuales y subjetivas, sino q en la medida en q depende de circunstancias y condiciones objetivas, es preciso temer en cuenta aspectos que afectan al conjunto de la sociedad.

2.2 Moral , ética , metaética y filosofía de los valores

Distinción entre moral y ética. Con la palabra moral se suele designar en Filosofía el conjunto de costumbres y de normas por los qué debe regirse el comportamiento de una persona para que sea juzgado como moralmente buena. Por ética en cambios se entiende la reflexión acerca de qué se ha de considerar una conducta buena y cómo hay que fundamentar los juicios morales cuando se aplican a la distinción entre bien y el mal. .


A la ética también se la define como la ciencia de los principios de la moral siendo la moral la aplicación concreta de estos principios en las acciones humanas. Ética de los valores Autores del Siglo XX sustituyendo no enciende bien por la noción de valor. Valor es un modo de ser objetivo simple necesario que permite diseñar una ética material de los valores resistente al relativismo. El fundamento de la ética lo constituiría la intuición inmediata de los valores y de sus relaciones jerárquicas que son realidades metafísicas.

2.3. Éticas consecuencialistas y éticas formales

Ética eudaimonista En la antigua Grecia Sócrates , Platón y Aristóteles formularon la primera ética consecuencialista. Según la ética eudemonista de Aristóteles la felicidad es el bien supremo se búsqueda y al fin de la acción moral. Ética ultilirarista el utilitarismo considera que el bien supremo en la utilidad definida como el mayor bien para . El único criterio racional de q disponemos para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana. La primera formulación del utilitarismo tenía un claro carácter hedonista.

Sí identificaba utilidad con placer y con felicidad. El pasado siglo el utilitarismo ha adoptado expresiones más complejas. Se distinguen también entre: 1) el utilitarismo de la regla, al principio moral de la utilidad es una regla general de opción no las acciones individuales. 2) el utilitarismo de la acción, en una acción concreta puede ser moral por las consecuencias de bienestar para un mayor número Ética formal Kantiana El bien se define como mero objeto de la voluntad o de las reglas que la rigen. Se atiende a las normas que rigen la voluntad humana en vez de a sus consecuencias.

2.5. El sentido del deber

Según Kant el comportamiento de los seres humanos debe adecuarse a la moral porque lo que nos diferencia de los animales es que nosotros no que inciden generalmente lo que la razón comprende y lo que la voluntad quiere. Los animales nacen con un código genérico que les prescribe de manera instintiva todos sus comportamientos. El ser humano nace como un ser libre que tiene que decidir en cada momento entre lo que comprende que es bueno y su tendencia dejarse llevar por lo malo. El objetivo de la moral es que nuestras acciones se realicen lo


 más posible de acuerdo con la razón y obedeciendo sus mandados en lugar de estar motivadas por nuestros impulsos. Puesto que lo racional es racional para todos , laboral es actuar de tal modo que nuestras acciones puedan resultar moralmente aceptables para todos los demás seres humanos. De ahí Kant de Phineas y el imperativo categórico de su moral . La ley moral se tiene que expresar como obligación incondicional de que el individuo conforme sus elecciones al deber moral.

2.6. Legalidad y moralidad

Para Kant el ser humano puede hacer uso de su razón para alcanzar vienes objetivos que lo son por si mismos no por que satisfagan los deseos objetivos o las necesidades de los seres humanos. El ser humano es capaz de formular juicios desinteresados no están obligatoriamente subordinados a los deseos, a las necesidades materiales ,a los impulsos etc… estos juicios desinteresado son los juicios propiamente Morales , porque en ellos la razón es la que determina a la voluntad de manera inmediata , en vez de permitir que lo hagan los objetos del deseo. A esta voluntad Kant la llama una . La voluntad buena es un bien en términos absolutos, porque actúa únicamente mereciendo la ley moral. Esto lleva a Kant a distinguir entre legalidad y moralidad : 1) la legalidad es la mera conformidad con la ley moral 2) la moralidad es la conformidad inmediata de la voluntad con la ley moral sin que intervengan en ella otros motivos distintos.

Deja un comentario