15 Nov

En la segunda década del Siglo XX aparece un nuevo grupo de poetas jóvenes, la llamada generación del 27, que rechazan la poesía de moda, dominada por lo que ellos consideran malos imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Los rasgos comunes a estos jóvenes autores son la formación universitaria, el origen familiar acomodado, las actitudes liberales y progresistas en el plano político y el deseo de modernizar la poesía española. 
El 27 reúne la tradición clásica española, la llamada poesía pura y los movimientos vanguardistas europeos. Surge así un grupo homogéneo que se disgregará a causa de la Guerra Civil.
Como hemos mencionado antes, distinguimos tres tendencias:
Poesía pura:Pedro Salinas: Considerado el poeta del amor, trata este tema en todas sus variantes.
- Etapa inicial. Maracado por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y alguna influencia futurista. Destacan obras como Presagios.
- Etapa de plenitud. Está formada por la triología amorosa La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
- Etapa del exilio. Está formada por El contemplado.
Jorge Guillén: Por su inclinación ala poesía pura es considerado el discípulo más directo de Juan Ramón. La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, la precisión lingüística y la concentración temática. El amor a los clásicos se refleja en la disposición de sus versos. Sus obras fundamentales son tres:
- Cántico, donde exalta el goce de existir y presiden el optimismo y la serenidad.
- Clamor, donde cuestiona la creencia en la perfección del cosmos.
- Homenaje, donde exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias.
Vanguardismo:Gerardo Diego: Representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradicional y la vanguardista.
- Poesía tradicional. Poemas de corte tradicional y clasicista. Recurre al romance,  a la décima y al soneto. Gran variedad de temas. Detacan poemarios como Versos humanos.
- Poesía vanguardista. El poeta se inicia en el ultraísmo y en el creacionismo. Un ejemplo del creacionismo es Imagen.
Vicente Aleixandre: La obra de Aleixandre está consagrada en la indagación del conocimiento. Atraviesa las sendas del Surrealismo para adentrarse en el significado del cosmos y en el sentido del hombre y de la vida. Tres etapas: 
- Poesía pura. Se inicia con Ámbito, donde destaca el hermetismo, la depuración léica y estilística, y la asonancia y naturaleza como marco poético.
- Poesía surrealista. Con una mayor libertad en la expresión y selección de los materiales poéticos realiza obras como Sombra del Paraíso.
- Poesía antropocéntrica. El hombre se convierte en el centro de atención en obras como Diálogos del conocimiento.
Luis Cernuda: Toda la poesía de Cernuda está reunida en el volumen titulado La realidad y el deseo. Los dos temas centrales de su obra son la soledad y el amor. Está dividido en:
- Etapa de aprendizaje. En Primeras poesías expresa su soledad y en Égloga, elegía, oda trata el amor insatisfecho.
- Etapa de juventud. Se adhiere al Surrealismo que se manifiesta en Un río, un amor. Poesteriormente lo abandona y escribe obras como Invocaciones.
- Etapa de madurez. Las nubes abre su etapa de madurez. Cernuda siente los problemas de la guerra. Esta etapa se cierra con el libro Con las horas contadas.
- Etapa de plenitud. Escribe Desolación de la Quimera. Además de poesía dejó escritos diversos estudios de crítica literaria.
Tradición:Hablaremos de Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández. Éste último es incluído por algunos críticos en la generación del 27. Cierto es que pronto adquiríó una luz poética propia que le hace ser un autor escepcional difícilmente encasillable, aunque suele estar incluído en la denominada generación del 36.
Rafael Alberti: Su obra poética se divide en:
- Poesía neopopularista. Intenta revalorizar la poesía popular española, Marineto en Tierra.
- Poesía neogongorina y vanguardista. Recibíó influencias de Góngora, Cal y canto.
- Poesía surrealista. Se adhiere al Surrealismo y sufre una crisis personal, Sobre los ángeles.
- Poesía civil y política. A partir de 1931 los temas sociales y políticos se incluyen.
- Poesía nostágica. Evoca la niñez la juventud y el paisaje, Retornos de lo vivo y lejano.
Miguel Hernández: La temática y la estética son de gran originalidad. Se contituye como un punto de inflexión hacia la modernidad de la poesía española.Su trayectoria poética se divide en:
- Poesía pura. Perito en lunas.
- Poesía neorromántica. El rayo que no cesa.
- Literatura circunstancial condicionada por la situación política del país. Viento del pueblo.
- Poesía intimista. Cancionero y romancero de ausencias.
Federico García Lorca: Ha sido considerado el poeta más internacional de los autores de la generación del 27 debido al carácter llano y la pasión dramática de sus poemas y obras teatrales, convirténdose en una de las figuras más grandes de la literatura española.
La obra poética de Lorca sigue una clara evolución, que va de la sencillez de sus primeros poemas juveniles a la fuerza del Romancero gitano y al atrevimiento vanguardista que se manifiesta en las comoposiciones que integran Poeta en Nueva York.

Deja un comentario