28 Jun
Modernismo (1887-1910):
Las principales características del modernismo son:
• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el
tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los
poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
• Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la
búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no
sin cierto individualismo.
• La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y
acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con
imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que
produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la
sinestesia (influencias del simbolismo).
• Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los
moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el
dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
• El uso de la mitología y el sensualismo.
• Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no
buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
• El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura
europea.
• La adaptación de la métrica castellana a la latina.
• El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Se caracterizó, además, por ser literatura de minorías, muy elitista. Los autores se
creían dioses. Se adoptaban muchos mitos universales (germánicos, por ejemplo) y
americanos (mayas, incas, aztecas). No se expresaban los sentimientos; se
consideraban mucho más los sonidos de las palabras. Fue un movimiento literario que
respetó mucho la métrica y la rima de los poemas. Se utilizaban los recursos
expresivos, principalmente la metáfora.
Se basaba en la literatura francesa:
• Parnasianismo: perfección formal, temática clásica, abundancia de imágenes
visuales, escaso mensaje, escaso contenido emocional, lema: arte por arte, lo
toman como un juego.
• Simbolismo: valor musical de la palabra, misterio y fantasía, musicalizar la
poesía, desprender de la palabra su sentido lógico, nada de ideas que pudieran
despistar la atención de los sonidos, nada de obsecuencia, nada de mensaje.
Etapas:
• Preciosista: inaccesible para el lector común. Arte para una minoría.
• Mundonovista: problemas de América, preocupación social, amor hacia España,
recelo hacia Estados Unidos, identidad común latinoamericana, defensa de la
lengua española y de la cultura española, defensa de la fe, pasado de los
pueblos originarios, formación de un pensamiento latinoamericano, más sencilla
y accesible.
Representantes:• Primera generación: José Martí (Cuba), Julián del Casal (Colombia), Manuel
Gutierrez Najera (México).
• Segunda generación: Rubén Darío (Nicaragua), Leopoldo Lugones (México).
Vanguardias:
El vanguardismo surgió en una época de muchos cambios.
En el contexto históricopolítico, sucedió la Primera Guerra Mundial y, luego de ésta,
la Revolución Rusa. Es por esto que s ele dio mucha más importancia a la clase obrera, a las armas y al
metal. En un aspecto tecnológico-cultural, hubo muchos avances. La velocidad de los
trenes y autos y la creación de los aviones generaron una nueva forma de mirar el
mundo. Aparte de lo mencionado, se tuvieron muy en cuenta las ideas y teorías de
Freud y Einstein (psicoanálisis y física, respectivamente), que fomentaron una nueva
mirada del hombre a sí mismo y en relación a su entorno.
Poesía tradicional | Poesía de vanguardia |
Utilización de la métrica y rima | Ausencia de métrica y rima. |
Formas estróficas consagradas (soneto, redondilla, etc.) | Ausencia de anécdota |
Respeto por lo instituido | Mordacidad, burla e irreverencia |
Presencia de puntuación | Juegos transgresores con el lenguaje |
Presencia de la anécdota | Poema-dibujo |
El poeta crea su propia realidad | |
Escritura automática. Intervención del azar |
Vanguardias europeas.
Dadaísmo (1916):
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron
notar como fundadores y principales exponentes. Uno de los motivos que llevó al
surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la
Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el statu quo, las convenciones literarias y
artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que
consideraban egoísta y apática – los dadaístas hicieron de su arte un modo de vida.
• Indignación del público.
• Negación del arte.
• Burla, juego.
• Humor crítico y ácido.
Surrealismo (1920):
El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de
André Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los
mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo
irracional.
Tuvo diferentes etapas:
• 1924, publicación del Primer Manifiesto Surrealista. Se publica el primer
número de la revista La Revolución Surrealista. Se experimenta con la escritura
automática y de expresión verbal en estado de trance.
• 1926, período marcado por el ascenso del nazismo en Alemania y el fascismo
en Italia, los presagios de la guerra civil en España y el tiunfo de los partidos de
derecha en Francia. “El surrealismo al servicio de la revolución”. Se publica el
Segundo Manifiesto Surrealista.
• Durante la Segunda Guerra Mundial. Aparición de prolegómenos a un tercermanifiesto o no,
extraordinaria difusión local e internacional. Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo,
recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser
constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran
de su interés. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un
personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Una técnica surrealista era el cadáver exquisito.
Futurismo (1909):
Surgió en Italia impulsado por el fascista Filippo Tommaso Marinetti, quien publicó
los principios del futurismo en el manifiesto en el diario Le Figaro de París.
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la
historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la
audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio
febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Reformas literarias:
• Destrucción absoluta de la sintaxis.
• Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
• Supresión del yo.
• Primacía de la imaginación.
• Alteración y juego con la tipografía.
Características generales:
• Odio a la inteligencia; a favor de la intuición.
• Ruptura con todo lo pasado.
• Ruptura con las convenciones culturales.
• Optimismo y vitalidad.
• Velocidad, riesgo, peligro, moderno, máquinas, violencia, deportes, guerra,
militarismo, fábricas.
Cubismo (1906):
Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar,
desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo
sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras
geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges
Braque. En literatura, el principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Características:
• Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
• Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama y
el collage.
• Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
• Espontaneidad, se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte.
• Pretención de crear obras de arte con vida propia, independientemente de ser
parecido a la realidad.
• Fragmentarismo, el poema se suele convertir en una sucesión de emociones,
ideas, anotaciones, etc.
• Los temas tratados serán los propios del mundo del momento en sus aspectos
positivos y negativos.
Vanguardias latinoamericanas.
En América Latina, las clases media y obrera asumieron cada vez más protagónico. El
predominio de las oligarquías latifundistas comenzó entonces a ser socavado por los
movimientos populares, bajo la influencia del anarquismo y del socialismo europeo
transplantados a América Latina por las grande olas inmigratorias de comienzos del
sigo XX.
El planteo más significativo de los movimientos latinoamericanos fue la necesidad de
crear modelos culturales y artísticos que permitieran conjugar las propuestas estéticas
innovadoras europeas con la realidad histórica y social del continente, con suselementos
propios y autóctonos. Se dio un proceso de apropiación de los postulados
de los artistas europeos (culto a lo nuevo y a la experimentación formal) para
vincularlos con la preocupación por afirmar la identidad continental y las identidades
nacionales a través de la vuelta hacia las propias tradiciones.
Características generales:
• Fue experimental y escencialmente poética.
• La metáfora fue la libre expresión del poeta.
• Se liberaron de las reglas de la gramática.
• Utilizaron un verso absolutamente libre.
• Creación de temas de ingenio y fantasía.
• Introducción de elementos modernos.
• Distorcionan los parámetros estipulados.
• Culto a la novedad y a la sorpresa.
Negritud (1930):
Producto de la síncresis entre lo español, lo portugués y lo africano. Esta producción
de corte social revalorizó el aporte de dos culturas que eran marginadas y sometidas a
las decisiones políticas de quienes ejercían el poder: la de los pueblos indígenas
autóctonos y la de los esclavos negros que habían sido traídos de África.
Los principales recursos estéticos son: onomatopeyas, repeticiones, aliteración y
metáforas. Ritmo.
El principal exponente fue el poeta cubano Nicolás Guillén. Superó la estética
modernista. Recuperó la lengua de los afromexicanos.
• Exotismo, regreso a formas y temas primitivos, incorporación artificial del negro
y su mitología.
Creacionismo (1916):
Iniciado en Brasil por el poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Edward Smith.
Hace la distinción entre literatura-servidumbre forzosa a la realidad y a propósitos
morales y sociales, y poesía- creación libre sin compromisos con la realidad. Se
propone una realidad nueva, no existente antes, desprendida de toda realidad fuera
de la suya propia. La palabra como elemento esencial en el acto de creación, como
imagen autónoma independiente del mundo ideológico. Utilización de los recursos
estilísticos vanguardistas: eliminación de los nexos gramaticales, la puntuación, entre
otros. Disposición peculiar de los versos o empleo de diferentes tipos en cuanto a
forma o tamaño. En la escritura de una poesía vanguardista del creacionismo son
esenciales estos puntos:
• Evita las anécdotas y descripciones.
• Hace énfasis en los efectos visuales.
• El uso novedoso de la tipografía.
• Onomatopeyas, sonidos, invención de palabras, recorrido pluridireccional del
espacio, metáforas novedosas, libertad sintáctica, métrica y lógica.
“Son imágenes creadas, de situaciones creadas, de conceptos creados”
Deja un comentario