23 Feb

Cuestionario sobre Contratos Mercantiles en México

A continuación, se presenta un cuestionario con preguntas y respuestas clave sobre diversos aspectos de los contratos mercantiles en México:

Elementos Esenciales y Obligaciones

  1. ¿Cuáles son los elementos de existencia del contrato?

    b. Consentimiento y objeto.

  2. ¿Cuáles son las obligaciones del comprador?

    b. El pago del precio en tiempo y forma, recibir la mercancía.

  3. ¿Cuál NO es un requisito de validez?

    c. Ilicitud en el objeto, motivo o fin.

  4. ¿Qué se le puede exigir a un codeudor en materia mercantil?

    b) El pago total de la deuda.

  5. ¿Cuál es la fecha o día establecido para el cumplimiento de una obligación?

    c) Término.

  6. ¿Cuál es la moneda de curso legal?

    b. Peso Mexicano.

Tipos de Contratos Mercantiles

  1. Tipo de contrato que contiene al prestador, prestamista o acreedor y al prestatario o deudor como elementos personales, y como elementos reales a los bienes, plazo e intereses.

    c) Contrato de préstamo mercantil.

  2. ¿Qué artículo del Código de Comercio indica que el dinero, los títulos o valores y las mercancías constituyen las tres modalidades del préstamo mercantil?

    b) Art. 359.

  3. ¿Cuál es el antecedente directo del contrato de permuta?

    a) El trueque.

  4. ¿Cuáles son los elementos personales del contrato de compraventa?

    b) El vendedor y comprador.

  5. ¿Cuál de las siguientes NO es una obligación de las partes en el contrato de compraventa?

    c) Saneamiento por contratación.

  6. ¿Cuáles son los elementos personales del contrato de depósito mercantil?

    a) Depositante y Depositario.

  7. ¿Sobre qué tipo de bienes versa el depósito regular?

    c. Bienes No Fungibles.

  8. Es la compensación en dinero que se pagará al depositario. ¿De qué elemento se trata?

    e. Retribución.

  9. ¿Cuál es la finalidad práctica del contrato de suministro?

    b) Facilitar la adquisición de los bienes y servicios de manera duradera.

  10. ¿En qué consiste la cláusula de exclusividad estipulada en beneficio del suministrado?

    c. Establece que el suministrante no puede proporcionar a otros los bienes o servicios objeto del suministro.

  11. Puede ser determinado o determinable; si las entregas son periódicas, puede fijarse el precio para cada prestación aislada. ¿De qué se trata?

    d. Precio o tarifa.

  12. Este contrato es de tipo personal.

    a) La fianza.

  13. Garantías reales que confieren al acreedor un derecho real sobre los bienes en que se constituye la garantía.

    b) La hipoteca y la prenda.

  14. El contrato de garantía se caracteriza por ser:

    c) Contrato accesorio.

  15. Elementos personales del contrato de préstamo mercantil:

    a) Prestador, prestamista o acreedor / Prestatario o deudor.

  16. ¿En qué artículos del Código de Comercio se encuentra regulado el contrato de préstamo mercantil?

    b) Artículos 358 a 364.

  17. Es un derecho del prestatario.

    a) Recibir los bienes, adquirir la propiedad y destinarlos a actividades comerciales.

  18. El “Leasing” (contrato de arrendamiento financiero), surgió como híbrido de dos especies de contrato, ¿cuáles son?

    c) Contrato de crédito y contrato de arrendamiento.

  19. ¿En qué artículo de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se define al contrato de arrendamiento financiero?

    b) Art. 408 LGTOC.

  20. Elementos personales o subjetivos del contrato de factoraje financiero:

    a) Cliente o factorado / Factorante o empresa de factoraje.

  21. Elementos reales u objetivos del contrato de factoraje financiero:

    c) Derechos de crédito y la contraprestación o precio.

  22. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de un factoraje financiero?

    b) Contrato de crédito.

  23. ¿En qué artículo del Código de Comercio se define a la comisión mercantil?

    b) Artículo 273.

  24. ¿Los elementos reales del contrato de comisión mercantil son los actos de comercio y la remuneración?

    a) Verdadero.

  25. ¿El contrato de comisión se considera mercantil en base a qué criterios?

    c) Por el objeto y por los sujetos.

  26. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato de Joint Venture?

    b) Ser una formación de empresa conjunta o creación de una nueva sociedad.

  27. ¿Cuáles son los elementos reales u objetivos del contrato de Joint Venture?

    a) El objeto, las aportaciones y el plazo.

  28. ¿Dónde se dió el origen del contrato Joint Venture?

    c) Su origen más remoto se dió en Inglaterra, EUA sirvió como herramienta para los negocios y en México como un común acuerdo.

  29. Determina una ventaja para los socios extranjeros en este tipo de contratos.

    c) Obtener financiamiento.

  30. ¿En qué artículo se encuentra el fundamento constitucional del derecho de autor?

    a) Párrafo noveno del artículo 28 CPEUM.

  31. Causas de terminación del contrato de edición.

    d) Todas las anteriores.

  32. Elementos personales del contrato de edición.

    a) El autor y el editor.

  33. Es el empresario que a cambio de una contraprestación adquiere el derecho de explotar una marca y demás aspectos relacionados con el contrato de franquicia, quien puede ser una persona física o moral.

    a) Franquiciatario o franquiciado.

  34. Son características esenciales del contrato de franquicia:

    c) Es bilateral, oneroso, conmutativo, e intuitu personae.

  35. Selecciona los contratos que agrupa la franquicia.

    b) Franquicia, Licencia y Concesión.

  36. ¿Cuál es la función social y económica del seguro?

    a) Desempeñan una función social de brindar un respaldo a las personas, de que ante cualquier eventualidad no quedarán desprotegidas en su patrimonio, integridad física o sus dependientes económicos.

  37. Partes que intervienen en el contrato de seguro.

    b) Empresa aseguradora, el tomador y el asegurado.

  38. Selecciona ejemplos de seguro de personas.

    c) De vida, contra accidentes y de riesgos profesionales.

  39. Contrato que permite a los propietarios de inmuebles garantizar que diferentes usuarios utilizarán el inmueble y diversos servicios adicionales durante períodos largos previamente especificados, sobre todo en lugares de afluencia turística:

    c) Tiempo compartido.

  40. Elementos personales del contrato de tiempo compartido.

    a) Compartidor y compartidario.

  41. El contrato de tiempo compartido es:

    b) Bilateral, conmutativo y oneroso.

  42. El contrato de tiempo compartido es:

    b) Un contrato mercantil.

  43. Sobre el contrato de adhesión, una sociedad mercantil ¿ante quién debe registrar los contratos de adhesión respectivos?

    b. PROFECO.

  44. ¿Cuáles son los elementos reales del contrato de autofinanciamiento?

    c. El administrador o proveedor del sistema y el grupo o grupos de consumidores.

  45. En el contrato de autofinanciamiento, los bienes objeto de la adjudicación, ¿únicamente pueden ser inmuebles?

    b) Falso.

  46. Máximo de personas que pueden integrar el grupo o grupos de consumidores.

    b) Máximo 180 personas cuando se trate de bienes muebles y servicios no inmobiliarios, o máximo 600 si son inmuebles y servicios inmobiliarios.

  47. Contrato por medio del cual una persona llamada transportista se obliga a transportar de un sitio a otro convenido, cosas, personas, o noticias, por medio de una remuneración.

    c. Contrato de transporte.

  48. Contrato por el cual una persona física o moral de modo independiente fomenta negocios de uno o varios comerciantes.

    a) Contrato de agencia.

  49. Es el título representativo de la mercancía, constituye la prueba básica de las obligaciones que adquiere al contratar, tanto el portador como el remitente o cargador.

    e. Carta porte.

  50. Es la persona física o moral que acepta la obligación de realizar el transporte por sus propios medios, o explotando la transportación pública.

    g. Porteador.

  51. Contrato por el cual una persona física o moral “agente de comercio” de modo independiente fomenta negocios de uno o varios comerciantes.

    c. Contrato de agencia.

  52. ¿Cuáles son los elementos personales del contrato de transporte?

    a. Porteador, cargador y consignatario.

  53. Contrato por medio del cual una persona, llamada transportista se obliga a transportar de un sitio a otro convenido, cosas, personas o noticias, por medio de una remuneración.

    b. Contrato de transporte.

  54. Es el título representativo de la mercancía, constituye la prueba básica de las obligaciones que adquiere al contratar, tanto el porteador como el cargador.

    a. Carta de porte.

Deja un comentario