25 Ago
Cuidados del Recién Nacido Normal
Puntos básicos
- Facilitar el mantenimiento de la temperatura corporal.
- Facilitar la adaptación cardiorrespiratoria.
- Evitar las agresiones (ruidos, manipulaciones bruscas, iluminación excesiva, infecciones).
- Proporcionar alimentación adecuada.
- Detectar anomalías.
- Facilitar el vínculo afectivo padres-hijos.
Aplicación práctica de estos puntos (Sala de partos)
- Cuidar el ambiente térmico de la sala de partos, 22-25º.
- Fuente de calor (lámpara infrarroja a 60 cm del niño).
- Material a punto: sondas de aspiración, intubación; laringoscopio; instrumental para cateterización; respiradores manuales; sistema de aspiración; oxígeno que debe administrarse caliente y húmedo.
- Aseptización del ambiente.
- Limitar la entrada y salidas innecesarias.
- Lavado de manos.
En el nacimiento (cortado el cordón)
- Evitar enfriamiento. Secar al niño.
- Posición adecuada. Decúbito supino.
- Aspiración de mucosidades utilizando SNG con presión negativa máxima entre 10-15 cm de agua.
- Valoración del estado general: Test de Apgar:
- Valora la adaptación a la vida extrauterina.
- Se valoran:
- Ritmo cardiaco.
- Esfuerzo respiratorio.
- Tono muscular.
- Irritabilidad refleja.
- Color.
- Se le da un valor de 0, 1 ó 2 y se evalúa al minuto y a los 5 minutos después del nacimiento.
- Se repite hasta que se estabiliza el estado del RN.
- La puntuación de 0 a 3 se considera dificultad marcada, de 4 a 6 dificultad moderada, de 7 a 10 ausencia de dificultad.
- Colocación de la pinza umbilical: Identificar las 2 arterias y la vena. Exprimir el cordón, colocación de 2 pinzas.
- Detección de anomalías físicas:
- Tratamiento profiláctico de las infecciones oftálmicas (colirio eritromicina 1%).
- Tratamiento profiláctico de la enfermedad hemorrágica (Vitamina K 1 mg IM).
- Identificación (brazalete).
- Peso, talla y perímetros.
- Lavar y vestir al RN.
En la sala de maternidad
- Comprobar identificación.
- Historia clínica de la madre, parto y RN.
- Examen y control del cordón umbilical.
- Registro de heces y orina.
- Control de constantes vitales (temperatura, FC, FR).
- Higiene diaria. Baño, cuidado del cordón, ojos.
- Control neurológico.
Asesoramiento a los padres
- Alimentación.
- Control del peso.
- Paseo diario.
- Cuidados del ombligo.
- Baño.
- Cuidados de la piel.
- Pequeños problemas.
- Ictericia fisiológica.
- Hemorragia vaginal.
- Estornudos.
- Descamación de la piel.
- Desaparición del pelo del occipucio.
- Hipo.
- Regurgitaciones.
- Diarrea prandial.
- Cólicos del primer trimestre.
Respiración Fetal y Cambios
La adaptación a la vida extrauterina es un proceso fisiológico en el que participan todos los órganos y sistemas. Los cambios inmediatos que se producen a nivel pulmonar y circulatorio se consideran esenciales. Estos permiten al recién nacido pasar de una circulación fetal, con intercambio de gases en la placenta, a una respiración pulmonar independiente.
Cambios Respiratorios
- Movimientos respiratorios: El feto realiza movimientos respiratorios a partir de la semana 11 de gestación. No son continuos y solo se producen cuando el feto está en fase REM. No provocan entrada de líquido amniótico al pulmón y en caso de hipoxia fetal se anulan. Se registran por ecografía.
- El líquido pulmonar: Los alvéolos contienen líquido que segrega y sintetiza al propio pulmón. Contribuye a la formación de líquido amniótico junto con la orina. El líquido pulmonar es importante para el desarrollo del pulmón, que lo fabrica en grandes cantidades durante la vida fetal y comienza a disminuir al iniciarse el parto, dejando de producirse a partir del nacimiento. Test de Clements -> maduración pulmonar.
- Requerimientos para correcta adaptación respiratoria:
- Evacuación del líquido pulmonar.
- Sustituirlo por aire.
- Se crea una capacidad residual funcional.
- Una parte del líquido es reabsorbido a nivel alveolar. Con la primera inspiración se fuerza el paso de este al espacio intersticial, desde donde pasa a la circulación sanguínea y linfática.
- Otra parte sale al exterior por las vías aéreas superiores, facilitada por la presión torácica que experimenta el feto al atravesar el canal del parto. La distensión torácica posterior facilita la entrada de aire en las primeras porciones de la tráquea, uno de los factores que parece que determina la primera inspiración.
- La primera inspiración: factores que la determinan:
- Químicos: la sangre pobre en O2 y rica en CO2 junto con la acidosis originan impulsos que excitan el centro respiratorio del bulbo raquídeo.
- Térmicos: El repentino enfriamiento del recién nacido cuando emerge a un ambiente más frío origina impulsos sensoriales en la piel que son trasmitidos al centro respiratorio.
- Táctiles: es dudosa la importancia del estímulo táctil. Son innecesarias las palmadas en nalgas o talones.
En la primera inspiración que realiza el recién nacido tiene que ejercer una presión de insuflación elevada para conseguir que se desplace el líquido pulmonar. Después de ella no todo el aire que ha entrado sale, sino que desde un principio va creando una capacidad residual funcional. Consecuentemente la segunda inspiración costará menos esfuerzo al recién nacido, y aún menos la tercera ya que la capacidad residual funcional permite que se mantengan los alvéolos parcialmente expandidos sin colapsarse. Todo ello es posible si el pulmón es bioquímicamente maduro, si fabrica una cantidad adecuada de surfactante, que es una sustancia producida por el epitelio alveolar, que actúa como estabilizador e impide su colapso al final de la espiración.
Deja un comentario