27 Dic
Erizo Rojo (Loxechinus albus)
Distribución
El erizo rojo (Loxechinus albus) se distribuye desde El Callao (Perú) hasta Cabo de Hornos en Chile. Fenucci (1967) informa además su presencia en el borde de la plataforma continental Argentina (37º35’ S, 54º33’ W). Su distribución batimétrica se localiza entre la zona intermareal hasta los 340 metros de profundidad (Larraín, 1975). Las capturas comerciales normalmente se realizan entre el litoral y los 30 metros de profundidad.
Aspectos Reproductivos
Esta especie presenta sexos separados, sin dimorfismo sexual. Las gónadas presentan una tonalidad amarillo anaranjado, reconociéndose machos de hembras, por el color del líquido que fluye dentro. Mientras que en machos fluye un líquido blanquecino constituido por espermios, en hembras lo hace un líquido de color amarillo anaranjado similar al color de las gónadas. Los menores tamaños de erizo que muestran evidencias de actividad gametogénica se han detectado entre 25 mm y 47 mm en machos y entre 25 mm a 38 mm en hembras (Bückle et al. 1978; Bay-Schmith et. al., 1981). Estudios en diferentes regiones del país, establecen que Loxechinus albus se reproduce entre julio y diciembre. El desove es uno en el año y dura de 1 a 3 meses, dependiendo de la latitud geográfica el período exacto en que se produce (Bay-Schmith, 1982).
Crecimiento
El incremento en talla registrado para la especie, presenta diferencias dependiendo de la latitud geográfica. Es así como para el sector norte del país, el incremento mensual fue de 2 mm, mientras que en la zona central y sur, estos valores alcanzaron un incremento de 1,1 mm/mes y 0,24 mm/mes respectivamente (Gutiérrez y Otsu, 1975; Bückle et. al., 1977). Por otra parte, Bückle (1973), estimó preliminarmente que la edad de los erizos de talla comercial sería de 8 años.
Alimentación
El erizo es principalmente herbívoro. Los análisis del contenido intestinal establecen que la dieta está constituida fundamentalmente de algas Chlorophytas, Phaeophytas y Rhodophytas. Siendo las especies de algas más comunes las pertenecientes a los grupos de Lessonia spp, Durvillea spp, Ulva spp y Macrocystis spp.
Cultivo de Ostras del Pacífico (Crassostrea gigas)
Reproducción
La reproducción en las ostras es sexual y los gametos femeninos y masculinos se liberan al agua donde se produce la fecundación. Mientras en el caso de la O. edulis y la O. puelchana, el hermafroditismo es de tipo sucesivo y entonces los gametos no maduran sincrónicamente (Pascual & Zampatti, 1998); en la C. gigas, por el contrario, la sexualidad es alternativa y el animal actúa como macho o como hembra dentro del curso de una determinada estación, cambiando de sexo al año siguiente.
Hábitat
Se fija a sustratos duros en ambiente natural, resiste una amplia variación en la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto.
Cultivo de Ostras en Hatchery
Acondicionamiento de Reproductores
- a.- Selección de reproductores: tallas, peso, rendimiento.
- b.- En un hatchery mediano se necesitan de 40 a 50 reproductores.
- c.- Método de acondicionamiento en tanques de 1000 litros, temperatura 20 a 23°C, 4 a 5 semanas.
Desove
Inducción al desove elevando la temperatura de 20 a 28°C. Se producen óvulos de 58 a 60µ, alcanzando alrededor de 100 millones de óvulos.
Fecundación
Evitar la autofecundación, proporción de óvulos a espermios 10:1.
Cultivo Larval
Etapas larvales similares a la concha de abanico:
- Mórula
- Blástula
- Gástrula
- Larva Veliger
- Larva Pediveliger
- Larva Veliger Umbonada
Cultivo Post Larval
Asentamiento a los 270µ. Partículas de fijación de 300µ. Cada larva se fija a cada una de las partículas y se crían en forma independiente. Las ostras tienen dos mercados: ostras con valvas y ostra para carne. Las ostras para carne se fijan en valvas de moluscos enteras, con fijación masiva en grandes grupos, no importa la forma de la valva. Las ostras con concha se fijan en granos de arena, conchuela molida, donde cada individuo se fija en un solo gránulo.
Pre Cultivo en Pearl Net
Sistema suspendido hasta 2 a 2.5 cm. Este cultivo se realiza en pearl net de forma piramidal de base cuadrada por un periodo de 3 a 4 meses.
Cultivo Final o Engorde
El tiempo es variado, con ejemplares procedentes del pre cultivo. El tamaño de cosecha depende del mercado que se tenga. Esta etapa se puede realizar en cultivo de fondo o sistemas suspendidos. Los mercados más importantes son: Japón, Corea, Canadá, EEUU, China, Francia, Alemania.
Cultivo Sobre el Fondo
Consiste en utilizar los fondos marinos como soporte del cultivo. Los fondos pueden ser emergentes o sumergidos. Este sistema se utiliza en el preengorde y engorde de especies excavadoras como la almeja y el berberecho; pero si el sustrato es suficientemente duro también se puede emplear para el cultivo de especies epibiontes como la ostra y el mejillón. Los lugares más apropiados para el cultivo sobre el fondo son las bahías y estuarios protegidos, de perfil suave, con grandes oscilaciones de marea que dejan extensas superficies al descubierto en la bajamar. El mayor problema que suele presentarse es la proliferación de depredadores.
Cultivos Sobreelevados
1. Cultivo en postes o estacas: El soporte del cultivo son postes o estacas clavados en el fondo, sobre los que se fijan o siembran moluscos epibiontes.
Este sistema se utiliza para cultivar mejillones en Francia (sistema de «bouchots») y ostras en Japón. También se utilizan como colectores de semilla.
2. Cultivo en cestas o bolsas de malla plástica: El soporte del cultivo son cestas o bolsas de malla plástica «pochons», colocados sobre armazones de madera o metal. Suelen utilizarse en el preengorde de ostra y almeja y en el engorde de ostra.
3. Cultivo en armazones de madera: Consiste en unos armazones cuadriculados de madera colocados a distintas alturas sobre unos soportes que los separan del fondo. Es utilizado en Australia para cultivar ostras.
Cultivos Suspendidos o en Suspensión
Los moluscos se colocan, mediante diferentes procesos o utensilios, colgados de cabos amarrados verticalmente a una estructura de soporte construida con materiales resistentes al agua del mar. Este sistema es utilizado para cultivar moluscos epibiontes, permitiendo que permanezcan permanentemente sumergidos. Los moluscos se sujetan a las cuerdas de diferentes formas: los mejillones se envuelven con una fina malla, las ostras se pegan con cemento rápido, las vieiras se atan mediante un orificio practicado en una «oreja» de la concha, y también se pueden utilizar cestas ostrícolas enganchadas a las cuerdas. En función del tipo de estructura de soporte se presentan las siguientes modalidades:
Deja un comentario