03 Jun

PERSONAJES

Felipe González

Nace en Sevilla el 5 de marzo de 1942. Fue el segundo de cinco hermanos. Su padre era tratante de ganado. En 1962 se afilió a JSE y en 1964 en el PSOE. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, terminando en 1965. En 1966 ejerce de abogado en Sevilla. Entre 1965 y 1969 fue miembro del comité provincial del PSOE en Sevilla. En 1971 fue detenido por acciones contrarias al régimen y al morir Franco se presenta como diputado, siendo líder de la oposición en 1979. Llega a ser presidente del gobierno español entre 1982 y 1996. En 2007 fue elegido embajador de la UE y presidente del comité de sabios que analiza el futuro europeo. En estos últimos años también ha escrito varios libros, algunos relacionados con Europa.

José Chamizo

Nace en Los Barrios en 1949. Es sacerdote y licenciado en Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana de Roma y en Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. Se diplomó en Biblioteconomía por la Ciudad del Vaticano. Se le vincula a tareas de asistencia y apoyo ante problemas de drogas, marginación y pobreza. Ha dirigido la creación y organización de asociaciones contra la droga. En 1994 le dan la Medalla de Andalucía e hijo predilecto de Los Barrios. El Parlamento Andaluz le designó Defensor del Pueblo Andaluz el 16 de julio de 1996, y sigue actualmente en el cargo. El 18 de diciembre de 2002 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Tío Tiza

Su nombre es Antonio Rodríguez pero le decían tío de la tiza porque apuntaba sus consumiciones con tiza en las mesas de la tienda La Lonja de Cádiz. Nació en Cádiz el 24 de diciembre de 1861, de padre gaditano y madre valenciana. Fue vendedor de mercancías pero buscó más estabilidad en empresas de fabricación de gas. Destacaba en la música componiendo con hileras de botellas con distinta cantidad de líquido y luego pasaba las notas al pentagrama. En su tiempo libre se dedicaba al carnaval. Tocaba clarinete en la Banda del Regimiento de Artillería y la guitarra. Participaba en coros de carnaval. Innovó en una grabación que hizo de carnaval. Se casó y tuvo 2 hijos, pero murió la mujer y se vuelve a casar, trasladándose a Sevilla en 1905 y continuando con agrupaciones de carnaval. En 1905 compone el tango Los duros antiguos. Muere el 19 de agosto de 1912.

HECHOS

El olivo

Es parte del paisaje, la cultura y la economía andaluza. El olivar es el mayor cultivo de Andalucía, el 33% de las tierras cultivadas o el 16% del suelo, como queramos. En Jaén y Córdoba está el 62% de la superficie. Andalucía produce el 24% de las aceitunas del total mundial. El olivar se ha cultivado en secano aunque se está cambiando a regadío. La producción de aceite de oliva es su principal actividad económica. El 94% de la aceituna es para producir aceite de oliva. En la zona es un motor de desarrollo porque se crean industrias relacionadas con esto. El 45% de estas industrias está en Andalucía y el 40% en Jaén.

Festival de Cine de Málaga

Gran evento cultural desde 1998 (comienzo oficial) que ha ido cobrando importancia saliendo fuera de Andalucía y atrae a cineastas, medios de comunicación y aficionados de todas las nacionalidades, con los beneficios económicos que conlleva para la zona. Tiene lugar sobre abril en el Teatro Cervantes donde se proyectan largometrajes, cortometrajes y documentales. Además se celebran debates y encuentros sobre el cine. Al final hay una entrega de premios, siendo la Biznaga de Oro el premio a la mejor película del festival.

Bandolerismo

El origen de este fenómeno se liga a épocas de opresión y descontento social. El hurto y la rebelión ya se daba en la época romana y con los Almohades. El bandolero Diego Ordoñez retó a la ciudad de Zamora. Al nacer la novela picaresca, los bandoleros se transforman en pícaros. En el siglo XVIII el reparto de tierras estaba en manos de los nobles y la corona y la clase baja la trabajaba, extendiéndose así el bandolerismo como denuncia social ante esta injusticia y la pobreza que conllevaba. Su espíritu suele ser generoso, robando a ricos para darlo a los pobres. En el siglo XIX, 1400 bandoleros de la serranía se unen a tropas de Sevilla y Granada por su lucha contra las tropas napoleónicas, que fueron derrotadas en la batalla de Bailén en 1808. Bandoleros fueron por ejemplo José María El Tempranillo y Juan Mingolla Pasos Largos.

MAESTRO DE PRIMARIA

1º Primaria, sobre el 2º trimestre

Objetivos

  • Generales: Conocer manifestaciones culturales y artísticas del entorno, desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura propia, observar y explorar el entorno, desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa aspectos cotidianos.
  • Didácticos: Observar y conocer características y costumbres de animales del entorno, despertar y mantener la curiosidad y el cuidado y respeto hacia los animales y seres vivos, conocer fiestas características de la sociedad andaluza.

Contenidos

  • Conceptuales: Características de los animales con los que conviven en el entorno, conocimiento de tradiciones y costumbres andaluzas.
  • Procedimentales: Observación y comparación de animales del entorno, dramatización sobre bailes típicos de nuestra cultura, uso del habla andaluza.
  • Actitudinales: Responsabilidad por el cuidado de animales y plantas, participación en los juegos y bailes, valoración de lo andaluz.

Metodología

Usamos distintas estrategias como pueden ser de interacción para que interactúen con el resto de adultos y niños y conozcan costumbres típicas andaluzas, estrategias de motivación para despertar curiosidad en lo relacionado con la cultura andaluza con sugerencias o preguntas, y estrategias de actividad para que observen, exploren y experimenten para descubrir lo relacionado con animales y costumbres de la tierra. El aprendizaje deberá ser significativo y mediante juegos, el niño aprenderá.

Actividades

Vamos a aprender sobre los animales que podemos encontrar en Andalucía. Primero, en asamblea, preguntaremos a los niños qué animales conocen que podamos encontrar en abundancia en nuestra comunidad. Si necesitan ayuda el maestro la proporciona nombrando más animales. Seguidamente, los alumnos expresarán lo que conocen sobre ellos, como dónde viven, los sonidos que hacen, las partes del cuerpo, lo que comen, los productos que dan, los cuidados que necesitan. Podríamos hacer una visita a una granja escuela para ver las características y cómo viven los animales del entorno.
Para trabajar el tema de las fiestas, hacemos una asamblea donde se digan las fiestas típicas de nuestra ciudad como la Navidad, la Semana Santa, la Feria, y más tarde lo ampliamos al resto de Andalucía. Nos centramos en una de ellas como puede ser la Semana Santa. Hacemos distintas actividades que desarrollen la expresión oral como contar anécdotas, el porqué se celebra, los trajes que se usan. De expresión plástica podemos hacer con plastilina pasos de Semana Santa o nazarenos y con bolsas hacer trajes. La expresión musical podemos escuchar saetas, aprender el ritmo del tambor… También se puede preparar la fiesta de carnaval creando nuestros propios disfraces y explicando de dónde procede en forma de cuento. Trabajamos también los bailes y cantes que tenemos en Andalucía como las sevillanas, fandangos, villancicos, seguidillas, soleares, e instrumentos musicales que utilizamos en ellos como las guitarras, castañuelas, cajas…

CARACTERÍSTICAS DEL ANDALUCISMO

  • Regeneracionismo: Se viene de una mala economía respecto a España y se busca mejorar la economía y la sociedad modernizando la propiedad.
  • Autonomía, no separatismo: Hay que reformar la economía y la sociedad con instituciones propias andaluzas dentro del Estado español.
  • Poco éxito del andalucismo: Caló menos fuerte que otros nacionalismos por motivos sociales, económicos e históricos, además de localismos enfrentados.

HISTORIA PARA OBTENER LA AUTONOMÍA

En las décadas de 1960 y 1970, los partidos nacionalistas y nacionales eran sensibles a las reivindicaciones de autogobierno de los andaluces. En 1973 los grupos políticos de compromiso que se crearon se transformaron en las Alianzas Socialistas de Andalucía y al legislarse los partidos, en 1976 pasan a ser el Partido Socialista de Andalucía (PSA). Los partidos diseñan borradores de estatutos de autonomía que contemplan el hecho andaluz como regionalismo. El 28 de abril de 1978 se concede el régimen preautonómico andaluz, la constitución de una Junta de Andalucía interina, presidida por Plácido Fernández. El 4 de diciembre de 1978 se da el Pacto de Antequera en el que partidos y sindicatos se comprometen a luchar por la autonomía. En 1979 Rafael Escudero es presidente de la Junta y redacta el Estatuto de Carmona. El 28 de febrero de 1980 hay un referéndum y gana el sí por mayoría absoluta en todas las provincias menos en Almería, bloqueándose el proceso hasta que se llega a un acuerdo más tarde. El 28 de febrero de 1981 la Asamblea de Córdoba ratifica el Estatuto de Carmona. Luego pasa al Congreso de los Diputados y el 21 de octubre se hace un referéndum y el sí es definitivo. El 23 de mayo de 1982 hay elecciones al Parlamento Andaluz y gana el PSOE por mayoría absoluta, seguido de AP y UCD, presidiendo la Junta Rafael Escudero.

REGIONALISMO ANDALUZ

  • Aparición de Andalucía: La formación de Andalucía se da al final de la Reconquista. Andalucía occidental se castellaniza desde el siglo XIII dándose latifundios dirigidos por la monarquía, nobleza y militares. Andalucía oriental se castellaniza más rápido, a finales del siglo XV y domina el minifundio por capitulaciones de repoblamiento. Tendremos Andalucía Baja con Sevilla como capital y Andalucía Alta con Granada, ambas con características distintas.
  • Andalucismo hasta 1917: En 1883 se redacta la Constitución Federalista de Andalucía (inicio del regionalismo andaluz) que pide la soberanía andaluza republicana, democrática y autonómica, pero sin éxito. Un movimiento cultural a principios de siglo termina en el Regionalismo de Blas Infante para recuperar señas de identidad histórica y conocer las causas del subdesarrollo. El Ateneo de Sevilla en 1909 organiza unos juegos florales. En 1913 se crea la revista Bética, en 1915 se crea el Centro Andaluz y en 1916 se crea la revista Andalucía.
  • Andalucismo desde 1917 hasta 1936: En 1917 el Centro Andaluz de Sevilla solicita la autonomía regional y en 1918 en el Congreso de Ronda se establecen los símbolos del andalucismo. Con Primo de Rivera el andalucismo decrece aunque en la II República crece, apareciendo centros andaluces y creándose la Junta Liberalista de Andalucía, presidida por Blas Infante, que participa en la reforma agraria y plantea crear el Estado libre de Andalucía en una España federal. En la Asamblea de Córdoba en 1933 se redacta un anteproyecto para el Estatuto de Andalucía aunque la Guerra Civil lo tira por la borda.

BLAS INFANTE EN LA HISTORIA DEL ANDALUCISMO

Fue heredero de los movimientos republicanos y federalistas del siglo XIX. Defendió los derechos del pueblo andaluz y sus aspiraciones sociales. Nace el 5 de julio de 1885 en Casares (Málaga). Su padre, Luis (secretario del juzgado) y su madre, Ginesa. De pequeño veía la pobre situación de los jornaleros. Estudios primarios en la escuela de Casares y bachillerato en los Escolapios de Archidona. Estudia en la Facultad de Derecho de Granada, trabajando en 1900 en el juzgado de Casares. Se licencia en Derecho en 1906 y en 1910 ejerce de notario en Cantillana. En 1916 se casa con Angustias y hasta 1922 viven en Sevilla y Cantillana, yendo a Isla Cristina por la situación política. En 1931 vuelve a Sevilla y abre una notaría en Coria del Río, donde hace su casa, Villa Alegría, con arquitectura regionalista andaluza. Daba conferencias en centros y ateneos para lograr la redención social y cultural de Andalucía. Publicó Ideal Andaluz donde da una toma de conciencia de los problemas andaluces. Fue a las Asambleas Andalucistas de Ronda (1918) y Córdoba (1919), a la reunión de Diputaciones Provinciales andaluzas de 1932 en Sevilla y a la Asamblea de Córdoba en 1933. En 1936 es elegido presidente de la futura Junta Regional de Andalucía. En el Congreso de Ronda en 1918 se establecen los símbolos del andalucismo: himno, bandera y escudo. El 2 de agosto de 1936 es detenido por la Falange, siendo asesinado en la madrugada del día 11 de ese mes en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona. En 1983 se aprueba el Preámbulo del Estatuto de Andalucía por el Parlamento de Andalucía que lo nombra Padre de la Patria Andaluza.

FUNCIONES Y DIMENSIONES DE LAS FIESTAS. CUÁLES SON. ORIGEN DE 3

  • Simbólica: Fundamental, ámbito de los significados. Reproduce la identidad de un grupo social.
  • Estética: Artes rítmicas (baile, cante), artes plásticas (imágenes, trajes, adornos), contemplación del paisaje.
  • Económica: Gastos de ceremonias, ropa que se estrena, operaciones financieras que se hacen, consumo.
  • Política: La bandera andaluza luce por primera vez en muchos ayuntamientos por las fiestas locales.
  • Social: La familia aparece en público, congrega comunidades, estudia la realidad social, diversidad entre las comunidades.
  • Religiosa.

Son: Romerías, carnaval, ferias, fiestas patronales, veladas, Semana Santa, Cruces de Mayo, Corpus Christi, Moros y Cristianos, fiestas de promoción y generacionales.

Carnaval

Surge como reacción a la obligatoriedad de la Cuaresma con sus prohibiciones y los tres días antes de la Cuaresma los devotos se poseían. El carnaval está muy grave, pues su desaparición viene por la secularización de la vida. Franco lo prohibió y tuvo que cambiar de nombre y desapareció de otros lugares. Aún perdura en Cádiz pero en el resto de España continúa en decadencia. El carnaval rompe el orden social, libera instintos, enfrenta clases y rompe represiones, da rienda suelta a la libertad a través del disfraz y la crítica, las comidas y la ironía.

Feria, Fiesta Patronal, Velada

Las ferias antes eran para intercambiar productos, donaciones reales para privilegiar una ciudad. Se dan en primavera y verano. Las fiestas patronales se celebran por el día del patrón. A veces se distinguen poco de las ferias. La velada es una fiesta con arraigo popular donde se baila y en ocasiones se les llama ferias. Hay actos por la mañana y la tarde/noche. El baile y la música es el mayor atractivo. Se encuentran en plazas o ejidos. Suelen tener casetas que reflejan la vida asociativa. Las veladas suelen ser más pequeñas, ligadas a un barrio y alcanzan más participación que las ferias y se da en clases populares, no en las altas.

Semana Santa

Actos de culto dedicados por la Iglesia a la pasión y muerte de Cristo, desde el Domingo de Ramos al de Resurrección. Tiene una vertiente popular. Las hermandades y cofradías, cuyo objetivo es el desfile procesional, son la base de la organización de las procesiones y los cultos. Los pasos desfilan por las calles. Se da con más fuerza en Andalucía. Conviven los elementos festivo-profanos con los festivos-religiosos.

PROVINCIA DE MÁLAGA

Personajes

  • Picasso: Nació en Málaga en 1881, artista y pintor, murió en Francia en 1973. Primeramente su pintura estuvo influida por el simbolismo y luego tendió a los colores rosa y tierra. Inició el cubismo e introdujo el collage.
  • Giner de los Ríos: Nació en Ronda en 1839 y murió en 1915. Era catedrático de Derecho pero con gran interés por la psicología, de la que publicó libros. Además fundó la Institución Libre de Enseñanza.
  • Pedro Romero: Nació en Ronda en 1754 y murió con 85 años allí. Figura cumbre del toreo, heredero de una ilustre dinastía de toreros. Fue el primero en emplear la muleta y el estoque. Mató más de 5000 toros y nunca fue herido. En 1830 es nombrado director y maestro de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla.
  • Antonio Banderas: Nace el 10 de agosto de 1960 en Benalmádena. Quiso ser futbolista pero tras lesionarse, intentó la interpretación en grupos de teatro. Se fue a Madrid como acomodador y gracias a Almodóvar debutó en el cine. Se da a conocer en el mundo y debuta en Hollywood en 1992.

Gastronomía

  • Habas a la rondeña: Habas con jamón y verduras. Se toman frías aliñadas con aceite y sal.
  • Ajoblanco: Sopa fría a base de ajo, aceite de oliva y almendra molida. Puede llevar uvas blancas.
  • Fritura malagueña: Todo tipo de pescado de la costa malagueña como sardinas, salmonetes, sepia en tiras, calamares, jureles, rosadas, pescadillas, ideal para un día de playa.

Pueblos

Consta de 101 municipios en 9 comarcas. Las más pobladas son Málaga, Marbella, Vélez-Málaga, Mijas, Torremolinos, Fuengirola… Otras menos conocidas son Carratraca, Villanueva de Tapia o Fuente de Piedra.

Fiestas

  • Procesión marítima y terrestre de Nuestra Señora del Carmen: El 16 de julio, procesión de la virgen por el centro histórico, la barriada de El Perchel y el puerto de Málaga.
  • Día del pescaíto en Torremolinos: En el paseo marítimo de La Carihuela, donde se reparten sardinas, boquerones, calamares… con un gran ambiente festivo y de convivencia entre familiares y amigos, es en junio.

Palabras

  • Amasquillo: Albaricoque.
  • Aplatanao: Apático.
  • Merdellón: Persona vulgar, ordinaria.
  • Bajío: Mala suerte.
  • Huevo: Persona muy tranquila.

HISTORIA DEL FLAMENCO. ETAPAS

La guitarra, el baile, el cantaor

Entre 1783 y 1850 se da el flamenco por la derogación de las pragmáticas de persecución contra los gitanos. Se gesta el cante jondo. Etapa creadora, familiar y floreciente que canta las tragedias y alegrías del protagonista. Poco a poco se extiende a la calle. En la calle es una expresión secreta de identidad étnica y llegará a proporcionar dinero, haciéndose fiestas con cantaores y bailaores. No había fiesta si el cantaor no se arrancaba, no nacía el cante (halagos, copas, comodidad…). Todo consiste en la improvisación. Las canciones andaluzas se mezclan con el cante flamenco. Con la emigración a América se traspasa la cultura andaluza y el flamenco.

Llega lo jondo

No hay arte flamenco hasta el siglo XIX. A mediados de ese siglo se desarrolla la etapa del cante jondo, de larga andadura y variado signo. Para unos es una edad de oro y para otros el principio de la decadencia porque creen que pierde la interioridad expresiva. De 1854 a la segunda década del siglo XX, el cante jondo es muy rico con los cafés, que son lugares donde los gitanos cantan y bailan.

Cafés y Tablaos

Primer café: Sevilla (1842). Eran sitios muy conocidos. El cantaor profesional ve ganar dinero sin un mayor esfuerzo de trabajo. Cafés llenos de gente a la que le gusta el flamenco y clientes con interés comercial, limitando la expresión del cante, quien paga elige. Letras blandas en su intencionalidad política. No se cantan las tonás, las livianas y las deblas. Así el cante jondo cae en decadencia. El cante jondo pasa a depender de los intereses de quien paga, y las letras pasan a hablar de amores rotos, madres en el hospital…

Los cantes mineros

Auge en los cafés. En Andalucía se da el caciquismo y atrae a la burguesía por la expansión de las minas. Riotinto, el núcleo más grande. A las zonas mineras viene gente de otras comunidades para trabajar, aumentando los habitantes y con ventajas para la población. A su vez, más gente que viviendas, más problemas sociales, población con necesidades… ingredientes para que el cante jondo funcione. Las coplas son espeluznantes testimonios de la vida minera. Los cantes mineros mantienen la presencia latente de la historia. Al cerrar una mina, los trabajadores van a sus pueblos de origen, expandiendo el cante, revelándolo como una voz autónoma universal.

Academicismo flamenco

La profesionalización de los cantaores hizo que se especializaran en los palos, perfeccionando el cante jondo. Aparece el especialista. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La guitarra, al aparecer la cejilla, quitó aridez al flamenco y le da más fijeza musical. Ahora, el artista se debe a su público, no a sí mismo. Silverio Franconetti introduce el cante como fenómeno deshistorizado. El cante jondo llega a Madrid, convirtiéndose en consumo y los cafés cantantes llegan a Barcelona y Bilbao. Muchos cantaores y bailaores no se profesionalizaron y guardaban su voz para los suyos. En El Cancionero Flamenco (1881, Demófilo, pseudónimo de Antonio Machado y Álvarez) se advierte de cómo muchos buscaban en reuniones de cante la fuerza que no tenían. La esencia del cante jondo son los sentimientos. El cante jondo es inexplicable, te pone el vello de punta y un nudo en la garganta.

La guitarra

El cante jondo no se explica por el verbo o la letra solo. Aislado de la letra, el cante se desvalora. La guitarra en una fiesta flamenca convierte en atención la alegría del ambiente. Es lo primero en sonar, el parto del cante jondo. Los melismas son necesarios para su melodía y con su justa distribución el cante llega a ser jondo. La guitarra y el cante están unidos. En la guitarra se hace la música directamente con la mano, se arrancan las notas. Es la puerta de entrada al cante jondo.

El cantaor

El cantaor entra de puntillas en la fiesta flamenca. Al principio el cante es bajito (ayeo). Concentrado, entra por soleá. El ayeo templa la voz, ensaya el cante; es la entrada del cante por la puerta pobre, separa el lenguaje expresivo y significativo. Tras el ayeo, pausa, rasgueo de la guitarra y surge la copla. Se despiertan emociones con la voz, el son, la palabra… No hay intérpretes de cante jondo, el cantaor es protagonista de su drama. Debe darse la voz, inteligencia y corazón. El cantaor no finge, debe transmitir, hacer una biografía. La voz que transmite lo inunda todo. Deben cantar sin palabras. Según la comarca se dan aires distintos. Varios autores hablan de la Andalucía baja y alta, con coplas de cuatro octosílabos y seguidillas. Las coplas de jaleo representan el contacto entre lo andaluz, lo gitano y lo flamenco. Un cantaor jondo da forma natural a una expresión artística.

El baile

El cante se acompaña con taconeo, batir de palmas, castañuelas, golpes con el pie… Los bailes femeninos son un gran antecedente artístico en la historia del folclore gaditano y andaluz.

RAÍCES DEL FLAMENCO

Las fuentes históricas dicen que Andalucía tiene gran vocación musical. En Ora Marítima se habla de leyes tartesicas e iberas de forma rítmica. Estas culturas nos dan la asimilación de estos elementos musicales:

  1. Modos jónicos y frigios. Inspiración del canto litúrgico bizantino. En Córdoba hasta el siglo XIII con la Iglesia Mozárabe. Influencia: Falla.
  2. Primitivos sistemas musicales hindúes transmitidos por el elemento humano sirio y el cantor bagdadí Ziryab en el emirato de Abderramán II. Se ve en el enharmonismo, como en la siguiriya de Curro Durse.
  3. Cantos y músicas musulmanes, introductores de la gama oral y la medida. El fandango es una expresión de este influjo, además del uso de melismas. Influencia islámica hasta el siglo XVII especialmente en el campo.
  4. Melodías salmódicas y sistema musical judío entre los siglos IX y XV. En algunas siguiriyas y saetas aparecen ecos del canto sinagogal.
  5. Canciones populares mozárabes, de tipo indígena y andaluzas en las que se proyecta la sombra y el ritmo de las cantigas gaditanas. A estos cantos pertenecen las jarchas y las zambras.

En Al-Ándalus había orientales, helénicos, liturgias griegas y visigóticas, cantos sinagogales, laicos y religiosos… Todos participan en jarchas y zambras. La reconquista de Córdoba y Sevilla no alteró las tradiciones musicales y folclóricas de Andalucía. Los castellanoleoneses se andaluzaron más que se castellanizaran los andaluces. Arte y cultura superior en Andalucía por la civilización islámica. Las tradiciones musicales arábigo-andaluzas vivieron entre los siglos XIII y XV, transmitidas oralmente formando un estado latente en la vida tradicional. Con materiales dispersos en los campos de Cádiz y Sevilla, los gitanos, al final del siglo XV, forjan los primitivos cantes flamencos.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL FLAMENCO

Cante, baile y guitarra.

GEOGRAFÍA. UNIDADES DEL RELIEVE

  • Sierra Morena: Separa la Meseta de la Depresión Bética en su parte occidental y los Sistemas Béticos en su parte oriental. Tiene unos 400 km de longitud. Encontramos varios parques naturales como el de Despeñaperros.
  • Depresión Bética: Forma triangular, siendo un extremo el espacio entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos, dirigiéndose la depresión hacia las Marismas del Guadalquivir.
  • Sistemas Béticos:
    • Cordillera Subbética: Atraviesa Andalucía desde Gibraltar hasta la zona de Alicante. De las cordilleras béticas, es la más externa, más al norte de Andalucía.
    • Cordillera Penibética: Se encuentra al sur de las Cordilleras Béticas, discurriendo por la costa sur de Andalucía, desde la provincia de Cádiz hasta la de Almería.

CULTURA ANDALUZA EN LA LEGISLACIÓN

Primaria

Según el Decreto 230/2007, los objetivos son conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía y conocer y valorar el patrimonio natural y cultural. En el currículo aparecen contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos de Andalucía, el conocimiento y respeto de los valores de la Constitución y el Estatuto Andaluz. Según la orden del 10 de agosto de 2007, los contenidos propios de la comunidad andaluza versan sobre el tratamiento de la realidad andaluza. Hay unos núcleos temáticos que son la construcción histórica, social y cultural de Andalucía, el patrimonio en Andalucía, los paisajes de Andalucía, el uso responsable de los recursos, la igualdad, convivencia e interculturalidad, la salud y el bienestar, la incidencia de la actividad humana en el medio, el progreso tecnológico y los modelos de desarrollo.

Infantil

Según la orden del 5 de agosto de 2008 y el decreto 428/2008 de 19 de julio, los fines educativos son la de contribuir al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual de los niños. Objetivos: Observar y explorar el entorno físico, natural, cultural y social, establecer relaciones sociales satisfactorias y conocer y participar en manifestaciones culturales y artísticas del entorno. Currículo y áreas: Los contenidos propios de la comunidad andaluza se integran en las áreas del currículo transversalmente y versan sobre el tratamiento de la realidad andaluza. En el currículo debe formar parte el patrimonio cultural y natural, la historia y las manifestaciones artísticas de Andalucía, así como los valores democráticos y cívicos de la sociedad.

  • En el conocimiento de sí mismo y autonomía personal se descubre el placer de actuar y colaborar con los iguales, así como tomar actitudes y hábitos. Sus bloques son la identidad personal, el cuerpo y los demás; la vida cotidiana, la autonomía y el juego.
  • En el conocimiento del entorno se busca el interés por el medio físico y conocer los componentes básicos del medio natural. Sus bloques son: el medio físico: elementos, relaciones y medidas; acercamiento a la naturaleza y la cultura y la vida en sociedad.
  • En lenguaje, comunicación y representación, sus objetivos son comprender los mensajes de otros niños y adultos, usar la lengua como instrumento de comunicación y representación y aprendizaje. Sus bloques de contenidos son el lenguaje verbal; el lenguaje artístico, musical y plástico; y el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información.

PATRIMONIO ANDALUZ

Conjunto de bienes que posee Andalucía. En Andalucía se posee diverso patrimonio histórico, además de patrimonio cultural que puede ser inmaterial o arquitectónico.

CONCEPTO DE CULTURA ANDALUZA

Según Ortega y Gasset, la cultura es el sistema vital de las ideas de cada tiempo, por lo que podríamos decir que la cultura andaluza es el cúmulo de elementos que forman parte de la vida de nuestra sociedad aquí y ahora, que nos identifican y que nos unen y nos diferencian de otras comunidades autónomas. Con los alumnos se pueden trabajar distintas temáticas relacionadas con la lengua, la cultura material, el arte, las creencias religiosas, la historia, la geografía.

Deja un comentario