21 Feb

Cultura, Sociedad y Lengua

  • Cultura: Proceso acumulativo de conocimientos, formas de comportamiento y valores que constituyen el legado histórico de cualquier grupo humano. No existe pueblo sin cultura. Es dinámica y está en un cambio constante.

  • Sociedad: Conjunto de relaciones que se establecen entre individuos, grupos o sectores que conforman su estructura en un momento determinado.

  • Lengua: Instrumento de comunicación a nivel de la sociedad que articula la sociedad y la cultura. Es un fenómeno cultural adquirido individualmente en el proceso de socialización.

  • Lengua oficial: Aquella reconocida por el Estado como forma de comunicación habitual y se utiliza para todos los trámites cotidianos. En países que emergen de un proceso de colonización, la lengua oficial comúnmente ha sido impuesta por el colonizador.

  • Lenguas vernáculas: Propias de las poblaciones nativas que existían antes de la colonización o dominación foránea.

  • No se puede decir que una lengua es mejor ni peor que otra; todas le permiten al hablante comunicarse en variados contextos; sin embargo, en términos sociales, no todas las lenguas tienen el mismo valor.

Nociones de Lengua, Variedad, Nivel y Rasgo

  • Lengua: Abstracciones postuladas que sostienen que las personas pueden conversar y entenderse al producir enunciados sonoros. Estos enunciados nunca son iguales porque todos hablan de manera única; sin embargo, las personas que viven en sociedad comparten muchas características en su habla.

  • Variedades geográficas: Es la forma particular de habla según el lugar o región.

  • Variedades sociales: Es aquella que se desarrolla de acuerdo a los grupos particulares de personas que viven en los diferentes iguales.


  • Variedades situacionales: Son las distintas maneras de hablar empleadas según la situación comunicativa.

  • Variedades adquisicionales: Es el proceso de adquirir una segunda lengua.

  • Nivel de vocabulario: El rasgo lingüístico que distingue dos enunciados gracias a palabras.

  • Nivel fonológico: La diferenciación entre lenguas y variedades por diferentes sonidos que pronuncian los hablantes y por la entonación particular que utilizan.

  • Nivel gramatical: La diferente manera de combinar palabras.

Breve Evolución Histórica de la Discriminación Lingüística en el Perú

  • Discriminación: Fenómeno social de carácter transversal que conjuga diversas variantes, entre las que destacan las étnicas, culturales, socioeconómicas y lingüísticas.

  • Los inicios de la discriminación lingüística del castellano hacia las lenguas vernáculas del Perú se originaron en la época colonial dado que, por más que en este período de la historia no se puede hablar de discriminación, sí se normalizaron sistemas de jerarquías sociales entre los colonos y colonizados.

  • Los españoles utilizaron la lengua para penetrar en la cultura del indio, permitiéndole, en una primera instancia, conservar su cultura y costumbres. Los colonos vieron en la lengua indígena (en ese entonces predominaba el quechua), una oportunidad para entender el mundo de los conquistados.

  • En 1770 se empezó la persecución y erradicación de los que no utilizaban el español. Desde ese momento, las lenguas andinas perdieron prestigio, disminuyeron su número de hablantes y perdieron su fuerza comunicativa.


  • Después de la Independencia y de la República, el castellano continuó siendo predominante y se mantuvieron relegadas a las demás lenguas; es decir, sin estatus político ni social. El siglo XIX significó la continuación de la subestimación y constante menosprecio de las lenguas vernáculas.

  • A mediados del siglo XIX, la migración del campo a la ciudad evidenció una brecha social que fortaleció, en la psicología del migrante, la idea de inferioridad ante un limeño.

  • Actualmente, a pesar de que la Constitución Política determina respetar las demás lenguas y las reconoce como una manifestación de libertad y democracia, toda la estructura sociopolítica es en castellano.

  • El sistema educativo del Perú promueve el uso del castellano y demuestra la superioridad de esta lengua, señalando a lo andino y amazónico de forma clasista. Estos factores generan una creencia errónea sobre las lenguas y dialectos de nuestro país, lo que ocasiona que los hablantes de otras lenguas dejen de emplearlas para comunicarse en castellano.

  • Hoy en día, en el siglo XXI, se han creado políticas inclusivas que han servido para enseñar al nativo su propia lengua mediante la educación; sin embargo, estas medidas no son suficientes.

  • Distintos programas televisivos tuvieron un trato indiferente y abusivo sobre las culturas minoritarias en el Perú. Estos mostraron escenarios donde sus lenguas eran olvidadas.

  • En la actualidad se siguen efectuando procesos de castellanización. Se considera que la discriminación seguirá siendo un tema a tratar por el sinfín de factores que involucran a la misma.

Deja un comentario