06 Ene

Deflactor del PIB

Es una expresión medida en base 100. Refleja la evolución general de precios en una economía. Recoge todos los bienes (de consumo, de inversión, públicos, de exportación y de importación). Cualquiera de ellos afecta y hay que considerar todas. Se estima con la siguiente expresión:

Compara los precios de la producción actual entre el momento base y el considerado actual.

Variables Clave del Mercado Laboral

Una de las variables macroeconómicas más importantes es el empleo, pues es la principal fuente de renta para las familias. La ausencia de trabajo o desempleo, es uno de los primeros problemas a resolver por los gobiernos y economistas.

Principales Variables para Estudiar el Mercado de Trabajo

Se considera que una persona está parada cuando, buscando activamente empleo, no lo encuentra. Este dato se puede conocer de diversas formas:

  1. A través de la EPA (Encuesta de Población Activa).
  2. A través del número de afiliaciones a la Seguridad Social.
  3. A través del dato de demandantes de empleo en el INEM (oficinas de colocación pública).
  • Edad de trabajar: va de los 16 años a los 65 años. Es lo que se llama población potencialmente activa (16 < P < 65).
  • Población activa: es la que forma el mercado de trabajo, es decir, la población ocupada (trabaja) y la población desocupada (busca trabajo pero no tiene). PA = PO + PD. De este modo calculamos:
  • La tasa de actividad del país que compara la cantidad de personas que forman el mercado de trabajo (ocupados y desocupados) con los que están en edad de trabajar.
  • Tasa de empleo: compara la población ocupada con la población activa.
  • Tasa de desempleo: compara la población desocupada con la población activa.

La tasa de desempleo se puede calcular como:

  • C es la tasa de creación de empleo. Refleja la proporción de parados que encuentran un nuevo empleo durante el período (mes, año…) respecto al número total.
  • D es la tasa de destrucción de empleo. Refleja la proporción de empleados que pierden su trabajo durante el período, respecto al número total.

Si C > D, disminuye U. La tasa de desempleo baja.

Si C = D, U constante. La tasa de desempleo no varía.

Si C < D, aumenta U. La tasa de desempleo aumenta.

Tasa Natural de Desempleo

La tasa natural de desempleo es el nivel de desempleados que una economía va a tener a largo plazo, independientemente del ciclo económico que afecta al corto plazo. Cuando se alcanza ese nivel el mercado de trabajo se mantiene en estado estacionario (U constante). Se considera que la economía estará en equilibrio y creciendo, con un nivel de desempleo bajo, denominando algunos economistas a este cuadro macroeconómico pleno empleo y también NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment).

La curva representa el paro cíclico. PIB potencial > PIB real. La recta representa la tasa de desempleo. Cuando PIB potencial = PIB real se da la tasa natural de desempleo.

En épocas de recesión económica (PIB potencial > PIB real) se genera paro cíclico. En épocas de expansión económica (PIB potencial < PIB real) se reduce el paro. Cuando PIB potencial = PIB real, la economía está en equilibrio. Tasa de desempleo igual a tasa natural de desempleo, no hay paro cíclico.

Paro Cíclico y Paro Estructural

El paro cíclico es un componente del desempleo, con una vertiente a corto plazo. Se origina por una desaceleración acusada del PIB real y continúa mientras haya recesión, y no se inicie la recuperación económica (valor en torno al 1%).

El paro estructural es aquel motivado por cambios tecnológicos, de competitividad internacional que condiciona la localización de los centros de producción. Esto modifica las capacidades y habilidades requeridas para optar a los nuevos puestos de trabajo. Es un componente del desempleo, con una vertiente más a largo plazo. Alternativamente, al estudiar el paro se pueden clasificar otros dos tipos, en base a su motivación: paro friccional y paro en espera.

Paro Friccional

Está motivado por el proceso de ajuste entre oferta de trabajo (realizada por trabajadores) y demanda de trabajo (realizada por las empresas). En primer lugar, los trabajadores, en base a su formación, necesitan un tiempo para ajustarse a un puesto de trabajo (búsqueda de empleo). En condiciones normales en torno a 6 meses o menos de un año. No obstante, hay una parte del paro friccional motivado por otras causas que desajustan temporalmente oferta y demanda. Algunas de ellas son: despido (asociado a rendimiento bajo), quiebra empresarial, ERE, desplazamiento sectorial que sucede cuando la demanda de un producto se ve alterada profundamente, siendo un sector económico afectado negativamente, pasando sus trabajadores a ser excedentarios.

Se considera, por tanto, que el paro friccional es inevitable y que puede ser subsanado a largo plazo. No obstante, su duración suele ser mayor a la deseada.

Las Prestaciones por Desempleo y la Duración del Paro Friccional

Las prestaciones por desempleo en las economías son sistemas de protección social, se consideran necesarias (un coste que ha de asumir la sociedad). El motivo es asegurar una renta mínima a quien haya trabajado lo suficiente para generar dicho derecho. Además, permite elegir un puesto de trabajo que se ajuste mejor a las características personales del trabajador (lo cual se considera como un empleo de más calidad con mayor duración a priori). Algunos economistas consideran que la prestación por desempleo prolonga la duración del paro friccional con lo que este aumenta en número. Ocurre además que la prestación se considera como un salario de sustitución (no se considera un nuevo trabajo si no mejora la prestación por desempleo de ese período). La progresiva disminución de las prestaciones, motiva a los buscadores de empleo a incrementar su esfuerzo y acorta el desempleo.

A nivel econométrico el nivel de desempleo se calcula así:

Cuando PIB potencial = real, el paro cíclico = 0.

Si paro cíclico es = 0.

Paro en Espera

Existe un último tipo de paro que explica por qué el mercado de trabajo no puede ajustarse, generando un paro de larga duración. El motivo de ello es la rigidez salarial. El precio del trabajo es el salario, pero este, al contrario que en la economía clásica (mercados no regulados), no puede bajar de un nivel por distintas causas. Ello hace que las empresas paguen el salario establecido, pero no contratan a más trabajadores.

Causas de la Rigidez Salarial

  • Regulación salario mínimo (SMI): en España el SMI está en torno a 642.6 € mes por 40 horas semanales de trabajo. En la práctica es el salario de acceso al mercado para jóvenes con poca experiencia y cualificación, su productividad es baja y necesitan aprendizaje. Si la empresa no considera rentable gastar en formar a un joven ese dinero, se genera paro juvenil en espera. Algunos países optan por pagar lo que la empresa considera que es productivo (salario más bajo/beca) y conceder exención fiscal a esos trabajadores o dar beneficios a la empresa para bajar el paro juvenil.
  • Poder de negociación de los sindicatos: existe el convenio colectivo que es un mercado general sobre condiciones de trabajo en el sector. Hay empresas cuya productividad les permite asumirlo y otras que tienen más dificultad, contratarán menos trabajadores. Además, el sindicato puede ejercer un poder de monopolio en las negociaciones, es decir, negocia para los contratados mejores condiciones.
  • Salarios de eficiencia: están por encima del SMI y del convenio, se pagan para fomentar la eficiencia y atraer y retener talento. Los motivos más destacados son: seguridad e higiene, evitar la rotación, evitar riesgo moral, evitar selección adversa.

Empleo y Productividad

Uno de los indicadores de la cantidad de trabajo utilizado en una economía es la cantidad de horas trabajadas. Este es un cálculo agregado.

Para producir el PIB real se utilizan un número de horas de trabajo, independientemente del número de trabajadores o de sus horarios de trabajo (trabajo a tiempo completo, a tiempo parcial, trabajo discontinuo, eventuales…). Este es un dato muy útil para calcular la productividad en un país. PIB real (producción) / número de trabajadores = Productividad.

La productividad del trabajo suele estar vinculada a los salarios, es decir, a mayor productividad podrá derivarse (no necesariamente) un incremento salarial. En muchos países industrializados se vincula la revisión salarial a la productividad. No obstante, en países inflacionistas la revisión salarial ha estado tradicionalmente más vinculada a la inflación (para mantener el poder adquisitivo). Al convertirse la competitividad internacional de un país en un factor clave, comienza a considerarse un factor más secundario.

Salario Real

Es la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con 1 hora de trabajo.

20 / 115 = 17,39 euros/hora. Valor de la hora después de quitarle el efecto inflacionista. En este caso nivel de inflación 15%.

Dinámica de la Estadística del Paro: Cálculo del Dato del Paro

La calculamos a partir del dato de paro del periodo anterior.

Número de parados periodo t = Número de parados periodo (t-1) + número de personas que comienzan a buscar empleo + número de personas que pierden su empleo – número de parados que encuentran trabajo – número de personas que dejan de buscar empleo.

Al número de personas que dejan de buscar empleo se le llama desanimados, estos no figuran en las estadísticas de desempleo.

El IPC

Hemos visto que la productividad es un indicador para la revisión salarial, manteniendo la competitividad. No obstante, en entornos con inflación, el IPC nos puede indicar la evolución del poder adquisitivo. Dicho indicador se ha usado para revisar los salarios (y otras cosas).

El IPC (Índice de Precios al Consumo) nos dice la evolución de los precios de una cesta de consumo representativa del ciudadano medio, respecto a un período de referencia o año base. Permite saber cómo se incrementan los precios de dichos artículos de consumo. Este indicador lo elabora el INE a partir de la encuesta de preferencias familiares que nos dice cual es la cesta representada en el periodo de referencia o año base (Qi0).

Posteriormente se toman los precios periódicamente (mes a mes) en diversas ciudades y pueblos en comercios, tiendas y grandes superficies (Pit).

De este modo se tiene el valor de la renta de referencia en cada periodo. Dicho valor se compara con el valor de dicha cesta de referencia en el periodo inicial.

El IPC se calcula como: . Mide la evolución de los precios de la misma cesta del momento de referencia al momento t (actual).

El IPC es un índice Laspeyres (usa ponderaciones fijas). Incluye alimentación, calzado y ropa, ocio, salud, transporte, gastos de alquiler… La adquisición de vivienda no está incluida en el cálculo del IPC, al ser un bien de inversión (el alquiler sí es un gasto/consumo). Esto implica que por esta metodología el precio de la vivienda no afecta al coste de la vida.

El valor se mide en base 100. En el periodo en el que se comienza a calcular tenía valor 100. El IPC se puede calcular de forma acumulada, interanual o mes a mes. La variación total equivale a la suma de las variaciones parciales.

La tasa de inflación de un período a otro será:

Sesgos del IPC

El IPC sobrevalora la inflación, es decir, tiene un sesgo motivado por 3 causas:

  • Sesgo de sustitución: cuando sube el precio de un bien, buscamos un sustituto. Como las ponderaciones (cestas) son fijas, no tenemos en cuenta esto.
  • Variaciones en la calidad: sólo se mide el cambio de precio, hay muchos artículos que mejoran a lo largo de los años manteniendo el precio (coches, tecnología).
  • Pérdida de representatividad: la cesta con el tiempo pierde vigencia porque cambian los hábitos de consumo y aparecen nuevos productos y servicios. Cada cierto tiempo se elabora una nueva cesta.

Para períodos largos se enlaza una serie con otra. De este modo podemos ver la evolución de los precios prospectiva (hacia delante) o retrospectiva (hacia atrás). El IPC incluye artículos de importación, de este modo si consumimos productos extranjeros podemos introducir inflación o no en nuestra estructura de precios de consumo. La cláusula de revisión de rentas según el IPC se usa en alquileres, pensiones, salarios y otros contratos que puedan mantenerse en el tiempo.

Deja un comentario