23 Nov
La Reivindicación Democrática y el Socialismo Utópico en la Europa del Siglo XIX
El liberalismo político y económico, al asegurar la preponderancia de los más ricos y fuertes, generó una reacción en defensa de los débiles y pobres: la reivindicación democrática social. La democracia, en contraposición al liberalismo, propone el sufragio universal y la democracia directa, mostrando poco favor por el parlamentarismo y abogando por la intervención del poder en favor de los más desfavorecidos. Estas ideas encuentran aplicaciones concretas en el socialismo premarxista, como los falansterios de Charles Fourier y el mutualismo de Pierre Joseph Proudhon.
Texto: “Se reunirán mil quinientas…en razón a las tres facultades: Capital, Trabajo, Talento”.
El Liberalismo y la Democracia Liberal en Francia durante el Siglo XIX
Uno de los hechos capitales del siglo XIX es la síntesis entre el liberalismo y la democracia social. El liberalismo político, basado en los principios de 1789, triunfa en Francia en el primer tercio del siglo XIX, pero enfrenta la oposición de la corriente democrática social, que promueve movimientos de insurrección. Las Jornadas de junio de 1848 dan lugar a la Segunda República. El triunfo del liberalismo conservador de Luis Napoleón Bonaparte trae consigo el restablecimiento del papa Pío IX, medidas favorables a trabajadores y burguesía, y un golpe de estado en 1851 a favor del sufragio universal.
El Segundo Imperio (1852-1870) prioriza el liberalismo económico, creando negocios, reduciendo aranceles e implementando legislación social favorable a los obreros, incluyendo el reconocimiento de sindicatos y el derecho a la huelga. En oposición al Segundo Imperio, surge el liberalismo liderado por Adolphe Thiers, dando inicio a la Tercera República. Thiers y la «república conservadora» dan paso a una transición liderada por el mariscal Mac Mahon. Los republicanos Jules Ferry y León Gambetta ascienden al poder a partir de 1879, promoviendo una síntesis entre liberalismo y democracia, e implementando el sistema de escolaridad primaria, gratuito, laico y obligatorio de Jules Ferry.
Texto: “Los hombres que después de las tormentas…excesos que habían consternado” y ”La ley de 28 de marzo de 1882…e indispensables a todos”.
El Mutualismo
El mutualismo es una corriente del pensamiento anarquista que propone una sociedad sin Estado donde la propiedad de los medios de producción puede ser individual o colectiva, siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo. La sociedad mutualista se construiría mediante la asociación libre de productores en federaciones de industria que organicen la cooperación, reemplacen a los empleadores, emitan certificados de tiempo-trabajo y préstamos, gestionen los productos finalizados, pacten servicios de policía, comercien para beneficio mutuo a través de una federación central y aseguren a sus miembros frente a pérdidas. El mutualismo critica la intervención del gobierno y la propiedad privada de bienes naturales, situándose como una ideología económica intermedia entre la economía clásica (liberal) y el socialismo.
Texto: “El Estado: de fundador se convierte en obrero…se nos remunere con otro valor igual” (Proudhon).
El Nacimiento de las Corrientes Demócrata-Radicales
Principios: 1) Fidelidad a la Revolución Francesa. 2) Racionalismo. 3) Defensa de los intereses: el combismo y el equilibrio entre orden y libertad. Su nacimiento representa un camino intermedio entre los principios liberales elitistas y la exigencia democrática y social. Se desarrolla en Francia a partir de 1840 con Ledru-Rollin, quien reclama democracia política, mejoras sociales a cargo del Estado, limitación del poder del capitalismo y mantenimiento del liberalismo político y económico.
En Gran Bretaña: se ubica a la izquierda del partido liberal, obstaculizando el camino del socialismo laboral. En los Estados Unidos, surge un movimiento «progresista» a principios del siglo XX que denuncia los perjuicios causados por los consorcios y promueve un programa social en favor de los pobres. El ejemplo del Presidente Roosevelt (1901-1909), con la Ley Antimonopólica Sherman y el fin de la huelga del carbón en 1902, marca un punto decisivo en la política industrial de Estados Unidos.
Texto: “El derecho al trabajo para los sanos…¡No lo puede ser!”.
Deja un comentario