24 Nov
Democracias y Gobiernos Totalitarios (1923-1939)
El tiempo comprendido entre la Primera y Segunda Guerra Mundial se conoce como “periodo de entreguerras”. Durante los años veinte, hubo una prosperidad económica, mientras que en los años treinta se vivieron mayores depresiones. Los países vencedores de la Gran Guerra adoptaron la democracia, mientras que otros países, como Alemania, URSS e Italia, establecieron regímenes totalitarios. España solucionó los problemas existentes durante el reinado de Alfonso XII con una dictadura y, posteriormente, una república que desembocó en una guerra civil.
1. Sociedad y Arte Influidos por la Situación Política y Económica
1.1. Prosperidad y Crisis Económica y Social
1.1.1. Los Felices Años Veinte
A mediados de los años veinte, la economía se recuperó, dando paso a los felices años veinte. Estados Unidos y Japón fueron los primeros en recuperarse, ya que Estados Unidos ayudó a los países europeos a salir de la crisis ofreciéndoles préstamos y vendiéndoles productos. La sociedad se transformó: de la guerra se pasó a un estilo de vida en el que predominaba el consumo. Proliferaron los espectáculos (cabarets, salas de fiestas…) y se popularizaron la radio, el cine y las estrellas cinematográficas (Greta Garbo, Charles Chaplin, Rodolfo Valentino…). El consumo se reactivó por la compra de automóviles y electrodomésticos.
1.1.2. La Crisis de los Años Treinta
A finales de los años veinte, se produjo una depresión económica en Estados Unidos. Las causas fueron:
- La industria producía más de lo que vendía. Las empresas dejaron de vender y cerraron.
- El sector agrícola se arruinó por el cierre de las fábricas.
- Crac o hundimiento de la Bolsa de Nueva York: en octubre de 1929, las empresas que cotizaban en bolsa comenzaron a tener problemas.
La crisis se extendió a Europa porque Estados Unidos solicitó la devolución de los préstamos. Las empresas europeas cerraron, los bancos se hundieron por la falta de dinero, los salarios bajaron y el desempleo aumentó.
2. Evolución de las Democracias
2.1. Las Democracias Europeas
Al finalizar la Gran Guerra, la democracia se mantuvo en Francia y Gran Bretaña. En Alemania, tras la caída del Imperio (II Reich), se estableció una democracia parlamentaria, la República de Weimar, que concedió el sufragio universal a los ciudadanos. Los trabajadores utilizaron su derecho a voto para apoyar en las elecciones a los partidos de ideología obrera que defendían sus intereses. La burguesía conservadora apoyó a los partidos autoritarios, que tuvieron gran aceptación en Alemania e Italia.
Partidos de Ideología Obrera:
- Socialistas: socialdemócratas o laboristas, defendían los derechos de los obreros dentro de un sistema democrático.
- Comunistas: de carácter más revolucionario, pretendían establecer la dictadura del proletariado.
2.2. La Democracia en Estados Unidos
El sistema democrático en Estados Unidos se caracterizaba por el bipartidismo.
- Republicano: formado por conservadores y defensores del sistema capitalista y de la libertad de mercado. Rechazaban al Estado.
- Demócrata: apoyaba la intervención del Estado en la economía.
Tras la Primera Guerra Mundial, en Estados Unidos gobernaron los republicanos, estableciendo una república conservadora (limitaba y reprimía a los sindicatos), aislacionista (no intervenía en asuntos de otros países y no aceptaba influencias exteriores) y patriótica (defendía una sociedad blanca, anglosajona y protestante). El demócrata Roosevelt ganó las elecciones en 1932 y estableció el New Deal, que daba mayor protagonismo al Estado en la sociedad y la economía estadounidense.
3. Triunfo de los Totalitarismos
Alemania, Italia, España y la URSS adoptaron sistemas totalitarios. Sus características fueron:
- Política interior: suprimieron las elecciones, algunos derechos de los ciudadanos y sindicatos. Los que se oponían al Gobierno fueron deportados y enviados a campos de concentración.
- Política exterior: expansión hacia otros territorios.
- Economía: el Estado era intervencionista.
- Socialmente: contaron con el apoyo de casi todas las clases.
Se pueden distinguir dos grupos totalitarios:
- Totalitarismo de derechas: Alemania, Italia y España. Nacionalista, rechazaba el consumismo y su modelo de sociedad.
- Totalitarismo de izquierdas: URSS. Antinacionalista y anticapitalista. Defendía el consumismo, y su modelo económico (planificado por el Estado) y social (sin clases).
Instrumentos del Totalitarismo:
- Ejército con fines represivos.
- Símbolos (cruz gamada nazi, haz fascista y hoz y martillo soviético).
3.1. La URSS: El Estalinismo
El estalinismo fue una forma de gobierno tras la muerte de Lenin. Sus rasgos incluyen:
- Política interior: controló el Estado y el Partido Comunista. Utilizó al Ejército para vigilar a las personas contrarias a sus ideas.
- Economía planificada controlada por el Estado: planes quinquenales y abandono de la NEP.
- Fábricas estatales.
- Sociedad comunista.
3.2. El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán
El fascismo fue un régimen totalitario establecido en Italia por Mussolini. Se mantuvo la monarquía de Víctor Manuel III:
- Convirtió el Partido Nacional Fascista en el único permitido en Italia y persiguió a la oposición.
- Inició la expansión italiana por Abisinia (Etiopía).
El nazismo fue la dictadura establecida por Hitler en Alemania:
- Proclamó el III Reich alemán y el Partido Nacionalista o Nazi fue el único legal.
- Acabó con la oposición utilizando la Gestapo (policía secreta) y campos de concentración.
- Política expansionista.
- Implantó una jerarquía de etnias, siendo la superior la aria y la inferior la judía.
4. España: Dictadura y Democracia
4.1. La Dictadura de Primo de Rivera
En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura de derechas para acabar con los problemas del reinado de Alfonso XII. Consiguió el apoyo de la mayoría de los sectores sociales, incluidos empresarios, la Iglesia y el Ejército. Alfonso XIII aceptó la dictadura.
- Política interior: la Unión Patriótica se convirtió en el partido oficial de la dictadura.
- Política exterior: la dictadura consiguió la victoria en la Guerra de Marruecos gracias al desembarco de tropas españolas en Alhucemas.
En 1928, aumentó la oposición al Gobierno de Primo de Rivera: los partidos políticos querían volver al sistema parlamentario, el sector universitario sufría continuas censuras y el Ejército también mostró descontento. La situación empeoró debido a la crisis económica de 1929 y, en enero de 1930, Primo de Rivera dimitió.
4.2. La Segunda República Española
Durante la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII, se llevaron a cabo elecciones municipales con el triunfo de la coalición republicano-socialista. Alfonso XIII abandonó el país y el 14 de abril se declaró la Segunda República. Las primeras medidas incluyeron una nueva Constitución (1931).
Se pueden distinguir tres etapas:
- El bienio izquierdista o reformista: dirigido por Manuel Azaña. Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República.
- El bienio derechista: nuevas elecciones, victoria de los partidos de derechas. En octubre de 1934 se produjo una huelga general que tuvo gran repercusión en Asturias (revolución social) y Cataluña (se proclamó el Estado catalán).
- El Frente Popular: coalición de izquierdas que ganó las elecciones en 1936. Se produjeron enfrentamientos entre falangistas, comunistas, socialistas y anarquistas.
En julio de 1936, un sector del Ejército se sublevó contra el Gobierno, provocando el estallido de la Guerra Civil (1936-1939).
4.3. La Guerra Civil Española
La sublevación militar fue dirigida por los generales Mola, Sanjurjo y Franco, iniciándose en Marruecos el 17 de julio de 1936 y en la Península el 18 de julio de 1936. Los motivos fueron acabar con el desorden público, poner fin a las reformas sociales y económicas de los gobiernos de izquierdas, y evitar una revolución proletaria que instaurase un régimen comunista. El objetivo era derribar al Gobierno republicano e instaurar un gobierno autoritario que suspendiera las libertades constitucionales.
Se formaron dos bandos:
- Republicano: apoyado por la URSS y las brigadas internacionales.
- Nacional: con ayuda de Alemania, Italia y Portugal.
En 1939, el ejército nacional tomó Madrid y el 1 de abril terminó la guerra con el triunfo de los nacionales, dando paso a la dictadura de Franco.
5. Del Arte Totalitario al Surrealismo
- La nueva objetividad: estilo pictórico que surgió en Alemania durante los años 20 para criticar la ideología nazi y rechazar las prácticas bélicas. Otto Dix es un ejemplo de este estilo.
- El arte en los regímenes totalitarios: se utilizó con carácter propagandístico para transmitir la ideología totalitaria y ensalzar la figura del líder.
- El surrealismo: vanguardia pictórica que se desarrolló entre 1925-1940 en Europa y América. El artista no representaba la realidad, sino un mundo onírico (sueños) y objetos imaginarios (relojes blandos). En España, destacan Salvador Dalí (La persistencia de la memoria) y Joan Miró (El carnaval del arlequín).
- El cine fue inventado por los hermanos Lumière en Francia en 1895. Las películas de Chaplin criticaban los totalitarismos (El gran dictador), mientras que Buñuel representaba el cine surrealista (Un perro andaluz).
Notas: 2ª Guerra Mundial: 1939-1945; Crac de 29: 1929; Hitler llegó a la cancillería alemana en 1933; 1919-1933: República de Weimar; CDEA: Confederación Española de Derechos Autónomos.
Deja un comentario