15 Dic

1. Distribución Irregular de la Población Española: El Fenómeno del Atolón

La población española, que ascendía a aproximadamente 47,4 millones de habitantes en 2021, presenta una distribución geográfica irregular. Se concentra principalmente en Madrid y las zonas costeras, donde las densidades de población superan ampliamente la media nacional. Esta disparidad se conoce como «el atolón».

Sus orígenes se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando Castilla, tras haber sido el principal sostén de la Monarquía Hispánica, sufrió un proceso de despoblación y empobrecimiento. En el siglo XIX, las industrias se instalaron mayoritariamente en la periferia, mientras que el éxodo rural contribuía al vaciamiento del interior peninsular. Ya en el siglo XX, el crecimiento poblacional se concentró en las mismas regiones, exacerbando la brecha demográfica.

A partir de los años 70, el crecimiento se redujo y algunas regiones experimentaron un cambio, como el norte cantábrico. Desde 2001, la inmigración reforzó las áreas más ricas y pobladas, pero tras la crisis de 2008, este flujo migratorio se detuvo, provocando un descenso poblacional que solo se ha visto compensado por un saldo migratorio positivo. En 2022, el saldo vegetativo continúa siendo negativo.

2. Los Regímenes Demográficos en España

a) Régimen Demográfico Antiguo (hasta el siglo XX)

Se caracterizó por una alta natalidad y una alta mortalidad. La economía agraria predominante hacía que los hijos fueran necesarios para el trabajo en el campo y el cuidado de los padres en la vejez. La falta de higiene y el atraso en la medicina contribuían a una elevada mortalidad, agravada por epidemias y guerras. Hubo períodos de «mortalidad catastrófica«. La mortalidad infantil era especialmente alta.

b) Transición Demográfica (1900-1975)

Este período marcó el paso hacia el régimen demográfico moderno. Se caracterizó por una disminución gradual y discontinua de la natalidad y una reducción brusca de la mortalidad, gracias a los avances sanitarios y sociales. El baby boom de los años 60 impulsó un crecimiento natural notable. Sin embargo, desde 1998, la natalidad ha sido muy baja, incluso por debajo del nivel de reemplazo generacional, debido a diversas razones económicas y sociales.

c) Régimen Demográfico Actual (desde 1975)

Se caracteriza por una natalidad muy baja, una de las más bajas del mundo. Factores como la situación económica, la precariedad laboral de los jóvenes, la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, y los cambios culturales han influido en esta tendencia. La edad promedio de maternidad ha aumentado, lo que afecta la fertilidad. La esperanza de vida sigue siendo alta, pero el envejecimiento de la población es un fenómeno preocupante. El crecimiento natural es negativo desde 2016, lo que plantea serios desafíos para el sistema de pensiones y la sostenibilidad del Estado del Bienestar. Este régimen también se conoce como de «suicidio demográfico».

3. Movimientos Migratorios

Migraciones Interiores

a) Tradicionales

  • Éxodo rural: Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, los campesinos abandonaron el campo debido a la superpoblación, la filoxera, las desamortizaciones, la mecanización y la demanda de mano de obra en zonas industriales.
  • Reruralización: Entre 1936 y 1950, la destrucción industrial durante la guerra y el sistema autárquico posterior llevaron a algunos a regresar a los pueblos.
  • Era del desarrollismo: Entre 1950 y 1975, el país experimentó un éxodo rural masivo debido al crecimiento demográfico, la mecanización agrícola y la demanda de mano de obra en las industrias y zonas turísticas.
  • Ralentización post-1975: A partir de 1975, el éxodo rural disminuyó debido a la crisis industrial, pero algunas áreas experimentaron un retorno al campo debido a los apoyos de las Comunidades Autónomas y la búsqueda de una vida más económica.

b) Actuales (1975-2024)

  • Migraciones laborales: Tanto de mano de obra sin cualificar hacia zonas desarrolladas como de mano de obra cualificada hacia áreas de mayor innovación.
  • Migraciones residenciales: De la gran ciudad a la corona periférica debido al costo del suelo, lo que ha llevado al envejecimiento del centro urbano y la saturación de las zonas periféricas.
  • Migraciones de retorno rural: De antiguos emigrantes jubilados y personas cansadas de la vida en la ciudad, aunque en menor medida.
  • Movimientos pendulares: Desplazamientos diarios de trabajo desde la periferia al centro urbano, especialmente evidentes en ciudades como Madrid.

Migraciones Exteriores

  • Siglos XVI y XVII: Hubo una importante emigración a América debido a la conquista y colonización.
  • 1860-1914: Se inició un primer boom emigratorio debido a la Revolución Industrial y la concentración de la propiedad rural. Muchos españoles emigraron a Hispanoamérica y Francia.
  • 1914-1945: La emigración disminuyó debido a las guerras mundiales y la autarquía de la posguerra, con la excepción de la huida de refugiados republicanos a Francia.
  • 1945-1960: Hubo una emigración a América, especialmente a Venezuela. Posteriormente, la emigración se dirigió hacia Europa.
  • 1955-1973: Se produjo el segundo boom emigratorio hacia Europa, gracias al Plan Marshall.
  • Desde 1973: La emigración disminuyó debido a la crisis del petróleo, con predominio del regreso. Actualmente, hay emigración temporal para tareas agrarias o de construcción.
  • 1995-2007: España pasó a ser país de inmigración debido al crecimiento económico, con llegadas masivas de inmigrantes, principalmente para trabajar en la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.
  • A partir de 2008: La inmigración se redujo debido a la crisis económica, aunque ha vuelto a crecer progresivamente desde 2016, con excepción del año 2020 debido al Coronavirus.

Consecuencias de la Inmigración

  • Positivas:
    • Demográficas: Rejuvenecimiento de la población española.
    • Económicas: Los inmigrantes contribuyen al mantenimiento de la Sociedad del Bienestar, incluyendo el sistema de pensiones, que se encuentra en una situación delicada ante el descenso de la natalidad. Además, ayudan a sus países de origen con el envío de divisas.
  • Negativas:
    • Temor a una llegada incontrolada de inmigrantes que la sociedad española no pueda integrar, con la posible formación de guetos.
    • Desarraigo de los inmigrantes a nivel familiar, social, etc.

4. El Crecimiento Real de la Población

El crecimiento real de la población en España se compone del crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) y el saldo migratorio (diferencia entre inmigración y emigración). En los últimos 100 años, España ha experimentado un notable crecimiento demográfico, pasando de 19 millones de habitantes en 1900 a 47,46 millones en 2022.

Durante este período, hubo un crecimiento significativo debido al régimen de transición demográfica, aunque eventos como la gripe de 1918, las guerras de Marruecos y la Guerra Civil Española tuvieron impactos negativos. Desde 1975, el crecimiento ha sido mínimo, pero se ha visto impulsado por el regreso de emigrantes españoles debido a la crisis mundial y la llegada de inmigrantes. En años recientes, algunas provincias muestran un crecimiento vegetativo negativo, y entre 2011 y 2016, el saldo migratorio fue negativo, con españoles altamente cualificados buscando trabajo en el extranjero.

5. Estructura de la Población Española

Sex Ratio: España tiene 98 varones por cada 100 mujeres. Aunque nacen más varones, las mujeres tienen tasas de mortalidad menores. Sin embargo, hay variaciones regionales: mayor proporción de hombres en regiones con alta inmigración masculina y menor en regiones envejecidas.

Edad: España presenta una población envejecida, con un 14,35% de jóvenes y un 16,57% de ancianos en 2008. Las regiones más jóvenes son las del sur y los archipiélagos, mientras que las más envejecidas son las del interior y el noroeste. El envejecimiento se debe al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

Análisis de una Pirámide de Población

Para realizar un comentario completo de una pirámide de población, se deben considerar los siguientes aspectos:

1. Estructura por Sexos

Se analiza la superioridad numérica de los hombres al nacer (grupo de 0 a 4 años). Se indica el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación y se señala la disparidad de efectivos a favor de las mujeres ancianas. Finalmente, se explican las causas de la mayor mortalidad masculina, como guerras o estilos de vida.

2. Estructura por Edad

Se revisa la cantidad de jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y más). Se explica la pirámide según su forma (de abajo hacia arriba):

  • Forma triangular: Población joven (España en 1900). Porcentaje de jóvenes superior al 35%, ancianos inferior al 5%. Alta tasa de natalidad y mortalidad. Se explican las causas (bajo nivel económico, ausencia de controles de natalidad) y las consecuencias (alta demanda de empleo, paro, emigración).
  • Forma de campana: Población adulta (España en 1970). Porcentaje de jóvenes entre el 25% y el 35%, ancianos entre el 5% y el 12%. Descenso de las tasas de natalidad y mortalidad. Se explican las causas (mejora del nivel económico, aparición de controles de natalidad) y las consecuencias (predominio de la población activa, reducción de la población dependiente).
  • Forma de bulbo: Población envejecida (España en 2000). Porcentaje de ancianos superior al 12%. Baja tasa de natalidad y mortalidad. Se explican las causas (alto nivel económico, crisis económica, controles de natalidad) y las consecuencias (problemas relacionados con las pensiones, salud, asistencia social).

3. Sucesos Demográficos Significativos

Se deducen de los entrantes y salientes del perfil, se comentan de arriba hacia abajo y se relacionan con los hechos históricos que los han producido:

  • Entrantes: Indican pérdida de población por subnatalidad, mortalidad (guerras, hambres o epidemias), emigración o mejora en el nivel de vida. Ejemplos:
    • La Guerra Civil Española afectó a los nacidos en esos años.
    • Mejora del nivel de vida a partir de los años 80.
  • Salientes: Indican incremento de la población. Puede ser por baby boom posbélico, desarrollo económico o inmigración. Ejemplos:
    • El baby boom de los años 60-80.
    • Aumento de la natalidad por la llegada de inmigrantes a partir del año 2000.

Deja un comentario