15 Feb

Conceptos Fundamentales de Demografía y Geografía de la Población

La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en relación con su renovación mediante los nacimientos, las defunciones y los movimientos migratorios.

La geografía de la población estudia las formas de relación entre los territorios y las variaciones espaciales de los fenómenos demográficos (distribución, composición, crecimiento y migración de las poblaciones).

Fuentes Demográficas

Antes, los recuentos de población se hacían a partir de los fuegos o fogajes, y se utilizaban para la recaudación de impuestos y para las levas militares. Actualmente, las fuentes demográficas más importantes son:

  • El censo: Es el recuento de la población de un país, en un momento determinado, que nos aporta información sobre el volumen de la población.
  • El padrón municipal: Es un registro de competencia local que contabiliza nacimientos, defunciones y cambios de residencia a nivel municipal.
  • El registro civil: Contabiliza los nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza las estadísticas del movimiento natural de la población.

Territorio de Referencia

Se utilizan normalmente entidades administrativas como Estados, provincias y municipios, ya que los datos demográficos provienen de los censos y registros civiles que elaboran sus instituciones.

Problemática del Paro en España

Debido a la crisis económica, la tasa de paro ha aumentado, no es una problemática nueva sino constante. En 2024, la tasa de paro ha sido de un 11,3%. Y la tasa de paro de la población más joven está entre un 25-26%. Respecto a Europa, España se sitúa en una de las tasas más altas. Esto comporta que la población más joven en edad de trabajar emigre fuera del país para buscar mejores alternativas de mejora económica. En muchos casos, la población más joven se forma en nuestro país, pero la problemática del paro en estas edades hace que se marchen para buscar mejores opciones económicas. La tasa de paro ha mejorado gracias a que ha habido una mejora en el sector de la construcción, ya que después de la crisis del 2008 hubo un empeoramiento en el sector de la construcción y, por ende, un aumento de la tasa de paro.

La Transición Demográfica: Fases y Características

Fase I: Régimen Demográfico Antiguo

Se extiende desde el Neolítico hasta finales del siglo XVIII en Gran Bretaña, y hasta entrado el siglo XX en España.

Se caracteriza por una alta natalidad y alta mortalidad. Las familias tenían muchos hijos porque representaban una ayuda económica. La mortalidad infantil era alta, y muchos de ellos no llegaban a la edad adulta. La gente se casaba muy pronto, lo que repercutía en una temprana procreación. La mortalidad se debía a varios factores: falta de higiene, epidemias (como la Peste Negra), pocos avances en medicina, conflictos bélicos y catástrofes naturales. También influía la falta de seguridad en el trabajo.

Fase II: Crecimiento Demográfico

Se caracteriza por una reducción de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantiene elevada, lo cual provoca un crecimiento demográfico. Se desarrolló entre 1780 y 1880 en Gran Bretaña y desde 1920 hasta 1980 en España. La mortalidad se reduce por varias razones: avances tecnológicos y médicos, mejora en la higiene, inicio de las campañas de vacunación, mayor estabilidad, menos conflictos y reducción de las epidemias. La natalidad se mantiene alta y se reduce la mortalidad infantil.

Fase III: Ajuste Demográfico

Esta fase se vivió entre finales del siglo XIX y la década de 1940 en Gran Bretaña. En España, se desarrolló mucho más tarde, a inicios de la década de 1980.

Se caracteriza porque la mortalidad sigue bajando y la natalidad también disminuye. Los hijos ya no se ven como una ayuda económica, y su manutención se vuelve costosa. La mujer se incorpora a la vida laboral en profesiones que requieren estudios y que se desarrollan fuera de casa. La reducción significativa de la mortalidad infantil hace que las familias tengan menos hijos.

Fase IV: Nuevo Régimen Demográfico

Se caracteriza por una mortalidad y natalidad muy bajas, y un aumento de la esperanza de vida gracias a los avances tecnológicos, con una edad media de 83 años en España. La existencia de un sistema de pensiones contribuye a que las familias no dependan económicamente de sus hijos.

Las familias tienen muy pocos hijos, ya que su manutención es cara y la escolarización obligatoria se alarga hasta los 16 años. Además, las familias intentan dar oportunidades de trabajo a sus hijos, pero cada vez se incorporan más tarde al mercado laboral, lo que supone un gran gasto para las familias.

Deja un comentario