06 Feb

Relación entre el Derecho a la Vida y el Derecho a la Salud en Chile

Fundamento Constitucional

El Artículo 19 de la Constitución Política de la República de Chile establece:

«1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del que está por nacer, prohibiendo la aplicación de todo apremio ilegítimo.»

El Artículo 32, por su parte, protege la salud como un derecho fundamental, garantizando asistencia gratuita a los indigentes y prohibiendo la obligación de someterse a tratamientos médicos, salvo que la ley lo establezca. El Estado asegura el acceso libre e igualitario a acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Cada persona tiene derecho a elegir su sistema de salud, ya sea estatal o privado.

Interconexión de los Derechos

El derecho a la vida y el derecho a la salud están intrínsecamente vinculados. El derecho a la vida no solo implica la existencia física, sino también una vida digna. Esto incluye la satisfacción de necesidades básicas y el bienestar general. La legislación y la jurisprudencia buscan un equilibrio entre ambos derechos.

La atención médica es crucial para preservar la vida y la integridad. La falta de acceso a servicios de salud puede vulnerar ambos derechos.

Acciones de Promoción, Protección, Recuperación y Rehabilitación en Salud

La Constitución Política de Chile aborda las siguientes acciones en materia de salud:

  • Promoción de la Salud: Mejorar la salud general de la población mediante la educación en estilos de vida saludables, actividad física, alimentación balanceada y prevención de enfermedades.
  • Protección de la Salud: Implementar políticas y prácticas que protejan contra enfermedades y lesiones. Incluye la regulación de la calidad del agua y del aire, seguridad alimentaria y protección contra enfermedades infecciosas.
  • Recuperación de la Salud: Acciones para la recuperación de enfermedades o lesiones, como tratamiento médico, fisioterapia y apoyo psicológico.
  • Rehabilitación: Recuperar habilidades o funciones perdidas debido a enfermedades o lesiones. Incluye terapia física, ocupacional, del habla y rehabilitación psicosocial.

Estas acciones se aplican a todos los prestadores de salud, públicos o privados. La atención a personas con discapacidad física o mental y a personas privadas de libertad debe seguir las normas del Ministerio de Salud (MINSAL) para asegurar oportunidad y calidad.

En resumen, la Constitución chilena busca mejorar la salud, prevenir enfermedades, tratar a los enfermos y facilitar su recuperación y rehabilitación.

Comparación entre FONASA e ISAPRES: Prestaciones de Salud en Chile

FONASA (Fondo Nacional de Salud) e ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional) son los dos sistemas principales de aseguramiento de salud en Chile. Presentan diferencias y similitudes clave:

Diferencias

  • Tipo de Institución: FONASA es un organismo público, mientras que las ISAPRES son aseguradoras privadas.
  • Cotización: En FONASA, la cotización es siempre el 7% del sueldo imponible. En las ISAPRES, puede ser superior al 7%, según el plan elegido.
  • Elección de Planes: FONASA asigna tramos con coberturas predefinidas; las ISAPRES permiten elegir libremente el plan de salud.
  • Cobertura en Caso de No Pago: FONASA mantiene cobertura parcial; las ISAPRES pueden suspender la cobertura.
  • Contrato: El contrato con FONASA es indefinido; con las ISAPRES, el contrato puede terminarse.

Semejanzas

  • Cotización Obligatoria: Todos los trabajadores deben destinar el 7% de su salario a una aseguradora de salud.
  • Cobertura de Salud: Ambas ofrecen cobertura a sus afiliados.
  • Atención Médica: Ambas permiten el acceso a atención médica para los afiliados y sus familias.

Ventajas y Desventajas

FONASA

Ventajas:

  • Afiliación automática.
  • Cobertura sin restricciones preexistentes.
  • Coberturas gratuitas (copago cero) para los tramos A, B y mayores de 60 años.
  • Cobertura del 100% para algunas enfermedades específicas.

Desventajas:

  • Acceso principalmente a centros de salud públicos.
  • Tiempos de espera potencialmente más largos.

ISAPRES

Ventajas:

  • Libre elección del plan de salud.
  • Acceso a una red de prestadores privados.
  • Cobertura más amplia, según el plan.

Desventajas:

  • Posibilidad de generar excedentes si el plan cuesta menos del 7% cotizado.
  • Costo adicional de seguros complementarios para mayor cobertura.
  • Posibilidad de desafiliación o término de contrato.

Deja un comentario