18 Feb
Funciones del Derecho, Cultura y Delincuencia Juvenil
Funciones del Derecho
Función Organizadora de la Vida Social
No hay sociedad que no esté regida por normas, por rudimentarias que ésta sea. Hechos sociales trascendentes en la vida colectiva no pueden dejar de ser regulados jurídicamente.
El derecho organiza la vida colectiva de los individuos estableciendo qué deben hacer (impone determinadas conductas), qué no deben hacer (prohíbe conductas) o qué les permite hacer (tolera algunos comportamientos). Los individuos deben adecuar su conducta a los mandatos contenidos en ella; es decir, esta regulación de la conducta no es sólo para obtener la perfección personal del individuo, sino para lograr que las relaciones sociales se desarrollen ordenadamente.
Función Organizativa del Poder Público
La sociedad humana no es sólo un conjunto de individuos, sino que implica también la existencia de una organización superior con personalidad distinta a los individuos, como la organización política denominada Estado, que está ordenada jurídicamente por el derecho. Como dice Kelsen, “no hay Estado más allá del derecho”.
Función de Legitimización del Poder
El derecho no solamente cumple la función de crear y distribuir el poder público, sino también de regularlo y limitarlo. El poder legítimo es el instituido, ejercido conforme a derecho; la legitimización del poder se refiere a la habilitación o autorización para ejercerlo, es decir, se da cuando se confiere un cargo u oficio que debe ser ejercido bajo estricta sujeción al ordenamiento jurídico.
Función de Organización de la Violencia
El derecho organiza e institucionaliza la violencia, señalando a las personas que la ejercerán en caso necesario y a las personas que darán la orden para ejercerla. Bobbio señala que se regula el uso de la fuerza indicando cuándo, cómo, cuánto y quién ejerce el poder coactivo.
Función de Resolución de Conflictos
El interés de los individuos o de los grupos sociales pueden entrar en conflicto. Este es inherente a la naturaleza social del ser humano, por lo cual, mientras exista vida existirá conflicto. El conflicto se reproduce cuando las partes de la relación jurídica con intereses contrapuestos están imposibilitadas para establecer un punto en común entre sus intereses contrapuestos.
Cultura
La cultura es toda información o habilitación que posee el ser humano y que la acopia a través de su existencia. Es imposible hablar en términos sociológicos de personas que no poseen cultura, pues toda persona participa en los valores de la sociedad. La cultura como suma de las manifestaciones humanas abarca el folklore, el lenguaje, la religión, las costumbres, creencias, moral, derecho y todo conocimiento y cualquier tipo de hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.
La Delincuencia Juvenil
Es el conjunto de infracciones cometidas por un menor de edad en contra del orden público, las mismas que son tipificadas como delito o falta en la ley penal. El Art. 183 del Código del Niño y del Adolescente considera al adolescente infractor aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho tipificado como delito o falta en la ley penal.
La legislación de menores e incluso el código penal vigente en su artículo 20 señala que un menor de 18 años es inimputable, ya que no es responsable por un hecho o conflicto penal cometido.
La ley de menores (Código del Niño y Adolescente) considera que, por su desarrollo, son inmaduros, conviniendo someterlos a tutela antes que castigarlos, imponiéndoles medidas de reeducación o socialización a cargo de un equipo multidisciplinario.
La inimputabilidad del menor considerada por la ley es vista por algunos criminólogos como una ficción legal, en cuanto se considera al menor como incapaz de responder por sus propios actos, y esto nos hace pensar que un menor de 18 años es realmente incapaz de poder conocer la licitud o ilicitud de su conducta o trascendencia. La criminología señala que un menor ya desde la segunda infancia puede valorar su propio comportamiento, es decir, que puede distinguir lo bueno de lo malo de su conducta.
La delincuencia juvenil se ubica en América Latina dentro de un contexto caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de los niveles de miseria o pobreza, desempleo o narcotráfico, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar; a estos grupos sociales se les ha negado todos los Derechos Humanos y fundamentales de la persona como: Derecho a la vida, salud, educación, vivienda y recreación.
Causas de la Conducta Delictiva del Menor o Adolescente
Factor Personal
Consiste en las anormalidades mentales, las psicoterapias, la psicosis, las desviaciones psíquicas y demás enfermedades mentales que se encuentran en la mayor parte de los jóvenes delincuentes cuando estos son detenidos por la policía y son sometidos a los exámenes psicológicos dispuesto por el órgano jurisdiccional. Dentro de estos factores personales podemos encontrar los siguientes:
- Padres anormales en quienes existen neuropatías en la familia, quienes engendran hijos predispuestos a la misma neuropatía.
- Padres alcohólicos, tuberculosos, estos tipos de padres pueden tener descendientes degenerados que resulten epilépticos, neurasténicos o histéricos.
Factor Social
Que resultan del medio social o el ambiente familiar. Dentro de este factor social encontramos lo siguiente:
- La Familia: Hogares deshechos o incompletos. La familia es la primera formadora de valores y costumbres sociales, pero hoy en día la incorporación de la mujer al sistema laboral u oportunidades de desarrollo genera cambios dentro de la estructura social de la familia, por cuanto la ausencia de padres en el hogar pueden generar algún tipo de comportamiento antisocial en el menor.
- La Escuela: Se caracteriza por un marcado énfasis academicista, los sistemas de asistencia tutorial como apoyo alternativo son mínimos e insuficientes para la satisfacción personal del niño o el adolescente.
La TV y el Cine
Contienen en la mayoría de los casos películas con contenidos de violencia, crímenes, adulterio, seducciones, desarrollo del odio, la venganza y rencor de la persona.
Malas Compañías
Se explica por varias causas, una vida desagradable en un hogar frío donde no existe comunicación por parte de los padres, la influencia que ejercen en los niños y adolescentes. Estas malas compañías pueden adoptar diversos tipos de conductas delincuenciales, por cuanto la respuesta a sus inquietudes o solución a sus problemas no lo buscan dentro de su hogar, sino que recurren a terceras personas para la soluciones de los mismos.
Libertinaje
Se da cuando en los niños o adolescentes no existe control por parte de los padres. Así tenemos que muchos de ellos se pueden dedicar a ingerir licor, fumar cigarros, etc.
La Mendicidad
Estado habitual que presenta el niño por las calles en lugares públicos solicitando alguna dádiva o limosna por parte de alguna persona que sienta lástima por él.
Deja un comentario