03 Abr

Suspensión del Contrato de Trabajo

La **suspensión** supone la interrupción laboral del contrato de trabajo por algunas de las causas que se establezcan por las leyes laborales, en convenios colectivos de trabajo, e inclusive en lo que se establezca en el contrato de trabajo. Si las causas que originan la suspensión se modifican favorablemente, el contrato volverá a reanudarse en la misma situación en la cual se encontrase antes de dicha suspensión, pero si por el contrario las causas de suspensión se convirtieron en irreversibles, automáticamente se produciría la extinción del contrato de trabajo.

Las causas de suspensión son las siguientes:

  1. Suspensión del contrato de trabajo por mutuo acuerdo del trabajador y empresario.
  2. Por incapacidad transitoria. Todo trabajador, ya sea por enfermedad común, enfermedad profesional o por accidente de trabajo, solo puede estar 1 año de baja médica y transcurrido este tiene que pasar una revisión médica que determinará la incorporación al trabajo si se considera que ya se ha restablecido, y en el caso de que no se produzca, se concederá otros 6 meses de prórroga. Transcurrido este plazo de tiempo se pasará ante un tribunal médico que o bien determina la reincorporación al trabajo o, en caso contrario, la calificación de incapacidad permanente. Esta puede ser de 3 clases:
    1. **Incapacidad permanente parcial**: que es aquella que impide al trabajador realizar el trabajo habitual, pero puede hacer otra actividad. En este caso, al trabajador le corresponde por el concepto de incapacidad permanente parcial una pensión del 65% de su base de cotización si es menor de 55 años, y a partir de los 55 percibirá el 75%.
    2. **Incapacidad permanente absoluta**: es aquella que imposibilita al trabajador el poder realizar cualquier tipo de actividad laboral y en este caso le corresponde al trabajador una pensión vitalicia del 100% de su base de cotización.
    3. **Incapacidad permanente por invalidez**: que es aquella que no solo impide al trabajador realizar cualquier trabajo, sino que además requiere la ayuda de una tercera persona para realizar los actos más elementales de su vida diaria. En este caso le corresponde al trabajador una pensión vitalicia del 150% de su base de cotización, desglosándose la cantidad en dos conceptos: el 100% por incapaz absoluta y el 50% para que o bien pueda pagar a una tercera persona o para compensar a cualquier familiar que realice esta tarea.
  3. Cuando el trabajador esté pendiente de sentencia judicial.
  4. Cuando el trabajador sea suspendido de empleo y sueldo por haber cometido una falta laboral grave. La suspensión nunca podría ser superior a 1 año, ya que conllevaría a que se produjera la extinción del contrato de trabajo.
  5. Causa por huelga legal del trabajador.
  6. Cuando el trabajador ocupe un cargo representativo de elección popular a nivel estatal, municipal o autonómico. Una vez que finalice su mandato representativo tiene un plazo de 30 días para incorporarse a la empresa, y si no lo hiciera así.

El Despido por Causas Objetivas

Este despido se produce sin una actitud culpable por parte del trabajador ni por una actitud de mala fe del empresario, sino que se producirá por unas circunstancias muy especiales y que vienen delimitadas y establecidas en el Estatuto del Trabajador y que son las siguientes:

  1. Por ineptitud del trabajador para realizar un trabajo después del periodo de prueba.
  2. Por falta de adaptación del trabajador a la utilización de las nuevas tecnologías. Aunque en este caso el empresario tiene que proporcionarle durante 2 meses un curso en sus horas laborales para que se adapte. Si el trabajador se adapta, no se producirá el despido.
  3. Cuando el trabajador falte a su trabajo, aunque sea justificada, si supone un 20% dentro de 2 meses consecutivos o un 25% dentro de 4 meses discontinuos y siempre que el índice total de absentismo laboral de la empresa supere el 5% anual.
  4. Cuando por necesidades organizativas o de la producción, la empresa tenga que amortizar un puesto de trabajo.
  5. Cuando la empresa prevé la creación de puestos de trabajo a través de una concesión de dinero público para realizar una actividad y por cualquier circunstancia ese presupuesto fuera restringido e inclusive desechado. En este caso, la empresa podría despedir a aquellos trabajadores que hubiesen sido contratados para realizar esta actividad.

El empresario deberá emitir un preaviso de despido con 30 días de antelación al trabajador y durante ese mes posterior el trabajador dentro de su horario laboral dispondrá de 12 horas semanales para que pueda buscar trabajo y por esta razón quedará exento de acudir al puesto de trabajo. En el momento en que transcurra el plazo de 1 mes el empresario, al entregar la carta de despido obligatoriamente tendrá que abonar la cantidad económica que la ley establece y que consistirá en 20 días por cada año trabajado y con un tope de 12 mensualidades. El trabajador podrá impugnar el despido siguiendo los mismos trámites que se seguían en el despido disciplinario y si el juez decretase el despido como improcedente y el trabajador tuviese que percibir una mayor cantidad económica a esta se le descontaría lo percibido. En el caso de que el despido fuese nulo, el trabajador devolvería la cantidad económica que percibió y se incorporaría a la empresa.

Economía de Mercado y Economía Centralizada

La **economía de mercado** es aquella en la cual el estado permite a los particulares el fijar los precios libremente basados por las leyes que rigen en el mercado económico. La economía de mercado también se conoce como economía de libre ocurrencia y surgió como consecuencia de las ideas que emanaban del liberalismo económico. Desde el punto de vista económico podemos definir el mercado como aquel lugar en el cual concurren la oferta y la demanda en la fijación de los precios.

Las leyes de la oferta y la demanda son las siguientes:

  1. Cuando existe mucha oferta y poca demanda los precios bajan.
  2. Si existe poca oferta y mucha demanda los precios suben.
  3. Cuando la oferta y la demanda se mantienen estables los precios se mantienen equilibrados.

La economía de mercado es utilizada por la inmensa mayoría de los países ya que permite una mayor riqueza a través de permitir la iniciativa privada. Aunque hoy en día la crisis económica atribuida en parte al neoliberalismo ha dado lugar a críticas entre los economistas más proclives a ideologías marxistas.

La **economía centralizada** es aquella en la cual es el estado el que determina no solo los precios de los productos, sino que además controla férreamente todas las situaciones económicas en el ámbito público y privado que afecta a los ciudadanos. Este sistema económico tuvo gran importancia mientras existía la antigua URSS, pero con la publicación del tratado de Salt que disminuyó obligatoriamente la fabricación de armas nucleares y además el anquilosamiento productivo y la aportación de Gorbachov con su llamada Perestroika (renovación) dio lugar con la desaparición del muro de Berlín a la fragmentación de la poderosa URSS que dio lugar a la llamada CEI (Confederación Estados Independientes) y que posteriormente se produjo la extinción total al pasar a ser cada estado a convertirse en Repúblicas Independientes.

La economía centralizada se basa principalmente en planes económicos previstos para varios años, generalmente quincenales. En la economía centralizada todo el capital económico y los medios de producción pertenecen al estado e inclusive en algunas etapas estuvo abolida la prosperidad privada. La economía centralizada es actualmente usada por pocos países y son Corea del Norte, Cuba y China. Hay que hacer la salvedad que en China también utilizan algunos aspectos de la economía de mercado en sus relaciones con los países más importantes, pero por otra parte el elevado número de su población, junto al férreo control de la ideología marxista dan lugar a situaciones paradójicas donde conviven zonas de un alto avance tecnológico con un nivel de vida propio de Occidente más rico, junto a zonas principalmente agrícolas en las cuales existen situaciones paupérrimas.

Actualmente, debido a la crisis económica internacional, han existido dudas sobre la eficacia del neoliberalismo propio de la economía de mercado, produciéndose esto en muchos casos por una mala utilización de los recursos bancarios y financieros impulsados por un excesivo capitalismo ya que se invertían en los llamados fondos de alto riesgo a los cuales muchos economistas denominaban como fondos podridos. Se ha dado la paradoja de un régimen comunista tiene invertido en la deuda pública americana varios miles de millones de dólares que en el caso de retirarlos de dicha bolsa, podría generar una quiebra en la economía norteamericana, pero ello supondría para China el dejar inerme a uno de sus principales demandantes de la producción exportadora china. No obstante, la economía de mercado es la que puede solucionar la crisis, o corrigiendo un desmedido deseo de especulación que podría producirse en un capitalismo desmesurado. Por otra parte, el gran impulso que están adquiriendo las economías emergentes de países como China e India nos presenta la disyuntiva y la interrogación de cuáles serán los paradigmas o modelos económicos que se generen a través de este siglo XXI.

La Empresa y sus Elementos

La **empresa** es la unidad natural de la producción y está constituida por 3 factores que son:

  1. El elemento humano
  2. El elemento económico
  3. El elemento tecnológico

El factor humano viene determinado por el empresario físico, si es una persona jurídica; la sociedad que representa junto a los trabajadores y demás personas que toman las decisiones de la empresa. El factor económico viene determinado por el capital fijo, que es aquel que posee la empresa a través de sus edificios, instalaciones, maquinarias, etc. Pero el factor económico viene determinado por la capacidad que otorgará el capital monetario que posea la empresa para llevar a cabo todos sus objetivos previstos. El factor tecnológico viene determinado por cuál va a ser en función de la actividad a la que se dedique la empresa, cuál será la tecnología más adecuada para conseguir una mejor utilización de los recursos humanos y de las maquinarias para que ambas facetas produzcan el aspecto más favorable de la empresa.

Envejecimiento del Inmovilizado

El inmovilizado de la empresa industrial está formado por los edificios, las instalaciones, las maquinarias, las herramientas y utillajes respectivos. El inmovilizado tiene 2 tipos de envejecimiento, uno de carácter tecnológico.

El **envejecimiento físico** tiene lugar como consecuencia del transcurso del tiempo y se va produciendo de forma paulatina, es decir, poco a poco. Este envejecimiento físico da lugar a un deterioro de las maquinarias que originan un aumento en las averías, lo que genera el retraso en las cargas de trabajo y por consiguiente una disminución en la competitividad de la empresa.

El **envejecimiento tecnológico** tiene lugar como consecuencia del avance tecnológico que puede dar lugar a que maquinarias relativamente nuevas, queden obsoletas. Podemos definir el **obsoletismo** como la depreciación que tienen las máquinas como consecuencias de la innovación tecnológica.

La empresa, para corregir los efectos tanto del envejecimiento físico, como el que se deriva del tecnológico, utiliza la llamada **cuota de amortización**, que es aquella cantidad que la empresa separa de sus beneficios anuales y que puede dedicar o bien a la amortización de las maquinarias ya adquiridas o bien para crear un fondo de reserva para previsión de futuras adquisiciones.

Las Funciones de la Empresa

Fue el profesor Henry Fayol el primero que diseñó a finales del siglo XIX cuáles deberían ser las funciones que había de llevar a cabo una empresa para cumplir sus objetivos tanto económicos o financieros como aquellos que afectaran a la productividad e inclusive a una mejoría con la relación social con los trabajadores. Para él, la empresa debe llevar a cabo:

  1. La función comercial
  2. La función financiera
  3. La función técnica
  4. La función social
  5. La función administrativa

Todas ellas deberían estar interrelacionadas para conseguir los objetivos previstos.

La Función Comercial

Esta función abarca una faceta dual ya que está dividida en 2 secciones o funciones, la de compras y la de ventas.

La **sección de compras**, cuando la empresa es pequeña suele ser el propio empresario el que realiza tal misión, pero cuando se trata de una gran empresa esta actividad escapa de las manos del empresario y deberá encomendarse a un personal cualificado que tenga conocimientos tecnológicos adecuados a la función que la empresa realice, y además, deberá tener conocimientos en el ámbito de las materias primas y conocer las posibilidades financieras con el fin de obtener las mejores condiciones de financiación cuando adquiera las materias primas, las maquinarias o los productos imprescindibles para el funcionamiento de la empresa. Generalmente los encargados de la sección de compras suelen tener una mejor retribución con el fin de evitar tentaciones al conseguir preventas sobre los productos adquiridos.

La **sección de ventas** constituye la actividad fundamental para la empresa ya que a través de ella la empresa se va a resarcir de todos los gastos que ha conllevado desde el inicio de su proceso productivo debido a la adquisición del movilizado, pagos de impuestos, nóminas y salarios. Al constituir la venta una actividad fundamental deberá utilizar los sistemas que el marketing recomienda para conseguir los resultados más óptimos. Para lo cual se utilizará tres tácticas fundamentales, el primero de carácter socio-económico dirigido al público que se va a ofrecer el producto o servicio. El segundo aspecto viene determinado por el sistema publicitario o propagandístico que se va a utilizar. El tercero determinado por la localización geográfica y sistema de reproducción del producto.

A la hora de determinar el perfil del futuro comprador, se utiliza la técnica del marketing de la encuesta o cualquier otro sistema que permita analizar en función del producto ofrecido cuál es la edad de los compradores, capacidad económica y competencia en un mismo sector que oferte un producto similar. Con respecto a la publicidad o propaganda las grandes multinacionales han utilizado la opinión que procede de aquellos sociólogos o psicólogos procedentes de las universidades más prestigiosas. Aunque hay que determinar que los clásicos sistemas de publicidad que daban importancia de mayor a menor difusión (televisión, prensa y revistas de mayor tirada y distribución, radio, vallas publicitarias y hombres y vehículos de anuncio) se están sustituyendo por la nueva tecnología que ha emanado de internet, lo que da lugar a un ahorro en costes publicitarios. A su vez la globalización de la economía aumentará previsiblemente el número de posibles demandantes del producto, aunque también ello obligará a conseguir una adecuación del concepto calidad y precio final del producto. El tercer factor de localización geográfica pretende establecerse en las zonas mejor situadas en la ciudad donde más personas pasen diariamente. Todo ello en función de la actividad empresarial que no será lo mismo que la localización de una empresa comercial cuya actividad exija una localización para aquellos polígonos establecidos para todos menesteres.

Función Financiera

Esta función es la que va a conseguir a la empresa el capital económico para poner en marcha el programa de actuación. La financiación de la empresa puede realizarse por 2 procedimientos: uno de carácter externo y otro interno que constituye una autofinanciación.

La **financiación de carácter externo** se produce por 3 posibilidades:

  1. Solicitar un crédito con una entidad financiera privada o con otra de carácter público. Hoy en día, debido a la crisis económica no se pone en práctica esta concesión por parte de los sectores bancarios, lo cual reduce la creación de nuevas empresas y por tanto da lugar a la no disminución de la tasa de desempleo.
  2. Por ampliación del capital social cuando se trata de una sociedad anónima, para lo cual si la empresa cotiza en bolsa habrá que solicitar el permiso a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. La ampliación de capital social puede hacerse a través de las denominadas OPAS (Oferta Pública y Adquisición de Acciones); pueden ser OPAs normales cuando los adquirientes no pretenden controlar el consejo de administración de la sociedad emitente, pero pueden producirse OPAS hostiles que son cuando otra sociedad pretende el control del consejo de administración de la otra sociedad. Pero puede existir la empresa que la terminología financiera conoce como caballero blanco, que lanza una contra-OPA para paralizar los hostil y que no pretende el control de consejo de administración.
  3. Se produce emitiendo obligaciones siempre que se trate de una sociedad anónima. El obligacionista es un prestamista de carácter especial a diferencia del accionista ya que cuando una sociedad anónima realiza una emisión de obligaciones, la cual tendrá que estar garantizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, asegura la sociedad anónima que cada uno abonará a los obligacionistas el interés que esté establecido en dicha emisión, y además cuando finalice el plazo temporal que establezca la obligación, el obligacionista recibirá la cantidad total que fijaba dicha obligación. Por el contrario el accionista recibe beneficios si la empresa los tiene e inclusive si quiebra perdería el valor de sus acciones.

La **financiación de origen interno** se produce a través de 2 posibilidades o bien a través de la concentración de stocks. La cuota de amortización se obtiene a través de aquella cantidad que la empresa separa de sus beneficios anuales y que puede dedicar o bien al pago de los intereses financieros que deban pagar por la adquisición de maquinarias, además de esta cantidad que paga es deducible durante 10 años del impuesto de sociedades, pero otro sistema que la empresa utiliza con la cuota de amortización consistirá en dedicarla como reserva a futuros gastos lo cual está constituyendo una autentica forma de autofinanciación. Dentro de la autofinanciación conviene tener en cuenta el denominado **Cash-flow**, que etimológicamente significa flujo de caja, que es lo que determina el estado real de la tesorería de una empresa. En términos económicos el cash-flow se define al beneficio más la amortización; y como el beneficio es igual a los ingresos menos costes, al final el cash-flow es ingresos menos costes más amortización.

La otra posibilidad de autofinanciación se produce a través de la concentración de stocks y se genera de la forma siguiente; la empresa adquiere grandes cantidades de materias primas o de los productos que vayan a ser su razón de existencias mercantil y como es sabido que el precio de las materias primas aumentan constantemente, la empresa va retardando la salida en mercado de sus productos y así con la venta sucesiva en cada etapa la diferencia entre el precio de adquisición de la materia prima y el precio actual de la misma producirá que esa diferencia favorable a la empresa constituya una fuente de autofinanciación.

La Función Técnica

A través de esta función la empresa va a poner en juego el sistema utilizado para intentar conseguir el sistema más racional, no solo en el aspecto tecnológico sino también el conseguir un abaratamiento de los productos fabricados sin disminuir la cantidad de su fabricación. Debido a la globalización de la economía y por ende a la difusión de los aparatos de propaganda ha dado lugar un giro radical con respecto a los sistemas utilizados durante el siglo XX.

La función técnica suele estar repartida entre las siguientes divisiones de influencia y trabajo y son:

  1. Servicio de estudios y proyectos
  2. Sistemas de métodos y tiempos
  3. Sistema de impulsión y lanzamiento
  4. Sistema de control de calidad e inspección de calidad

El **sistema de estudios y proyectos** es conocido como oficina técnica y en función del producto que se va a fabricar o el servicio que se va a ofrecer, producirá una distinta preparación o cualificación profesional, ya que por ejemplo no sería lo mismo una empresa que se dedique a sistemas de seguridad electrónica que una empresa química u otra de cosméticos. Con carácter general, los que pertenecen a la oficina técnica deberán poseer una capacidad para poder diseñar aquellos perfiles que den lugar a que el producto no solo sea hipotéticamente de una gran calidad sino que además deberá ser rentable su fabricación para la empresa y a su vez sea competitivo en el mercado. Con respecto a esto solo cabe la excepción en aquellos sectores que cuando pongan en venta ese producto solamente podrá ser adquirido casi exclusivamente por grandes poseedores de fortuna personal.

La 2 sección de la función técnica viene determinada por el **servicio de métodos y tiempos**. El servicio de métodos estudia la forma de evitar el trabajo improductivo por la mala utilización de las maquinarias o por una inadecuada forma de realizar principalmente en el campo de la robótica a aquellos movimientos innecesarios que retrasan la fabricación del producto con las consecuencias que ocasiona con respecto a la productividad. El sistema de tiempos consiste en averiguar cuál sería el tiempo óptimo para poder fabricar los productos. Para ello suele utilizarse un sistema de cronometraje y la forma de comprobación es la siguiente: se coloca a varios trabajadores en distintas máquinas para realizar una misma tarea, una vez fabricado se sumarán los tiempos empleados por los trabajadores entre el número de máquinas y la cifra resultante sería la que determine el tiempo usual que se emplea en las fabricaciones. Para mejorar ese tiempo puede establecer primas de productividad y en el caso contrario cuando no se cumple el tiempo mínimo de fabricación podría dar lugar a que el trabajador fuese sancionado en principio con una falta leve, y en el caso de que reiterase su falta de productividad podría generar a un despido procedente.

La 3 fase de la función técnica viene determinada por la **impulsión** que consistiría en que antes de emprender el proceso de fabricación se determinara la carga de trabajo de cada operario y a su vez se comprobaran el estado general de las maquinarias y utillajes e inclusive se establecerán máquinas de reserva para prevenir cualquier hipotética avería. El **lanzamiento** es la orden que parte de la familia técnica para que se ponga en marcha el proceso de fabricación.

La última etapa de la función técnica viene dada por la **inspección** y por el **control de calidad**. La gran competencia internacional que ha originado la globalización produce que el servicio de inspección deberá controlar al máximo la calidad del producto fabricado rechazando a aquellos productos que no cumplan con las normativas de fabricación de calidad. Hoy en día la investigación y el desarrollo se debería potenciar al máximo para conseguir que las empresas alcancen la mayor y mejor innovación tecnológica para conseguir la expansión internacional de sus productos.

Deja un comentario