05 Abr

Derecho, Razón y Tradición en Cicerón

¿Qué es el Derecho? Se apoya en razón y tradición. A Cicerón le inquieta la crisis de la República romana y la transición al Imperio. Etapa de decadencia y degeneración. Existe conexión entre la República (res publica) y el derecho. La solución es redescubrir el derecho, volver a sus orígenes.

Filosofía de la Historia de Cicerón

  1. Hilo dorado de la historia (mito del minotauro, si deshacemos el hilo encontramos la solución. Representa la tradición jurídica y moral transmitida a lo largo de la historia, a medida que se avanza se olvida y deteriora. Cuanto más lejos del origen, mayor corrupción; cuanto más cerca, mayor pureza).
  2. Flecha sin blanco de la historia – Aristóteles (todo lo que asciende eventualmente cae, el papel del derecho es prolongar ese movimiento ascendente y ralentizar la caída).

Con ambas imágenes, Cicerón se centra en la tradición. Proviene de traditio (transmisión). El hilo representa lo que se ha pasado de generación en generación hasta remontarse al origen. La flecha simboliza mantener viva esa tradición, de otro modo desaparecería. Olvidar es morir, la tradición es la memoria que sostiene el pasado y evita el olvido.

Razón y Tradición en Cicerón

Periodo de decadencia de la República. Su solución es recuperar la ley. Las leyes no deben responder a las modas sino al origen. Su propuesta es convertir las leyes en duraderas para que sean base de regímenes duraderos. Para él, lo más antiguo y duradero tiene más valor.

Fuente del Derecho según Cicerón

La fuente de la ley es la naturaleza del hombre según Cicerón. Con naturaleza nos referimos a las cosas innatas o los fines del hombre, descubiertos a través de la observación. Un don es innato, la virtud se adquiere. La naturaleza es dada por nacimiento. La razón, conciencia, diálogo, alma o sociedad son también cualidades dadas.

Continuación

Cuando los juristas se reducen a interpretar normas pierden su esencia, su razón de ser.

Ley y Razón Suprema

Para él, la razón suprema consiste en la reflexión de la realidad, por encima, entendida como algo divino, razón de Dios, ley dada por ellos. El universo es razonable porque es comprensible y se rige a través de leyes.

La ley no es la plasmación de lo justo, puede ser simplemente plasmación del poder o creencias. El ser humano se inclina hacia lo bueno, lo bello, lo verdadero. Los trascendentales del ser dicen que se inclina también hacia lo justo. Si la ley no se ha interiorizado no es una verdadera ley, no sería verdadera sino voluntaria.

Razón y Recta Razón

Concebía la razón como capacidad natural del humano. La razón es la capacidad natural de comprender e interpretar el mundo inteligentemente (usarla bien significa llegar a la verdad de las cosas). La clave para su uso correcto es la educación y la adquisición de la virtud. Solo con la virtud poseemos la recta razón. Razón y realidad están conectados, el simple hecho de que algo sea real implica que es bueno. El deseo de conocer es innato al ser humano.

Para la modernidad la naturaleza es res extensa (cosa sin forma), de ahí parte Kelsen. Eso supone que no se puede deducir del ser el deber ser. Cicerón entiende la naturaleza como la energía de los dioses, en sí misma, la naturaleza es positiva. Se rige por una razón superior, lo que supone que sea razonable, la naturaleza es un orden (logos). Despierta en nosotros las ganas de conocer.

Sin razón, las cosas no tendrían sentido y el sentido lo da la realidad. Ello explica el paso de la razón a la recta razón. El ser humano tiene pasiones, reacciona al impacto que estas producen en él. Aprender a reaccionar es el aprendizaje de la virtud. La razón es el vínculo con el ser, algo no separado de la realidad. Yo puedo recuperar el sentido de mi existencia porque puedo conocer la realidad. El sentido de la vida se encuentra en la relación con la realidad. Lo justo es lo real, que quiere ser conocido por el sujeto a partir de la razón. El descubrimiento de lo justo se da a través de una razón común. La ley es común porque es un acuerdo, derivado de la democracia.

¿Si tenemos uso de razón, por qué no hay acuerdo entre hombres?

Dios nos ha hecho a todos iguales, misma naturaleza con misma alma. Tenemos uso de razón, con capacidad de conocer y deseo. La realidad es creada por los Dioses. Todos por naturaleza podemos conocer la propia naturaleza, siempre y cuando sea libre y voluntariamente. ¿Por qué no somos semejantes unos a otros? La depravación de las costumbres impide llegar en ciertos momentos a la verdad, impidiendo llegar al acuerdo.

Continuación

En el conocimiento está implicada la moralidad del sujeto. Para conocer hay que querer bien. Cuando alguien conoce algo lo ha hecho suyo y lo ha interiorizado. Hay relación inseparable entre moralidad y conocimiento. La opinión general puede influir en la particular.

Depravación de las Costumbres

  1. Placer (Para él, se parece al bien natural, un espejismo, algo que confunde, entiendo que el fin de mi acción es distinto al que debería ser, Cicerón cree que nos autoengañamos, el placer nos confunde, no aceptamos la verdad)
  2. Dolor (considerado como uno de los grandes males aunque realmente no lo es, hay ciertos bienes que exigen pasar por dolor para conseguirlos, al apartarnos del dolor apartamos el bien; en el camino de la virtud al conocimiento interviene el placer y la pasión).

Los fueguecillos son la conciencia, desde donde nos asomamos al mundo. La experiencia aclara los fueguecillos, cuando ese tránsito es el correcto camino de la virtud (si es incorrecto sería el camino al vicio). La conciencia existe, juzgamos lo bueno y lo malo del mundo. La conciencia se puede llegar a extinguir, un personaje puede acabar siendo tan malo que olvide su propia naturaleza. La conciencia se educa. La culpa es el último resorte de conciencia. La conciencia para Cicerón es irreductible, la gente mala es la que no tiene conciencia.

La Conciencia y sus 2 Aspectos

  1. Conscientia (caer en la cuenta de una verdad que ignorábamos o creíamos ignorada. Son las verdades que conocemos como tales, hay que actuar siempre según la conscientia, según las propias convicciones, convicciones que nos hemos hecho nuestras. No obstante, no caer en el error de que actuar bajo nuestras convicciones es estar en lo correcto – ej: Hitler)
  2. Anamnesis (verdades inscritas en el corazón, el corazón es el lugar de la autoconciencia, donde uno sabe quién es, por tendencia somos tendentes a 4 cosas: lo bueno, lo bello, lo verdadero y la unidad – algunos dicen que la 5º es lo justo.

La conscientia no está explícita en nuestra conciencia, está en nuestro interior y se debe iluminar, aclarándose con la experiencia. El camino de la conciencia es llevar a la anamnesis al sustrato de la conscientia, es decir, seguir tu destino, llevar a las convicciones aquello que llevas dentro.

Acuerdo, Ley y Lo Justo

La realidad existe, es razonable y positiva, el sujeto tiene la razón para conocer, si se usa bien llega a la recta razón, y como dicha razón puede ser usada bien se puede llegar a un acuerdo. La ley es el corazón del acuerdo.

La Virtud

Se entiende como el tránsito de la verdad a través del camino correcto. Para Cicerón, cumplimos con la norma justa debido a la coacción. Problema: confundir lo útil con lo justo. La justicia para Cicerón es un fin. Las leyes no son siempre justas, crítica al derecho positivo.

Patria Grande y Patria Chica

Para Cicerón la República es superior al pueblo, tiene más categoría a cada uno de los pueblos, sin embargo, en un orden del conocimiento primero va la patria chica y luego grande. Si perdemos la República, debemos volver al lugar al que pertenecemos, siendo la forma de recordar de dónde venimos y a dónde vamos. Debemos recuperar las tradiciones de nuestros padres. Para recuperar el derecho natural debemos mencionar la patria grande y chica. La tradición permite entender la ley natural, despoja la contaminación de ella, realizando un ejercicio de memoria. Es más importante la patria grande (la República), debemos volver a los orígenes personales, lugares donde se ha transmitido la verdad.

La ley se impone a todos por igual, no pide el consentimiento. Debemos tener unos códigos claros. La ley natural es eterna, hecha por dioses, entendida como razón natural. La «prescripción médica» se define por su fin. Es una definición material, presenta distinción material y formal de la ley. La ley no es lícita hasta que distinga entre lo justo y lo injusto. Para conocer lo justo debemos apoyarnos en la razón y en la tradición.

La Pietas es el reconocimiento de una deuda que no se puede pagar y sin embargo es necesaria para vivir. Es una contradicción, ya que si lo necesitas lo puedes exigir. Debe ir ligado con la Caritas. Todo ello unido a la República y la tradición, ello es porque permanece siempre lo bueno a lo que no dura. Las cosas que duran reconocemos su valor y las cuidamos. La razón sin tradición no funciona. Solo la tradición será capaz de conseguir las leyes del estado, el resto nos llevará a la tiranía. Solo conservaremos la República si conservamos las leyes de la razón y la tradición.

Deja un comentario