08 Ene

Doctrina de la situación irregular:


tenía la visión del niño como un minusválido, objeto de compasión y de tutela.  Protección  para sólo un grupo de infantes vulnerables, acosados por la pobreza, por el desamparo, la falta de acceso a los estudios.Consideraba sólo a aquellos cuya vida está en peligro,equiparaba la pobreza con la delincuencia.

Doctrina de protección integral:

se reconoce la condición de sujetos de derecho y ello implica  que tienen el carácter de personas actuales, en desarrollo, pero que tienen capacidad progresiva para involucrarse en los asuntos que les conciernen, con potestad para expresar su opinión Asumiendo, de igual modo, las responsabilidades inherentes al cumplimiento de deberes, es decir, les otorga el ejercicio paulatino de la ciudadanía se incluyen a todas y todos y no solo los “desamparados” o “vulnerables”


Consecuencias de la doctrina y la convención:


Todos las niñas, niños y adolescentes de los países pobres tienen los mismos derechos que tienen quienes viven en los países ricos. Esto deviene en obligaciones de todos los Estados respecto a todos los niños/as de la humanidad.

Obligaciones del estado Traducir los 4 principios rectores en estrategias de acción:.  La no discriminación

Supone el reconocimiento de la igualdad de derechos para todas y todos, niñas, niños y adolescentes. Explícitamente se cuestiona la discriminación de infantes y adolescentes por su origen étnico, social, geográfico, religioso y sexo


El interés superior del niño


Se considera que, tanto en los actos administrativos como cuando ocurran conflictos de intereses, debe prevalecer aquello que resulte de mayor beneficio para infantes y adolescentes.La supervivencia y desarrollo del niño

. La participación de infantes y adolescentes

Supone un desempeño en los distintos ambientes de la vida ciudadana, de una manera novedosa. No es posible participar, sin que se tenga la oportunidad de expresar, libremente, ideas y opiniones, las cuales deben ser recibidas por las personas a quienes se les dirijan. Supone la creación de condiciones que permitan tanto una comunicación y participación efectiva entre quienes no han alcanzado la mayoría de edad y quienes sí lo han hecho. Cada quien con su particularidad y perspectiva (la familia y la escuela tienen un gran desafío aquí)


3 poderes del Estado: ejecutivo-legislativo-judicial



Ejecutivo

Programas especializados focalizados a grupos vulnerables (salud, educación principalmente)

Legislativo:

leyes de protección, análisis presupuestario orientado a mecanismos financieros centrados en los derechos de la infancia, leyes presupuestarias (voluntad política para incorporarlo en el gasto público) El sector privado: parte cada vez más interesada en temas como la salud y la educación, el VIH en particular.


Desafíos para una nueva política de la infancia al 2001


Visualizar e intervenir en antiguos problemas que a la luz de la CDN es emergente como el trabajo infantil, el abandono, el maltrato y nuevos temas como la prostitución, pornografía, atropello a la identidad cultural y drogadicción. Desarrollar una mirada integral de la infancia en la implementación de programas y acciones en torno a la infancia. Movimiento sinérgico de los distintos sectores haciendo mas eficiente los esfuerzos sectoriales


PRINCIPIOS .Niños como Sujetos de Derechos Especiales


Niño se define por atributos y derechos ante el Estado, la familia y la sociedad y no por sus carencias o necesidades Interés Superior del Niño
El Estado, la familia y la sociedad deben colocar al niño en perspectiva prioritaria cuando se traten temas en que se los involucre. Instituciones públicas actuará cuando solo sea por privilegiar el desarrollo del niño respecto a su situac Responsabilidad primordial de los padres y la familia en la crianza de los niños.
Por sobre cualquier otra institución de la sociedad.Apoyo de la institucionalidad al rol de la familia.Garantizar a ambos padres igualdad de oportunidades en la crianza.


Principios orientadores específicos:


Respeto a la vida y desarrollo integral en cada etapa. Igualdad de derechos y oportunidades.Autonomía progresiva en el ejercicio de sus derechos.No discriminación y respeto a su propia identidad Libertad de pensamiento y expresión.El Estado garantiza los derechos y el interés superior del niño


En términos generales, por vulnerabilidad social se entiende el riesgo o probabilidad de que un individuo, un hogar o una comunidad pueda ser lesionada o dañada a raíz de cambios en las condiciones del contexto en que se ubica o en virtud de sus propias limitaciones. En términos cuantitativos, la vulnerabilidad es la dimensión inversa de la capacidad de absorción o adaptación que tienen las personas, familias o comunidades ante los efectos adversos de los shocks de distinta índole posibles de ocurrir


Factores de riesgo y protectores  Macrosistema (creencias cultura acontecimientos históricos: crisis económica, guerra)

Exosistema:

sistema previsional, oportunidades laborales, condiciones del barrio donde se vive Mesosistema:
relación familia escuela, iglesia, vecinos, familia extensa, amistades Microsistema:
relación directa de sus miembros con sus sistemas más próximos.

Factores de riesgo para niños y niñas Macrosistema:

Sistema social que no favorece la función económica y de apoyo a la familia (crisis-pobreza-cesantía-violencia-individualismo). Discriminación de Genero-Etnia-

CulturaExosistema:

oportunidades laborales-niños solos por padres en el trabajo-precariedad servicios (transporte, sistema de salud, sistema educacional, infraestructura, barrial, recreativo, etc)

Mesosistema

Sin redes sociales vecinos-familia extensa-amigos- redes secundarias (grupos de referencia, instituciones de referencia)


Familiaridad y competencias parentales


Capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar, asegurando un desarrollo sano Son parte de la parentalidad social (adultos significativos no solo padres biológicos) Déficit en la parentalidad es transgeneracional = padres con antecedentes de sufrimiento – hijos con sufrimiento y – déficit de parentalidad Se entiende como en tema de los buenos tratos no depende exclusivamente de las capacidades de la madre biológica o del padre y madre biológicos, sino de toda la comunidad que debería convertirse en fuente de apegos múltiples, de las instituciones que han creado las comunidades para colaborar en la crianza y la disposición solidaria a su suplir las diferencias en recursos y capacidades de los adultos responsables de los niños: esta disposición solidaria puede equiparar las desigualdades en nuestro sistema social.

Deja un comentario