28 Dic

¿Cómo favorecer el desarrollo afectivo?

La afectividad está presente en todas las actividades que se realizan en la escuela infantil. Por tanto, se incidirá en todo momento en el desarrollo socioafectivo de los niños.

Estrategias para favorecerlo:

  • Calidad de la relación afectiva en las intervenciones.
  • Inclusión de recursos para trabajar con las emociones.
  • Intervención en el período de adaptación.
  • Intervención específica ante problemas como celos y rabietas.
  • Intervención específica en trastornos del espectro autista.

Actividades relacionadas con el desarrollo afectivo:

Es importante respetar la manifestación de las emociones negativas y acompañar al niño que las muestre.

Programación de recursos y actividades:

Rutinas, entradas y salidas, juego sensoriomotor, juego simbólico, canciones, marionetas, asamblea. La asamblea es el momento más privilegiado porque es en este momento donde se hacen preguntas para saber cómo están los niños.

Actividades de la vida diaria:

(1-2 años). Todas las actividades destinadas a la satisfacción de necesidades básicas y a la adquisición y consolidación de hábitos de autonomía, llevarán implícito un componente afectivo. Además, es importante recalcar la importancia del tacto a la hora de satisfacer esas necesidades (cuando cambiamos un pañal).

Actividades de juego:

(1-2 años). En el juego sensoriomotor, el factor afectivo del que cuida al bebé le dará confianza y contribuirá a su desarrollo. Spitz (Es muy importante el tacto). También es muy importante el factor afectivo en el juego simbólico, ya que sirve para el ensayo de emociones.

Actividades que dan prioridad al componente afectivo:

(2-3 años). Además de aparecer en todas las actividades, podemos programar algunas en las que se trabaje de manera prioritaria.

Actividades:

Varita mágica: Transformando sus caras mostrando la expresión de la emoción…

¿Qué puedo hacer cuando me sienta…?: Crear una marioneta.

Intervención en el período de adaptación

¿Cómo afrontar el período de adaptación?

Niño/a:

  • Es importante que conozca el entorno y tenga confianza en los educadores.
  • Pasará de recibir una atención individualizada a tener que compartir con otros niños la dedicación de los adultos.

Madres/Padres:

  • Dejar a sus hijos con personas que apenas conoce también es angustioso y requiere capacidad de separación.

Educadores:

  • El período de adaptación es básico porque facilita el conocimiento de los niños.

¿Cómo programar el período?

Contactos previos que se establecen con las familias (Reuniones, Entrevistas).

Objetivo:

Familias:

  • Implicarlas en el proceso de adaptación para facilitar los cambios del niño.
  • Establecer cauces de comunicación estables entre familia y escuela.
  • Facilitar el paso a la escuela tanto del niño como de su familia generando un clima de confianza.

Niños:

  • Facilitar la interacción del niño al mundo escolar y del aula.
  • Crear un ambiente cálido y de confianza donde el niño se sienta seguro y respetado.
  • Respetar las necesidades específicas individuales.

Educadores:

  • Preparar reuniones y entrevistas.
  • Informar a las familias.
  • Programar actividades que faciliten la adaptación al centro de los niños.
  • Adaptar las intervenciones a los ritmos de aprendizaje individuales.
  • Crear un clima de afecto y confianza que facilite la interacción de los niños en la escuela.

Actividades previas:

Familias y niños:

  • Visita por la escuela.
  • Merienda.
  • Entrevistas.

Educadores:

  • Preparar reuniones: Informar sobre pautas para realizar el período de adaptación.
  • Es muy importante la intervención en esta fase porque en la mayoría de casos la incorporación a la escuela infantil se realiza en el período en que el vínculo de apego se está definiendo.
  • Dar pautas de actuación: Que les hablen de la escuela en positivo; No amenazar; Mostrar actitud serena y confiada.
  • Preparar entrevistas: Informar sobre la evolución y adaptación de los niños.
  • Hábitos de higiene, sueño, alimentación… (Cómo los viven).
  • A nivel de desarrollo, si han tenido algún contacto con el gateo, etc.
  • Apegos: Si tiene muchas figuras de referencia, núcleo familiar (Si tiene hermanos…).
  • Si hay acontecimientos recientes a tener en cuenta (Duelo…).
  • Comportamientos: Si han tenido regresiones… qué actitud muestra y cómo lo ha tratado la familia.

Actividades durante:

Familias: Horario flexibilizado: –

Acompañamiento inicial: Tanto padres como hijos van solo unas horas a la escuela y después se van. –

Acompañamiento esporádico: Los niños se quedan toda la jornada y los padres solo van unas horas y después se despiden.

Adaptación completa: Los padres no se quedan en el aula.

Objeto de apego: Se recomendará a los familiares que lleven un objeto de apego durante el período de adaptación.

Comunicación: Informar sobre la evolución y adaptación de los niños.

Niños y educadores: Juegos de presentación: Esconder juegos por el aula.

Conocer y respetar su espacio: Colocar en un panel las fotos de los niños y al lado un dibujo que les identifique, después se pondrá ese dibujo en percheros, sillas…

Incorporar pautas de convivencia: Para esto es útil tener una mascota de clase, que a veces se llevarán a casa.

Usar música como recurso.

Decorar el aula.

Aspectos a evaluar

Familias:

  • ¿La comunicación y relación ha sido continua y fluida?
  • ¿Han participado en las actividades programadas?
  • ¿Han confiado en los educadores y centro durante el período de adaptación?

Niños:

  • ¿Han conseguido adaptarse al centro?
  • ¿Hay un clima de armonía y afecto en el aula?
  • ¿Conocen las dependencias del centro y del aula?

Educadores:

  • ¿Han tenido en cuenta las características de los niños a la hora de planificar la intervención?
  • ¿La planificación de actividades y espacios ha sido la adecuada?
  • ¿La flexibilización del horario ha facilitado el período de adaptación?

Intervención ante dificultades y conflictos: Regresión de conducta: Celos:

Corresponden a etapas evolutivas anteriores ya superadas. Se asocian a los celos. Estos se producen por alguna circunstancia que comporte una vivencia de pérdida de la afectividad y la atención recibida. Celos ante el nacimiento de un hermano: La causa más frecuente es el nacimiento de un hermano/a. La conducta de celos se manifestará de forma diferente según el lugar que ocupe la hija/o entre los hermanos. Desobediencia, retraimiento, rabietas, fastidio hacia el bebé. Pero en algunos casos, los niños son muy colaboradores en el cuidado de su hermanito y no parecen celosos, pero tienen celos encubiertos. Se portan así para contentar a sus padres, ya que están en el período de gracia. Dejar claro que hay que dejar que expresen sus celos.

¿Qué hacer con los celos y cómo prevenirlos?:

  1. Es importante repartir el tiempo que dedican a cada uno de ellos.
  2. Hacer participar a los mayores en algunos cuidados del pequeño.
  3. Hacerle entender que hay momentos que son exclusivos para él.
  4. Preparación de la llegada del hermanito.

Pérdida de personas importantes:

Pautas:

  1. Se tiene que buscar el momento más adecuado.
  2. Hablar sin rodeos.
  3. Dejar claro que no le verán nunca más físicamente, para evitar fantasías. Y finalmente, abrir una puerta de esperanza.
  4. Si es necesario, pedir ayuda a profesionales.
  5. Mantener rutinas, y si va a haber cambios, anticiparse.

Problemas de comportamientos cotidianos. Rabietas:

¿Qué son?: Comportamientos mediante los que manifiestan su frustración por la incapacidad de hacer o conseguir lo que quieren. ¿Cuándo aparecen?: 1 año y medio-4 años. ¿Por qué se producen?: Conflicto entre los deseos de autonomía del niño y las limitaciones que se le imponen, también puede ser por hambre o sueño. Tener en cuenta que aparecen a una edad en la que, aunque el lenguaje no está todavía suficientemente elaborado como para poder expresar las necesidades y sentimientos.

¿Qué hacer para minimizarlas?:

Previas:

  • Evitar situaciones que pueden ser fuente de frustración.
  • La escuela y la familia deben compartir normas claras y coherentes.

Escuela:

  • No establecer diferencias, preferencias o comparaciones entre los alumnos.
  • No hacer manifestaciones con expectativas académicas.
  • Dar atención individualizada.
  • Facilitar canales de comunicación emocional y afectiva (Poner palabras a lo que sentimos).
  • Proporcionar un ambiente positivo (Respeto, confianza).

Actuaciones ante celos y rabietas:

Celos:

Familia:

  • No establecer comparaciones entre hermanos.
  • Evitar comportamientos que provoquen inseguridad emocional.
  • No hacer diferencias con respecto al tiempo de atención.
  • No ridiculizar los sentimientos, sino manifestarlos.
  • No desarrollar actitudes sobreprotectoras.

Escuela:

  • No establecer diferencias, preferencias o comparaciones entre los alumnos.
  • No hacer manifestaciones con expectativas académicas.
  • Dar atención individualizada.
  • Facilitar canales de comunicación emocional y afectiva (Poner palabras a lo que sentimos).
  • Proporcionar un ambiente positivo (Respeto, confianza).

Deja un comentario