16 Jul
GLOSARIO
– Afectividad: Capacidad de reacción del ser humano ante los estímulos que pueden provenir del medio externo e interno.
– Ansiedad por separación: Es el estado de agitación y nerviosismo que presentan los niños cuando la figura de apego se va o desaparece y, por tanto, no está próxima a él.
– Apego: Una vinculación afectiva intensa, especial y duradera, que se da en los primeros meses de vida del niño con su cuidador principal.
– Emoción: Variación del ánimo breve y muy intensa en respuesta a un estímulo que produce reacciones fisiológicas.
– Etología: Es una rama de la biología (y no de la psicología) que pretende estudiar el comportamiento de los animales en su medio natural y en su día a día.
DESARROLLO AFECTIVO
– Es un proceso por el cual cada niño va conformando su mundo emocional y sentimental.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE (0-6) AÑOS
- Los niños son más sensibles a los pequeños acontecimientos.
 - Predominan las emociones sobre los sentimientos.
 - La vida afectiva predomina sobre los procesos racionales.
 - Son más impulsivos y buscan el bienestar emocional a toda costa.
 - Los niños a estas edades se sienten desprotegidos y necesitan que les cuiden.
 - Las figuras de apego se convierten en su base de seguridad y afecto.
 - Utilizan determinadas emociones para llamar la atención de los adultos.
 
DESARROLLO EMOCIONAL: TIPOS DE EMOCIONES, EVOLUCIÓN Y FUNCIONES
– Emociones: Son reacciones afectivas que surgen rápidamente ante cualquier estímulo externo y son muy intensas y breves.
– Sentimientos: Son emociones sentidas, pensadas, que duran más en el tiempo y no son tan intensas.
DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
– Emociones
- Causadas por un estímulo.
 - Provocan una respuesta fisiológica.
 - Muy intensas.
 - Muy breves.
 
– Sentimientos
- No tienen por qué estar causados por un estímulo.
 - La respuesta fisiológica es más tenue.
 - Menos intensos.
 - Más duraderos.
 
TIPOS DE EMOCIONES
– Emociones básicas
- Alegría.
 - Tristeza.
 - Sorpresa.
 - Ira.
 - Aversión.
 - Miedo.
 
– Emociones autoconscientes o sociomorales:
Estas emociones aparecen más tarde que las básicas, se experimentan a partir de los 2 años.
- Vergüenza.
 - Orgullo.
 - Envidia.
 - Culpabilidad.
 
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
- Función adaptativa.
 - Función comunicativa o social.
 - Función motivacional.
 
EMOCIONES BÁSICAS, EVOLUCIÓN
– Alegría (Satisfacción, euforia)
- Sonrisa fisiológica (desde el nacimiento).
 - Sonrisa social: (6-8 meses).
 - Aparecen expresiones faciales y corporales.
 
– Tristeza (Sensación negativa, pena)
- Suele aparecer hacia el tercer mes, aunque son poco frecuentes en los primeros meses.
 
– Ira (Rabia, enojo, furia)
- Durante los 2 primeros meses.
 - A partir de los 6 meses aumenta su intensidad y frecuencia.
 
– Miedo (Anticipación de una amenaza o peligro que provoca ansiedad e inseguridad)
- Los primeros meses: apenas aparece el miedo.
 - A partir de los (6-8 meses), aparece la ansiedad por separación y el miedo a extraños.
 
– Aversión o asco (Disgusto)
- Se empieza a mostrar a los 3 meses con determinadas expresiones faciales.
 - Muy presente en la etapa infantil, sobre todo ante comidas que no gusten.
 
– Sorpresa (Sobresalto, asombro)
- A los (6-8 meses), ya aparece la expresión de sorpresa.
 
El trabajo con las emociones en la etapa infantil es necesario, ya que contribuye a la adquisición de unas competencias emocionales relacionadas con la inteligencia emocional.
APEGO
– Las figuras de apego son las personas con las que el niño ha creado ese vínculo afectivo.
CARACTERÍSTICAS DEL APEGO
- Esfuerzo por mantener la proximidad con las figuras de apego.
 - Contacto sensorial privilegiado.
 - Relaciones con el entorno más eficaces.
 - Punto de refugio en los momentos de tristeza, ansiedad y temor.
 - Ansiedad por la separación y sentimiento de abandono cuando no está la figura de apego.
 
FUNCIONES DEL APEGO
- Favorecer la supervivencia.
 - Buscar seguridad y contacto con las figuras de apego.
 - Regular la cantidad y calidad de estimulación que necesita un niño para su desarrollo.
 - Fomentar la salud física y psíquica.
 - Influir decisivamente en el desarrollo social.
 - Interacciones lúdicas en las que el niño se divierta y aprenda.
 
FASES DEL APEGO SEGÚN BOWLBY
- Fase de preapego: Desde el nacimiento hasta las 6 semanas.
 - Fase de formación del apego: Abarca de las 6 semanas a los 6 meses.
 - Fase de apego bien definido: De los 6-8 meses a los 18-24 meses.
 - Fase de relaciones recíprocas: De los 18 a los 24 meses en adelante.
 
LA SITUACIÓN EXTRAÑA DE MARY AINSWORTH
– Mary Ainsworth fue una psicóloga que marcó la segunda fase en el desarrollo de la teoría del apego planteada por John Bowlby.
TIPOS DE APEGO
– Apego seguro (Aproximadamente 65% – 70% de los niños)
- Exploración activa en presencia de la figura de apego.
 - Ansiedad en la separación.
 - Reencuentro con búsqueda de proximidad.
 - Preferencia por la figura de apego ante el extraño.
 
– Apego ansioso o evitativo (Aproximadamente un 20% de los niños)
- Exploración en la presencia de la madre.
 - Escasa o nula ansiedad por separación.
 - Evita a la madre en el reencuentro.
 - No preferencia por la figura de apego ante el extraño.
 
– Apego ambivalente (Aproximadamente entre un 10%-15% de los niños)
- No exploración en presencia de la figura de apego.
 - Reacción intensa de ansiedad por separación.
 - Comportamiento ambivalente en el reencuentro.
 - Indiferencia ante la presencia o no del extraño.
 
– Apego desorganizado (Aproximadamente un 10%-12% de los niños)
- Comportamiento desorganizado.
 - Puede presentar los otros tres patrones.
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DEL APEGO
- El niño.
 - La figura del apego o cuidador.
 - Entorno o ambiente.
 
Acoplamientos o sincronías.

Deja un comentario