05 Dic

Las dificultades del lenguaje oral dejan secuelas en aspectos específicos que repercuten en el rendimiento académico, en habilidades lectoescritas o de matemáticas.

TEL Expresivo

Características Lingüísticas

  • Se puede manifestar por alteraciones a nivel fonológico y/o alteraciones de la morfosintaxis.
  • Coexistencia de mecanismos de PFS.
  • Vocabulario limitado.
  • Estructura sintáctica simple presentando dificultad para acceder a estructuras más complejas.
  • Dificultad para utilizar pronombres personales, artículos, nexos, marcadores morfológicos de género y número.
  • Dificultad en el uso de tiempos verbales.
  • Orden canónico inadecuado de las oraciones.
  • Dificultad en la memoria de trabajo, específicamente en la memoria fonológica y conciencia fonológica.
  • Dificultad en las secuencias práxicas.

Características No Lingüísticas

  • Problemas de atención y memoria.
  • Problemas de regulación de la conducta.

TEL Mixto

Características Lingüísticas

  • Un gran compromiso comprensivo y expresivo que se manifiesta en:
  • Dificultad en el manejo de tiempos verbales.
  • Selección inadecuada de nexos y preposiciones.
  • Dificultad para ordenar oraciones.
  • Producción de enunciados inatingentes.

Características No Lingüísticas

  • Problemas en la regulación de la conducta.
  • Problemas en la motricidad gruesa y fina.
  • Problemas de atención y memoria.

La Evolución de un TEL en Edad Escolar

Hay estudios que ven la relación de dificultades en la conciencia fonológica y repercusiones en la lectoescritura. El niño a los 6 años posee la competencia lingüística necesaria para producir frases inteligibles, así como para comprender los mensajes. Para aprender a leer, el niño utiliza:

  • Estímulos visuales del texto escrito.
  • Análisis del mensaje.
  • Mecanismos de comprensión lingüística.

Acceso a la Información Escrita

A) Lectura léxica, directa, visual donde las palabras se asocian directamente con el significado. Implica un reconocimiento global e inmediato de las palabras.
B) La ruta subléxica, indirecta y fonológica pasa por la conversión de las palabras en sonido mediante la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema.

Sintomatología

La persistencia de un TEL a edad escolar genera un cuadro con mayor disarmonía en los niveles del lenguaje. Pueden persistir los trastornos fonológicos. ¿Cómo afecta el trastorno fonológico a la adquisición de la lectoescritura?

Trastorno Fonológico y Problemas Lectoescritos

El déficit fonológico conlleva una dificultad para la representación de la palabra. Los códigos fonológicos son activados en el momento de percibir una palabra para acceder a su pronunciación y significado. Una falla en las representaciones fonológicas repercute en la adquisición de las habilidades lectoescritas. Algunas de las tareas que implican el procesamiento fonológico en el desarrollo de la lectura en las que los niños con TEL pueden presentar menor rendimiento son:

  1. Velocidad para nominar objetos, colores o letras.
  2. Aprendizaje verbal y memoria.
  3. Repetición de pseudopalabras.
  4. Tareas de conciencia fonológica.

Habilidades Metalingüísticas

Son habilidades de alto nivel que no solo requieren comprender y producir el lenguaje de forma comunicativa, sino también la capacidad de separar la estructura del lenguaje de esta intención comunicativa y de realizar operaciones mentales sobre esas características estructurales del lenguaje. Estas habilidades se pueden ver reflejadas tempranamente cuando los niños pequeños son capaces de autocorregirse (Chaney, 1992).

Habilidades Metafonológicas

Corresponde a la capacidad para identificar los componentes fonológicos de las unidades lingüísticas y para manipularlas en forma deliberada.

  • Conciencia léxica.
  • Conciencia silábica.
  • Conciencia intrasilábica.
  • Conciencia de rima.
  • Conciencia fonémica.
  • Conciencia fonológica y la lectura.

Las habilidades fonológicas que implican el conocimiento y la capacidad de analizar y manipular los elementos que constituyen el lenguaje, se encuentran intrínsecamente asociadas con la lectoescritura (Morais, 1991). La conciencia fonológica no es homogénea, sino que es conciencia de diferentes unidades lingüísticas.

Sensibilidad a la rima: es lo primero que puede adquirir un niño. La capacidad de identificar que dos pronunciaciones o dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos, bien al principio o al final (Goswami y Bryant, 1992).

Conciencia silábica: sería un segundo nivel, seguido de la conciencia intrasilábica o segmentación silábica.

Para dominar la habilidad lectora son indispensables, la toma de conciencia de la estructura fonológica del lenguaje hablado, y por otro lado, comprender que el sistema de representación ortográfica se basa en la división de las palabras en sus segmentos fonológicos.

Sintomatología Morfosintáctica

  • Usan en su escritura espontánea con menor precisión los marcadores morfológicos.
  • Suele presentar un incremento del uso de marcadores en la narrativa escrita que en la narrativa oral.
  • Suelen presentar expresiones incompletas que afectan la comunicación oral en la narración más que a nivel conversacional.
  • Los niños con TEL cometen más errores en la narrativa que los niños normales.

Lectura en los Niños con TEL

Estudio realizado en España:

  1. Los casos de niños con TEL que han resuelto su dificultad de lenguaje antes de los 5 años y medio mostraron buena comprensión lectora a los 8 años.
  2. Los niños con TEL que aún mantenían su dificultad entre los 5 y 6 años mostraron problemas de comprensión lectora a los 8 años. Comparando rendimiento en niños normales, con problemas de lenguaje y niños con problemas de articulación, solo los niños con problemas de lenguaje mostraron déficit significativo en los test de lectura.

Nivel Morfosintáctico

La morfología y la sintaxis son dos dimensiones que representan las reglas que rigen el lenguaje y que junto con la fonología son la forma del lenguaje.

Pautas Evolutivas del Desarrollo Morfosintáctico

  • Prelenguaje.
  • Primer desarrollo sintáctico.
  • Expansión gramatical.
  • Últimas adquisiciones.

Etapa de Prelenguaje

  • 0-6 meses: vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas. Escasa influencia de la lengua materna sobre aspectos productivos.
  • 6-9 meses: las vocalizaciones empiezan a tener algún sentido comunicativo dados por la entonación, prosodia, ritmo, etc.
  • 9-10 meses: Preconversación: el niño vocaliza más durante los intervalos que deja el adulto.
  • 10-12 meses: Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones son más precisas y controladas en cuanto a tono e intensidad. Agrupa sonidos y sílabas repetidas a voluntad.

Precursores del Lenguaje: Lenguaje, Contenido, Forma, Uso Pragmático

Precursores del Uso Pragmático

  1. Contacto ocular.
  2. Sonrisa social.
  3. Patrones de mirada recíproca.
  4. Interacciones comunicativas.
  5. Protoconversaciones.

Precursores de Contenido

  1. Atención a distintos objetos visuales y auditivos.
  2. Permanencia del objeto.
  3. Percepción y atención a su propio cuerpo.
  4. Relación entre los objetos.
  5. Inicio del simbolismo.

Precursores de Forma

  1. Atención del lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente.
  2. Ubicación de estímulos sonoros.
  3. Identificación de distintos sonidos.
  4. Imitación de sonidos.
  5. Reacción a patrones de entonación y del lenguaje de adultos (prosodias).
  6. Vocalizaciones involuntarias.
  7. Vocalizaciones con intención.
  8. Vocalizaciones largas y variadas.
  9. Jerga e imitación de sílabas y palabras.

Primer Desarrollo Sintáctico

  • 12-18 meses: Surgen las primeras palabras, con características de sobre extensión semántica.
  • 18-24 meses: Aparecen los enunciados de dos elementos, las primeras flexiones, uso de oraciones negativas a través del «NO».
  • 24-30 meses: Período del habla telegráfica. Aparecen las principales palabras-función, que se constituye con la expresión de sustantivos y verbos. Ej.: mamá come pan.

Expansión Gramatical

  • 30-36 meses: La estructura de la frase se va complejizando, llegando a combinarse estructuras de 4 elementos. Aparecen las primeras frases coordinadas. Ej.: Papá no está y mamá no está. Aparecen los primeros artículos, adverbios, el uso de género y número.
  • 36-42 meses: El niño aprende la estructura de las oraciones complejas de más de una cláusula con el uso frecuente de la conjunción «y». Aparecen las subordinadas con «pero» y «porque» y también el uso de «qué». Aparecen marcadores interrogativos. Uso de auxiliares «ser» y «haber». Uso de perífrasis de futuro. Ej.: Voy a… En esta edad los niños han aprendido los recursos esenciales de su lengua. Siguen cometiendo errores en relación al adulto.
  • 42-54 meses: Las diversas estructuras gramaticales se van complementando mediante el sistema pronominal. Se detecta una eliminación progresiva de los errores sintácticos y morfológicos. Aparecen las estructuras pasivas: después, entonces, también… Uso correcto de los principales tiempos verbales: presentes, pasado, futuro. Aparecen las distintas modalidades de discurso: afirmación, negación, interrogación. Aumenta el dominio de las preposiciones.
  • 54 meses: Aprende estructuras sintácticas más complejas (pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo). Uso de la voz pasiva y conexiones verbales. Hacia los 6 años, uso del lenguaje (chistes, adivinanzas).

Algunas Adquisiciones Después de los Seis Años (Crystal)

  • Incremento en la producción de pronombres posesivos.
  • Utilización correcta de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo.
  • Uso adecuado de la concordancia de los tiempos verbales.
  • Cambio en el orden habitual de los elementos de las frases para dar énfasis.

Rasgos de la Adquisición Destacados

Artículos: son de aparición temprana usándose al principio las formas indeterminadas. Después de los 3 años se usan adecuadamente, respetando las marcas de género y número.

Pronombres: para dominar esta categoría, Muñoz (1986) señala que es un largo proceso y que se determina por aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Los pronombres que primero aparecen son «yo» y «tú» y alrededor de los 3 años los de tercera persona. Durante este proceso se hace presente la redundancia (mío yo).

Preposiciones: (Gaya, 1972) A los 4 años se consolidan las preposiciones: a, con, de, en, para, por. Apenas se usan: entre, hasta, sin. No aparecen en el estudio: contra, desde, hacia.

Conjunciones: (Gaya, 1972) Las conjunciones son poco utilizadas por los niños, las coordinantes son: y, que, pero. Y entre las subordinantes: que, para que, porque, pues, y si.

Verbos: (Clemente, 1985) Adquisición de formas verbales: A) Las primeras formas verbales usadas son los imperativos y el presente indicativo. Posteriormente, los tiempos verbales pasado (4 a 5 años) y por último el futuro (en perífrasis) no antes de los 7 años. Errores frecuentes: la regularización de las formas irregulares.

Marcadores de género y número: (Vila, 1990) Según este autor, la aparición de marcadores es temprana, desde los dos años y medio, aunque con errores. Los errores más frecuentes son en sustantivos no cuantificables (arena, agua) o errores de concordancia. Los errores de género más frecuentes son de concordancia.

Mecanismos de Adquisición de la Morfosintaxis en el Niño

Los errores morfológicos y sintácticos representan el núcleo central del TEL. Por ello es necesario estudiar cómo se adquieren ambos aspectos en el niño.

Teorías Explicativas

  1. Teorías de adentro-afuera: son aquellas que ponen de relieve el carácter modular del lenguaje y la adquisición a partir de los mecanismos que se ponen en marcha. Por lo que la adquisición sería un descubrimiento más que una construcción o una apropiación de herramientas simbólicas.
  2. Teorías de afuera-adentro: pertenecen aquellas que propugnan un papel activo del niño en la adquisición del lenguaje (teorías cognitivas) y un papel del entorno poseedor ya del lenguaje (teorías basadas en la interacción social). El lenguaje es una herramienta que se pone en marcha con la interacción del entorno.

Deja un comentario