17 Dic
Estilos de Crianza y sus Consecuencias
Estilo Autoritario
- Se asocia a la falta de habilidades sociales.
- Temor a las comparaciones sociales.
- Poca iniciativa, escasas habilidades comunicacionales.
Estilo Permisivo
- Se asocia a la falta de habilidades sociales.
- No aprenden a controlar su comportamiento.
- Siempre quieren salirse con la suya.
- Baja tolerancia a la frustración.
Estilo Negligente
- Se asocia a la falta de habilidades sociales.
- Falta de autocontrol.
- No alcanzan una total independencia.
Estilo Democrático
- Se asocia al desarrollo de habilidades sociales.
- Confianza en sí mismos.
- Socialmente responsables.
- Reduce conductas problemáticas.
- Mejora el rendimiento académico.
Los Subsistemas Familiares
Los subsistemas familiares son reagrupaciones de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares.
Relaciones entre los Subsistemas
- Los límites en las interacciones deben estar presentes y definidos, pero deben ser permeables.
- Si son muy permeables, se pierde el espacio personal.
- Si son muy rígidos, la interacción con el resto es pobre.
Tipos de Familias
Familias Aglutinadas o Simétricas
- Límites difusos.
- No hay autonomía ni tampoco pertenencia.
- Regida por situaciones de sometimiento.
Familias Desligadas
- Límites rígidos.
Familias Distantes o Caóticas
- Cada uno anda por su lado.
- No hay reglas comunes.
- No hay una estructura estable.
Familia Funcional
- Cada integrante cumple con las tareas que le corresponden.
- Los sentimientos se expresan con libertad (alegría, enojo).
- Se reconoce la individualidad de cada miembro de la familia.
- Los problemas y diferencias se enfrentan con honestidad.
Familia Disfuncional
- Siempre hay alguien que se sacrifica por el bien de los demás.
- Los sentimientos de rabia se expresan indirectamente o se ocultan.
- El crecimiento de los hijos se transforma en una situación de angustia para los padres.
- Los problemas no se enfrentan, se desvía la atención con otras situaciones.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
Etapa Sensoriomotora (0 a 2 años)
- 1ª Subetapa: Uso de Reflejos (nacimiento a un mes): Ejercen un control sobre los reflejos innatos.
- 2ª Subetapa: Reacciones Circulares Primarias (un mes a cuatro meses): Los bebés aprenden a repetir una sensación física agradable que lograron inicialmente por azar (ejemplo: chupar sus pulgares).
- 3ª Subetapa: Reacciones Circulares Secundarias (cuatro meses a ocho meses): Las acciones son intencionales, pero de inicio no tienen una meta.
- 4ª Subetapa: Coordinación de Esquemas Secundarios (ocho meses a doce meses): Los niños empiezan a emplear la conducta dirigida a metas.
- 5ª Subetapa: Reacciones Circulares Terciarias (doce meses a dieciocho meses): Los bebés comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver qué sucede. Una vez que empiezan a caminar, pueden explorar con más facilidad su ambiente.
- 6ª Subetapa: Inicio del Pensamiento o Combinaciones Mentales (dieciocho meses a los 2 años): Capacidad de representación mental o pensamiento simbólico. Capacidad para representar en su mente los objetos.
Etapa Preoperacional (de los 2 a los 7 años)
La etapa preoperacional está dividida en 2 subetapas:
- Período Preconceptual (2 a 4 años): El período se caracteriza por la aparición de la función simbólica: capacidad para hacer que una cosa, una palabra o un objeto sustituya o represente alguna cosa.
- Período Intuitivo (4 a 7 años): Reducción del egocentrismo; mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color).
Avances Cognitivos durante la Etapa Preoperacional
- Función Simbólica: Capacidad de utilizar símbolos o representaciones mentales, palabras, números o imágenes, a las que la persona le ha asignado un significado.
- Comprensión de Causa-Efecto: Los niños durante este período se percatan de que los sucesos tienen una causa. Ejemplo: si gira un yo-yo es porque alguien lo hizo girar o lo manipuló.
- Comprensión de Identidades y Categorizaciones: La categorización o clasificación requiere que el niño identifique semejanzas y diferencias.
- Número: El concepto de comparación de cantidades se inicia alrededor de los 12 o 18 meses y al principio se limita a comparaciones entre muy pocos objetos.
Aspectos Inmaduros del Pensamiento Preoperacional
- Centración: Durante la etapa preoperacional existe una tendencia a enfocarse en un solo aspecto de la situación e ignorar otros.
- Egocentrismo: Es una forma de centración. Los niños durante este período se centran tanto en su propio punto de vista, que no pueden considerar el de otra persona.
- Conservación: Tiene que ver con que dos objetos que son iguales lo siguen siendo aún cuando se altere su apariencia, siempre y cuando no se añada ni se reste nada.
- Irreversibilidad: Incapacidad para comprender que una operación o acción puede ir en una o más direcciones.
- Animismo: Tendencia a atribuirle vida a los objetos inanimados (2 a 3 – 4 años). Posteriormente a ello, los niños son capaces de diferenciar entre objetos vivos y muertos siempre que sean objetos que les resultan más conocidos.
- Razonamiento Transductivo: Los niños durante este período aún no pueden razonar de manera lógica acerca de la causa y el efecto. En lugar de ello, razonan por medio de la transducción.
Operaciones Concretas (7 – 11-12 años)
De la PERCEPCIÓN a la LÓGICA (Razonamiento organizado, flexible, lógico).
Operación: acción representada mentalmente que obedece a ciertas reglas lógicas. Forma sistemas integrados con otras operaciones.
Tipos de Operaciones Lógicas
1. Conservación
Implica la comprensión de que una entidad permanece igual, aunque se produzca algún tipo de transformación, siempre que no se quite ni se añada nada.
Etapas de la Conservación
- 1° Etapa: Ante una transformación perceptiva sobre un objeto, el niño piensa que dicho objeto ha cambiado cuantitativamente.
- 2° Etapa: Respuestas intermedias, conserva en oportunidades y en otras no, dependiendo de lo llamativo del cambio.
- 3° Etapa: Conservadores. Se centran en el cambio de cantidad de materia, no en la apariencia.
2. Clasificación
Clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas y establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos.
Niveles de Clasificación
- 1° Colecciones Figurales (menos de 5 años): Con elementos forman un elemento conocido.
- 2° Colecciones no Figurales (más de 5 años): Clasificación en relación a una sola característica.
- 3° Clasificación Múltiple (más de 8 años): Clasifica con criterios múltiples y considera criterios de inclusión.
3. Seriación
Ordenar objetos en serie según diferencias. Para que los niños comprendan la seriación se requiere:
a) Dominio de relaciones asimétricas unidireccionales: si A es más alto que B, entonces B no puede ser más alto que A.
b) Dominio de las relaciones transitivas: Si A es mayor que B y B es mayor que C, entonces A es mayor que C.
Etapas de la Seriación
- 1° Etapa (2 – 4 años): Seriaciones en pequeños grupos.
- 2° Etapa (menos de 7 años): Seriaciones por ensayo y error, pero no puede organizar sin volver a armar todo nuevamente al incluir un elemento a la serie.
- 3° Etapa (más de 7 años): Las seriaciones se realizan buscando el elemento menor de la serie, luego el que le sigue. Pueden intercalar otro elemento sin problemas.
Operaciones Formales (12 años en adelante)
Lo más significativo es que el pensamiento se vuelve más abstracto, es decir, pueden hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias, acontecimientos que son posibilidades puramente hipotéticas y razonar lógicamente sobre ellas. Capacidad para resolver problemas.
Desarrollo del Pensamiento en la Adolescencia
Pensamiento Crítico
Existe un aumento del pensamiento crítico; este implica pensar en manera reflexiva y productiva, evaluando distintas opciones disponibles. Entre los cambios en los adolescentes que lo permiten:
- Mayor amplitud de conocimientos.
- Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.
- Mayor variedad y uso de estrategias o procedimientos para aplicar u obtener conocimientos, como la planificación, consideración de alternativas.
Sternberg (1985) plantea que entre las habilidades de pensamiento crítico para la vida cotidiana de los adolescentes, se incluyen:
- Reconocer la existencia del problema.
- Definir el problema con mayor claridad.
- Enfocar el problema sin dar por sentado que existe sólo una respuesta.
- Tomar decisiones sobre cuestiones de relevancia personal.
- Obtener información, pensar en grupo.
Pensamiento Creativo
En este estadio también existe mayor posibilidad de generar un pensamiento creativo.
- Creatividad: es la capacidad para pensar de forma novedosa o inusual y proponer soluciones diferentes a los problemas o situaciones.
- Gildford (1967) distinguió entre:
- Pensamiento convergente.
- Pensamiento divergente.
Cómo ayudar al pensamiento creativo:
- Fomentar la motivación interna.
- Favorecer el pensamiento flexible y el juego mental.
- Presentar personas creativas.
Deja un comentario