04 Feb

Los Sistemas Locales como Sistemas Abiertos

Los sistemas locales son abiertos y dinámicos, cuyo equilibrio es siempre fluctuante. Tienen capacidad para importar recursos (energía, agua, alimentos, tecnología, etc.), lo cual se compensa con su capacidad para exportar materias y mercancías que les permitan equilibrar sus flujos y mantener su identidad.

El tema es difícil en un mundo globalizado. Los sistemas altamente consumistas (mundo industrializado) impactan sobre otros sistemas muy lejanos (África o América Latina) al dar lugar a demandas que definen las prioridades del mercado global. Por ejemplo, los monocultivos en África (algodón, cacao) han reemplazado a los policultivos de mijo, mandioca y otras especies comestibles locales que eran la base de la alimentación. Esto ha trazado la huella ecológica del Norte sobre África, acentuando las hambrunas y mermando la diversidad biológica.

Este apartado nos respondería a la siguiente pregunta: ¿Por qué en la última década del siglo XX la esperanza de vida en África ha disminuido en 10 años?

Lo importante es que los sistemas locales tienen que aprender a sobrevivir y defender sus recursos en un mundo global en el que están amenazados. Deben ser conscientes de la huella social que en muchos casos (sistemas del norte, urbanos en general) traza sobre otros sistemas (del sur, sistemas rurales). Del modo en el que sepamos equilibrar estas dos tendencias dependerá la salud del planeta y nuestra propia vida como especie.

El Desarrollo Local en España

Elementos

En España, el desarrollo comunitario local surge con la coincidencia de tres elementos fundamentales:

  • La necesidad de dar solución a los problemas existentes en el territorio:
    • Alta tasa de desempleo, por encima de la media europea.
    • La situación socioeconómica manifestaba evidentes desigualdades regionales y sectoriales.
  • El proceso de descentralización territorial que tiene lugar durante los años 80:
    • Paulatinamente las Comunidades Autónomas (CCAA) asumen competencias en Servicios Públicos (hasta entonces provistos únicamente por la Administración Central).
    • Esta descentralización revierte en una mejora de los servicios y en la potenciación de factores como la identidad y la participación, aunque al mismo tiempo da lugar a nuevas desigualdades y tensiones territoriales.
  • La incorporación de España en la CEE, que aporta modelos de desarrollo, iniciativas y ayudas financieras básicas para la expansión del desarrollo local.

Resultado: Un modelo de intervención cuyas primeras experiencias reconocidas son las Iniciativas Locales de Empleo, con el objetivo de generar evolución social y económica del territorio en el que se desarrolla, al abrigo de las directrices y ayudas comunitarias y con el impulso de las administraciones locales y regionales.

En la actualidad se puede afirmar que el desarrollo local se ha consolidado en toda la geografía española.

Ámbitos Geográficos e Institucionales

Las acciones de desarrollo local se llevan a cabo desde distintos ámbitos geográficos e institucionales:

  • Experiencias municipales (locales).
  • Proyectos y estructuras que cubren territorios supramunicipales, como los llevados a cabo por las Mancomunidades de municipios.
  • Otras estructuras de ámbito comarcal o regional (actuaciones de desarrollo provinciales y las promovidas por las Comunidades Autónomas).

Claves para el Cambio en el Desarrollo Local

Claves Generales

Se pueden considerar las siguientes:

  • La forma correcta de promover el desarrollo: Es sostenerlo en la creatividad, energías y recursos de los actores sociales y habitantes del territorio local.
  • El desarrollo local se genera por la existencia de un liderazgo democrático:
    • Buenos equipos profesionales.
    • Coordinación efectiva entre los distintos niveles de la Administración Pública.
    • Alianzas público-privadas y participación ciudadana real.

Reinvención de los Procedimientos de Actuación Institucional

Las políticas públicas se tornan cada vez más complejas, intrincadas e incomprensibles. Esto es bueno para los burócratas, que se hacen indispensables, no para la gente común y menos para los que tienen menos posibles. Por lo que hay que elaborar políticas sencillas, comprensibles, transparentes; es necesario hacer sencillo lo complejo.

Por otro lado, se necesita que los ciudadanos y actores sociales se involucren más, puesto que constituye el mecanismo idóneo para liberar las energías, compromisos y recursos locales. Es necesario recordar que:

  • No hay salud pública efectiva si los usuarios no se responsabilizan y cambian sus hábitos inadecuados de vida y consumo. La prevención en salud pública es un ejercicio de participación.
  • No hay territorio limpio sin ciudadanos conscientes que cuiden el ambiente. Es decir, ser agentes activos de la limpieza y cuidado preventivo del medio ambiente.
  • La educación para el desarrollo: Toda educación solo puede funcionar si se involucra a la comunidad de padres, profesores, alumnos y autoridades.
  • Las culturas locales pervivirán si todos los actores se comprometen y hacen esfuerzos por respetar y cuidar las identidades, valores y patrimonio.
  • El desarrollo económico local, endógeno, limpio y autosostenido, sólo puede ser garantizado por la acción sinérgica de coaliciones que integren a los emprendedores, las autoridades y la institucionalidad local en un movimiento social de desarrollo productivo, es decir, a empresarios, trabajadores, universidades, gobierno local, gremios y ciudadanos, todos ellos unidos para generar y sostener empresas productivas que creen “empleos decentes”.
  • Los principales activos del desarrollo local son las personas adecuadamente formadas y organizadas (ahora denominadas “capital humano” y “capital social”), el medio ambiente y la cultura.

Trabajo en Red

Se considera el problema de lo local desde las perspectivas de la autosuficiencia y la conectividad:

  • Autosuficiencia: Comentado anteriormente.
  • Conectividad: Capacidad de un sistema para establecer conexiones con otros sistemas, cercanos o lejanos, para establecer diagnósticos compartidos, planes de acción conjuntos, sistemas de cooperación e, incluso, evaluaciones de procesos y resultados.
    • Significa: Establecer mecanismos solidarios de investigación y participación, desde lo local, en los problemas regionales y globales.
    • Lo conectivo pone en relación a unos lugares, poblaciones, empresas y organizaciones con otros similares que, en diferentes contextos, trabajan con las mismas características y objetivos. Esto permite hacer frente de forma solidaria y unida o asociada a problemas que tendrían difícil solución en el mero ámbito local, así como hacer circular por la red las innovaciones que se producen en cualquier punto.
    • Un verdadero tejido reticular conectivo es el que permite que pequeños municipios puedan hacer surgir sus propuestas, plantear necesidades y soluciones, tomar parte en estrategias regionales o nacionales, incluso globales, sin más esfuerzo que el de integrarse y articularse en las redes.

Lo que sugiere es que: Ya no se puede estar referido sólo a lo que sucede en el ámbito físico de su propio sistema, sino que debe atender a la interpretación de sus problemas en un ámbito de relaciones, ideas, proyectos y fuerzas, que le permita sobrepasar sus propios límites en la búsqueda de soluciones.

Deja un comentario