26 Jun
FELDMAN Desarrollo Social y de la personalidad en la niñez intermedia
Niñez intermedia: visión de los niños experimenta cambios significativos. Nuevos lazos e instituciones sociales.
Erikson:
Niñez intermedia:
-Industriosidad vs Inferioridad (6 a 12 años aprox.): esfuerzos por enfrentar los desafíos que se le imponen en el mundo. Dominio de la información que le llega, integrarse al mundo social, sentimientos de dominio,eficiencia y competencia, como fracaso e ineficiencia (desinterés). Industriosidad y trabajo arduo (puede marcar como adulto, al éxito).
¿Quién soy?: el cambio de la autocomprensión de los aspectos físicos y psicológicos: autoconcepto (en habilidades físicas y psicológicas), no se da tanto como en la adolescencia pero inicia, entendiendo para qué son buenos o no, no sólo físicas sino también psicológicas.
Autoconcepto académico, social, emocional(me molesta esto) y físico.
Se establece por “comparación social” (evaluarme a mí mismo, en base a otros). Ver la “realidad social” (Festinger) ⇒ que se deriva al ver a otros.
“Comparación social descendente” ⇒ evaluarse para estar sí o sí por encima, proyección de la autoestima (serán exitosos porque son mejores).
Autoestima: niños se juzgan como buenos o malos, auto evaluación global positiva o negativa de un niño, más emocional que el autoconcepto, los niños cada vez se comparan más y van formando pautas de la sociedad y pautas de éxito a alcanzar, a los 7 años un autoestima más global (creen que son buenos en la mayoría de las cosas o al revés), luego se va complejizando.
Cambio y estabilidad en la autoestima:12 años se produce un declive que poco a poco aumenta de nuevo.
Baja autoestima queda en un ciclo de fracaso (nervios, ansias, falta de concentración, mal resultado y más nervios) o alta autoestima ciclo de éxitos (esfuerzo y tranquilidad).
Padres autoritativos pueden romper el ciclo: cálidos y brindan apoyo emocional.
Relaciones de amistad en niñez intermedia: progresiva importancia a sus amigos, parte de su desarrollo social. Las amistades otorgan información sobre el mundo, otras personas y sí mismos, además de apoyo emocional (estrés). Aprende a controlar e interpretar sus experiencias y emociones, además de tener un apoyo contra agresiones (menos propenso). “Terreno de entrenamiento” en la comunicación e interacción.
Etapas de la amistad: visiones cambiantes de los amigos:
(Según Damon), 3 etapas en niñez intermedia
Amistad basada en el comportamiento de los demás (4-7 años): Amigo es quien le cae bien, comparte juguetes y actividades, pasa tiempo con él. Cualidades personales no afectan tanto, pero sí comportamiento (comparte juguetes) ⇒ los que presentan oportunidad de interacción placentera.
Amistad basada en la confianza (8-10 años): Consideración de las cualidades personales y la recompensa que ofrecen, pero eje central es la “confianza mutua” (pedir perdón).
Amistad basada en la cercanía psicológica (11-15 años): Visión de amistad que se extiende en la adolescencia, intimidad y lealtad del amigo, sentimientos de cercanía (descubrimiento mutuo, similitudes), beneficios psicológicos.
Diferencias individuales, popularidad: amigos se relacionan populares-populares, y menos populares-menos populares. Los más populares tienen más amigos y tienden a formar “camarillas” (grupos vistos como exclusivos y deseables).
-Carácterísticas que influyen en la popularidad: Populares tienden a ser divertidos, cooperativos, serviciales, leen el comportamiento no verbal y entienden experiencias emocionales, controlan su comportamiento no verbal ⇒ alta competencia social (se desenvuelven bien en la socialización).
Género y amistad, segregación de sexos:
Grupos generalmente del mismo sexo, casi en todas las sociedades. En algunas culturas se les divide por el tipo de actividades, sin embargo en países más desarrollados también se da la tendencia del alejamiento. “Trabajo de frontera” ⇒ acción al otro sexo con tintes ROMánticos, delimita fronteras entre ambos. Hombres tienden a formar grupos más grandes, tienen jerarquías pronunciadas que buscan mejorar (“juego restrictivo”). Niñas tienen grupos más pequeños (“mejor amiga”) y se relacionan en el mismo status (sin jerarquía, más suaves para resolver y decir las cosas).
Cómo la familia y escuela moldean el comportamiento:
La familia: Niñez intermedia es periodo de corregulación (tanto padres como hijos regulan el comportamiento, creciente control del destino).
Padres son principal influencia, pero también hermanos (apoyo, compañía y conflicto =”rivalidad fraterna”) .
PAPALIA (2005) CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISIOLÓGICO
ESTATURA Y PESO: En la niñez intermedia el crecimiento es significativamente más lento que el de la niñez temprana, no se ven cambios evidentes en la cotidianeidad pero paulatinamente se van asemejando a la edad adulta (alrededor de los 11 años). Crecen en promedio entre 2.5 y 7.5 cm por año, y suben de peso entre un 2.25 y 3.6 kg por año; en el caso de las niñas, ellas almacenan más tejido graso en el vientre en comparación con los varones (persiste durante toda la niñez). Cabe decir que , en cada niño varía cuanto a contextura física.
NUTRICIÓN Y SALUD ORAL: Los niños en edad escolar tienen un mayor apetito en comparación con los niños en edad de más corta edad, esto se debe al crecimiento y esfuerzo que desempeñan en la actividad educativa; en promedio necesitan 2400 calorías diarias para mantenerse activos, 1/4 de estas calorías (600 kcal) corresponden al desayuno; por lo que se recomienda una alimentación variada en los niños que sea rica en granos, frutas, verduras, carbohidratos complejos, carne y lácteos bajos en grasa, se debe evitar que coman carbohidratos simples (grasas y azúcares). Una mala nutrición en los niños ,generalmente dada en los sectores pobres, esto puede derivar en problemas cognitivos (mayor probabilidad de fracaso escolar), psicosociales y de bienestar físico.
En cuanto al desarrollo de los dientes, a partir de los 6 años empiezan a caerse los dientes de leche, alrededor de 4 piezas por año durante un lustro.
DESARROLLO MOTOR Y JUEGO FÍSICO: Durante la niñez intermedia las capacidades motrices siguen mejorando, se somete a prueba el cuerpo y se aprenden nuevas habilidades.
Juego Brusco → esta etapa se da en los primeros años de escolaridad, los niños luchan, se golpean y patean, generalmente va acompañado de risas y gritos; es difícil de distinguir entre un acto de violencia o juego
Deportes Organizados → cuando se supera la etapa de juego brusco, los niños empiezan hacer actividades con normas , y se ven interesados por deportes organizados por los adultos, los cuales lamentablemente presionan a los niños para que triunfen en vez de guiarlos a desarrollar nuevas habilidades.
SALUD Y SEGURIDAD:En la niñez intermedia es la época más sana, debido a las vacunas aplicadas durante la infancia. En general durante esta etapa las enfermedades suelen ser breves, suelen ser en promedio 6 o 7 años de enfermedad.
DESARROLLO FISIOLÓGICO:
CRECIMIENTO Y CAMBIOS CORPORALES: Los niños crecen rápido de 3 6 años, durante esta etapa adquieren un aspecto esbelto y atlético de la niñez (tronco-piernas y brazos se hacen más largos). El crecimiento depende de la buena nutrición y sueño adecuado.
NUTRICIÓN: Los niños en edad preescolar comen menos que los bebes (en relación a su tamaño). Durante esta etapa es recomendable que el niño coma cuando tenga hambre y sin obligar a comer todo lo que se sirva ya que así tienen mayor tendencia a regular su propia ingestión de calorías que los niños que se alimentan a base de un horario. Los hábitos alimenticios de los padres también influyen en la percepción que tiene cada niño acerca de estar saciado o tener hambre.
Además lo que comen los niños no corresponde, en relación a lo que deberían comer según los lineamientos alimentarios recomendados. Los jóvenes en general comen muchas grasas y azúcares y nada de fruta y verduras.
Para evitar el sobrepeso y prevenir problemas cardíacos los niños pequeños deben obtener solo el 30% de las calorías totales de las grasas y menos del 10% de las saturadas mientras que carnes y lácteos deben injerirse harto. Cuando los padres sufren de sobrepeso es más probable que el niño lo padezca.
SALUD ORAL: A los tres años están todos los dientes de leche y en desarrollo los permanentes que sadrían a los 6 años aproximadamente. El uso de flúor ayuda a que no se deterioren tantos los dientes. El deterioro temprano de los dientes en niños viene del consumo excesivo de leches endulzadas y jugos junto a falta de cuidado. El habito común de chuparse los dedos puede causar problemas o malformaciones en los dientes permanentes.
PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO: Cada etapa tiene sus propios patrones del sueño, en los niños pequeños suelen dormir con mayor profundidad durante la noche, más que en cualquier etapa de sus vidas. La duración de sueño cambia según sea la cultura. Ejemplo: canadá-> niños no tienen siesta, duermen después de cenar y se les deja dormir hasta la hora que deseen.
nuevo méxico->no tienen horario para dormir, se pueden quedar despiertos hasta que tengan sueño.
Para los niños pequeños es difícil conciliar el sueño después de actividades para posponer el sueño ya que puede causar ansiedad. Es normal que los niños pequeños quieran la compañía de su juguete preferido, cobija o luz para dormir ya que ayuda a que pasen a la dependencia de la infancia a la independencia de la niñez posterior, ademas el uso de estos objetos como cobija trae consecuencias buenas para el desarrollo posterior como mostrar confianza, ser sociable y extrovertido
ALTERACIONES Y TRASTORNOS DEL SUEÑO: mas del 20% de los niños pequeños muestra resistencia de una hora para conciliar el sueño y se despiertan constantemente durante la noche. Causados por terror nocturno-pesadillas-estrés-sonambulismo que es común durante los primeros años.
FALTA DE CONTROL ESFÍNTERES: Durante los 3-5 años es común orinarse repetidamente en la ropa o cama y más de noche. Es un problema que se regula sin ninguna ayuda especial. Este problema de orinarse (enuresis) es mas propenso cuando un familiar lo sufre también.
DESARROLLO MOTOR: Entre los 3 y 6 años los niños realizan grandes avances en sus habilidades motoras.
HABILIDADES MOTORAS GRUESAS: En la niñez temprana, el desarrollo de las áreas sensoriales y motoras e la corteza permite una mejor coordinación entre lo que el niño desea y puede hacer. Los músculos y huesos son mas fuertes, la capacidad pulmonar es mayor, lo que permite correr, salltar y trepar mas lejos, rápido y mejor.
El desarrollo de las habilidades gruesas son las bases para los deportes, el baile y otras actividades que se inician durante la niñez y que continúan para toda la vida.
HABILIDADES MOTORAS FINAS Y DESARROLLO ARTÍSTICO: Un ejemplo de ellas son: atar las agujetas, cortar con tijeras entre otros. Con el desarrollo de estas un niño puede utilizar sus crecientes poderes cognoscitivos y expresarse emocionalmente a través del arte.
primera etapa-> dibujar garabatos
segunda->dibujos con forma
tercera->diseño, el niño trasmite un deseo o sentimiento
cuarta->pictórica, objetos y personas de la vida real. Dibujos as definidos.
DOMINANCIA DE LA MANO: Preferencia de usar una mano en vez de la otra suele ser entre los 3 años de edad. Los niños suelen ser mas zurdos que las niñas, además no todos prefieren usar la misma mano para todas las actividades.
Hay culturas donde ser zurdo no es aceptado, por ende si o si se elimina esta preferencia invididual y natural. Por tanto se puede uno preguntar si la dominancia es genética o simplemente aprendida.
SALUD Y SEGURIDAD
ENFERMEDADES LEVES: Tos, dolor de estomago, fluido nasal duran pocos días y tienen poca gravedad y no requieren atención medica. Es común problemas respiratorios ya que los pulmones no están completamente desarrollados.
ACCIDENTAL INJURIES: El niño por naturaleza es aventurero, y pueden causar muchas veces heridas o leciones, algunas causando daños de por vida o la muerte. Accidentes, envenenamiento, atropellos, caídas, ahogos, entre otros.
SALUD EN CONTEXTOS: INFLUENCIAS AMBIENTALES -> según Bronfenbrenner, el hogar, centro de cuidado infantil, el vecindario y la sociedad tiene el papel mas importante en relación a las enfermedades y leciones.
EXPOSICIÓN A LAS ENFERMEDADES: En los centros de cuidado infantil los niños tienen mas probailidades de sufrir enfermedades infecciosas leves que los niños criados en el hogar. Sin embargo esta exposición puede lograr una protección contra esas enfermedades u otras mas graves.
EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO: Estar expuesto y vivir con padres que fuman convierte a los niños en fumadores pasivos, tal exposiscion incrementa el riesgo de contraer una variedad de problemas médicos (bronquitis, otitis, quemaduras y asma, entre otros)
NSE Y POBREZA: Existe relación entre el nivel socio económico y la salud, a menos nivel socio económico mayor es el riesgo de enfermedades leciones y muerte ifnantil. El NSE es el principal factor asociado con a mala salud en niños y adolecentes. Muchas veces el problema viene desde antes del nacimiento, las madres se alimentan poco, no tienen buenos cuidados prenatales y los padres trabajan.
EXPOSICIÓN AL PLOMO: El plomo puede llegar al flujo sanguíneo de los niños por el alimento o agua contaminada. El envenenamiento por plomo puede interferir gravemente en el desarrollo cognocitivo y provocar una variedad de problemas neurológicos y conductuales.
MALTRATO: ABUSO Y NEGLIGENCIA
MALTRATO:HECHOS Y CIFRAS: la minoría son denunciados y de los que son denunciados pocos son investigados.
En alguno hogares simplemente no existe ese deso de cuidad adecuadamente a sus hijos, en otros los dañan o matan simplemente. El maltrato pone el peligro deliberadamente al niño.
Existe el abuso físico ( daño al cuerpo mediante golpes), abuso sexua (actividad sexual que involucra al niño y otra persona)l, maltrato emocional (actos de abuso o negligencia que pueden causar problemas conductuales o mentales)y negligencia (falla para cubrir las necesidades básicas del niño)
Papalia Adolescencia:
Transición durante el desarrollo
Sociedades industrializadas modernas: el paso a la edad adulta es generalmente menos abrupta y está marcado en forma menos clara.
Adolescencia: Transición durante el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que entraña importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales.
Indicadores de la adolescencia: Empieza con la pubertad (proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse). La adolescencia dura desde los 11 o 12 – 19 o 21 años.
→ Antes del Siglo XX – Culturas occidentales: se produce al madurar físicamente o al iniciar su aprendizaje vocacional
→ En la actualidad: La pubertad comienza de manera más temprana que antes.
Definiciones Sociológicas: Cuando las personas se mantienen solas, o han elegido una carrera, se han casado, han formado una relación significativa, o han iniciado una familia
Definiciones Psicológicas: Madurez cognitiva = capacidad para reflexionar en forma abstracta, puede relacionarse con cambios físicos. En el caso de la mujer con el inicio de la ovulación, en el caso de los hombres con la producción de esperma.
→ Tendencia secular: disminución de edad en el inicio de la pubertad y del momento en que los jóvenes alcanzan la estatura adulta y la madurez sexual.
→ La edad promedio de madurez sexual es posterior en los países menos desarrollados que en los países más industrializados
→ Carácterísticas femeninas: 6 – 16 años. Carácterísticas masculinas: 10 – 14 años .
→ Estirón del crecimiento de la adolescencia: Incremento acentuado en la estatura y el peso que precede a la madurez sexual , dura normalmente dos años, suele ocurrir antes en las chicas que en los chicos. Influye prácticamente en todas las dimensiones esqueléticas y musculares.
→ Los cambios físicos dramáticos tienen ramificaciones psicológicas: A las chicos les preocupa más su apariencia que cualquier otro aspectos de su persona. Las chicas son menos felices con su apariencia que los chicos.
Carácterísticas Sexuales primarias: órganos relacionados directamente con la reproducción, los cuales crecen y maduran durante la adolescencia
Carácterísticas Sexuales secundarias: Indicios fisiológicos de maduración sexual (como el desarrollo del busto y el crecimiento del vello corporal) que no se relacionan con los órganos sexuales.
→ Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía
-Los chicos que maduran en forma temprana son más listos, relajados, bondadosos, populares entre los compañeros.
-Las chicas que maduran anticipadamente suelen ser menos sociables , expresivas y listas; más introvertidas y tímidas.
→ Salud física y mental: Nueve de cada diez de los chicos y a la mitad de la adolescencia se consideran sanos, pese a su buena salud en general, reportan problemas de salud frecuentes y síntomas como dolores de cabeza, de estómago, de espalda, nerviosismo y cansancio, soledad, o “debilidad”. Muchos problemas de salud son producto del estilo de vida o de la pobreza
→ En las naciones industrializadas los adolescentes de familias pobres suelen mostrar una salud más deficiente y síntomas más frecuentes.
→ Aspectos de salud específicos a considerar:
–Buena condición física (el ejercicio o la falta de este influye tanto en la salud física como en la mental, mejora la fortaleza y la resistencia además reduce la ansiedad y el estrés y aumenta la confianza personal )
–Necesidades de sueños (los adolescentes que tienen horarios de sueño irregulares suelen privarse del sueño de forma crónica, puede deberse además por cambios fisiológicos, puesto que sufren un cambio en el ciclo de sueño natural del cerebro, sus horarios no guardan sincronía con los ritmos biológicos de los estudiantes)
–Los trastornos alimentarios (La mala alimentación es más común en las poblaciones deprimidas o aisladas económicamente
, también puede derivarse de la preocupación por la imagen corporal y el control del peso) Obesidad y anorexia nerviosa (trastorno alimentario que se caracteriza por la auto iniciación o escaso consumo de alimentos) o bulimia nerviosa (trastorno alimentario en el que la persona por lo regular come grandes cantidades de alimentos y después se purga con laxantes, incluyendo vómito, ayunando o realizando ejercicio en exceso)
–Abuso de sustancias (Es el consumo dañino de alcohol u otras drogas, se trata de un patrón de comportamiento adaptativo deficiente , en el cual la persona sigue consumiendo una sustancia a sabiendas de que la perjudica, el abuso puede conducir a la dependencia de sustancia o adicción que puede ser fisiológica o psicológica, en muchos casos ambas)
-Causas de muerte en la adolescencia (ansiedad y depresión) (Depresión, la frecuencia aumenta durante la adolescencia, en especial a las mujeres que se desarrollan de forma temprana y posiblemente se asocie con cambios biológicos asociados con la pubertad, la imagen corporal y las perturbaciones alimentarias pueden agravar los síntomas depresivos)
–Enfermedades de transmisión sexual (afecciones que se contagian por contacto sexual, uno de cada tres casos de ETS ocurren entre adolescentes, el caso más frecuente es el virus del papiloma humano VIH, el cual se transmite a través de los flujos corporales y es el causante del SIDA)
Muerte en la adolescencia =Muertes por accidentes automóvilísticos y armas de fuego (Las colisiones en vehículos motorizados son la principal causa de muerte entre adolescentes, suelen conducir de manera más arraigada cuando están acompañados, para muchos adolescentes el lugar más fácil de obtener un arma es el hogar) , suicidio (los adolescentes suicidas suele menospreciarse, sentirse desesperados y tener un control deficiente de sus impulsos y poca tolerancia a la frustración y el estrés).
Alicia Barreiro: El desarrollo del juicio moral
Piaget (1971) define el desarrollo del juicio moral del niño, basándose en la interacción del individuo y la sociedad, inaugura un enfoque constructivista para el estudio de la moral al afirmar que su desarrollo se basa en la interacción del individuo y la sociedad, donde el niño no participa solo de relaciones asimétricas de respeto unilateral, sino que de relaciones entre pares basadas en el respeto mutuo. Estas relaciones sociales tienen distintas consecuencias sobre su desarrollo moral: Las relaciones asimétricas posibilitan el surgimiento de la moral heterónoma y las relaciones de respeto mutuo, ayuda al desarrollo de la moral autónoma.
La moral heterónoma es desarrollada según Piaget desde los 2 hasta los 8-9 años, donde piensan en las reglas como inmodificables y las respetan por la autoridad que la promulga. Por la presencia del egocentrismo en esta edad, que se refiere a el desarrollo intelectual en el que los niños se centran en su propio punto de vista, de esta manera, lleva a la imposibilidad de diferenciar los productos del pensamiento de la realidad, junto con las presiones sociales, configuran el Realismo moral, donde las normas son pensadas como objetos externos inmodificables.
La moral autónoma es desarrollada según Piaget desde los 9-10 años en adelante, donde las normas son vistas como convenciones sociales y se posee un respeto subjetivo por sobre ella, viéndolo como reglas modificables. El paso de una moral a otra es debido al abandono del egocentrismo, abandono que se producirá en la medida que el sujeto participe de de relaciones cooperativas entre pares con puntos de vista, intereses y deseos distintos, este proceso es denominado descentración cognitiva.
Para Piaget el desarrollo moral consiste en la transición de la heteronomía a la autonomía y ese proceso es el resultado de las posibilidades cognitivas y las relaciones sociales en las que participa. Su pensamiento no impide afirmar que se piensa en el desarrollo moral como un proceso que se dirige hacia estados de mayor racionalidad, donde los sujetos producen juicios cada vez más autónomos y descentrados.
En 1958, Lawrence Kohlberg presenta una investigación sobre el desarrollo moral delimitando este proceso en estadios de desarrollo moral, donde cada uno a su vez se diferenció dos estadios por nivel. Kohlberg los divide en tres:
El nivel preconvencional, el que corresponde a la mayoría de los niños menores de 9 años, donde la obediencia a los rótulos culturales de lo bueno y lo malo son interpretados según las consecuencias de sus acciones, es decir, si por causa de sus acciones son premiados o castigados. El estadio 1 de este nivel es, la orientación según castigo y obediencia, que corresponde al individuo egocéntrico que tiene en cuenta solo sus intereses y las consecuencias de sus acciones. El estadio 2 corresponde a la orientación relativista instrumental, la que corresponde a satisfacer las necesidades propias del sujeto.
El nivel convencional, corresponde al sometimiento a reglas y expectativas convencionales, el individuo subordina sus necesidades individuales al punto de vista y necesidad del grupo, su perspectiva social es la del miembro de la sociedad. Los estadios de este nivel son: la concordancia interpersonal, donde ser bueno significa cumplir con lo que los otros esperan en función del rol que desempeña el individuo (hijo, hermano, amigo, etc). Y el estadio de orientación según la ley y el orden, donde la conducta justa consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social.
El nivel post-convencional, que también puede ser considerado como el nivel autónomo, es alcanzado por la minoría de los adultos y consiste en la aceptación de las normas sociales y el retorno a la perspectiva individual. Los estadios de este nivel son: la orientación legalista del contrato social, que la conciencia de la relatividad de los valores personales y énfasis sobre las reglas para lograr un consenso, las reglas son tomadas como posibles de cambiar basándose en consideraciones racionales de utilidad social. El estadio de orientación según el principio ético universal, que corresponde a justicia personal, es decir, la libre adhesión a principios éticos universales, donde esta justicia adquiere un carácter de una solución reversible, donde todo derecho implica deber y viceversa.
Para kohlberg, el desarrollo del pensamiento es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo moral, se dice que los estadios superiores del desarrollo moral se alcanzan por la diferenciación e integración de estadios previos, donde la interacción de estos estadios conduce a sucesivas formas de equilibrio, dicho equilibrio es un nivel de justicia, porque todo conflicto moral, implica un conflicto de intereses y la solución justa es aquella que permite dar a cada uno lo que corresponde.
El desarrollo moral, tal como lo plantea Piaget, se produce por el incremento de la reciprocidad, esto es la posibilidad de coordinar y diferenciar el punto de vista propio y el de otros.
Existen diversas críticas al modelo de Kohlberg, pero la crítica más importante es hecha por Gilligan (1985), quien señala que los estudios realizados por Kohlberg y Piaget son solo realizados con hombres y por lo tanto sus resultados no pueden ser generalizados a las mujeres. Considera que se le es poco relevante la importancia de la familia y la excesiva racionalidad por medio de la moral en relación a la justicia dejando de lado de experiencia cotidiana.
Turiel (1984,2000,2008) defiende la idea de que el desarrollo implica cambios secuenciales en la organización de los conocimientos propios de cada uno de los dominios que corresponden a la conformación del mundo social y se construyen por la interacción del niño con el medio: Por medio de tres categorías:
Conceptos de personas o sistemas psicológicos: Que comprende a acciones que no se encuentran constituidas por normas convencionales, es decir, se trata de elecciones principalmente personales.
Conceptos de sistemas de relaciones y organizaciones: Incluye situaciones reguladas por normas propias de cada contexto institucional y validadas por el consenso, dependen de sistema normativo que regula las prácticas sociales donde participan los niños y de la autoridad que lo promulga.
Juicios prescriptivos de justicia, derecho y bienestar: Constituido por prescripciones obligatorias, generalizables e impersonales, enraizadas en conceptos de bienestar, justicia y derechos.
Los niños piensan activamente sobre su mundo social, porque cuentan con disposiciones mentales o emocionales para preocuparse por el bienestar de los otros y la justicia de las relaciones emocionales.
Erikson:
Ocho edades del hombre:
1.Confianza básica vs desconfianza básica.
Las primeras demostraciones de confianza son: la facilidad de su alimentación y la profundidad de su sueño. La regulación entre sus capacidades receptivas y el abastecimiento materno ayudan a contrarrestar el malestar de la inmadurez de su homeóstasis. Las formas de bienestar y las personas asociadas a estas, se vuelven cada vez más familiares.
El primer logro social del niño, es el aceptar que la madre se aleje sin sentir ansiedad o rabia.
El niño logra reconocer que existen sensaciones internas e imágenes recordadas que están relacionadas con objetos y personas externas.
Estado general de confianza: implica que no solo confía en otros, sino que también en sí mismo, y en las capacidades de los órganos.
Etapa crucial en la relación de lo interno y externo: la erupción de los dientes. El niño siente dolor, y las personas externas le niegan lo único que le genera alivio: morder. Además, por la acción de morder, la madre lo deja de amamantar à “las presencias deseadas tienden a eludirlo”.
La cantidad de confianza depende de la calidad de la relación materna. Las madres generan un sentimiento de confianza combinando un cuidado sensible de las necesidades del niño y un sentido de confiabilidad personal. Esto crea una base para que el niño más adelante logre crear una combinación entre “ser el mismo” y lo que se espera de él.
2.Autonomía vs vergüenza y duda.
En todas las crisis se puede llegar a expectativas y actitudes hostiles o bondadosas.
Hay dos modalidades sociales:
–Aferrar: puede ser retener o restringir en forma destructiva y cruel o tener y cuidar.
–Soltar: puede ser liberación hostil de fuerzas destructivas o “dejar pasar” y “dejar vivir”.
En esta etapa el control exterior debe ser tranquilizador. El niño debe sentir que su fe básica no correrá peligro ante su súbito cambio de actitud, este deseo repentino y violento de elegir por su propia cuenta.
El medio ambiente lo alienta a “pararse sobre sus propios pies”, pero además lo debe proteger de la vergüenza y la duda. Si no hay una experiencia bien guiada hacia la autonomía de la libre elección o si hay baja confianza se volverá contra sí mismo su urgencia de discriminar y manipular.
Vergüenza: puede ser absorbida por la culpa. Hace que se sienta expuesto y consciente de que lo miran. Quien siente vergüenza, se quiere esconder o que los demás dejen de existir para que no lo miren. Esto lleva a las personas a querer hacer todo impunemente, sin que nadie lo vea.
Según Erikson, la vergüenza se trata de rabia vuelta contra uno mismo.
Duda: tiene que ver con el “reverso”, con el “detrás”. La espalda queda fuera de la vista, por lo que hace que la persona se sienta vulnerable, expuesto por ahí. Puede estar a la voluntad de quien quiera atacar su autonomía.
Sentimiento de:
–Autocontrol: da origen a un sentimiento de buena voluntad y orgullo.
–Pérdida de autocontrol: da origen a una propensión perdurable a la duda y vergüenza.
3.Iniciativa vs culpa.
Iniciativa: agrega a la autonomía la cualidad de la empresa, el planteamiento y el “ataque” de una tarea por el mero hecho de estar activo y en movimiento.
El peligro de esta etapa está en el desarrollo de un sentimiento de culpa.
Mientras que la autonomía tiene como fin mantener alejados a los rivales potenciales (lleva a una rabia llena de celos dirigida, muchas veces, a los hermanos menores), la iniciativa puede llevar a una rabia por anticipación (hacia los que llegaron primero).
En esta etapa el niño debe dejar atrás su apego exclusivo hacia los progenitores, para iniciar el lento proceso de convertirse él en progenitor.
En ningún otro momento el niño está tan dispuesto a aprender. Está ansioso y es capaz de hacer las cosas de forma cooperativa, de combinar con otros niños. Está dispuesto a aprovechar a sus maestros.
Las instituciones sociales entregan ethos económico como adultos ideales que pueden reemplazar los héroes de libros y los cuentos de hadas.
4.Industria vs inferioridad.
Se dice que el niño antes de ser un progenitor biológico, debe ser un trabajador y proveedor potencial (ya es un progenitor rudimentario).
Desarrolla un sentido de la industria, es decir, se adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las herramientas.
El peligro en esta etapa se encuentra en que se desarrolle un sentimiento de inferioridad. Si el niño desespera de sus dotes en el mundo de las herramientas, se considera condenado a la mediocridad o a la inadecuación.
El desarrollo de un niño se ve desbaratado si la familia no es capaz de prepararlo para la vida escolar, o cuando esta no logra alcanzar las promesas de las etapas previas.
Freud denomina esta etapa la etapa de la latencia, ya que es como un reposo antes de la pubertad.
Industria implica hacer cosas junto a los demás, por lo que se desarrolla un primer sentido de la división del trabajo y de la oportunidad diferencial.
Niñez intermedia: visión de los niños experimenta cambios significativos. Nuevos lazos e instituciones sociales.
Erikson:
Niñez intermedia:
-Industriosidad vs Inferioridad (6 a 12 años aprox.): esfuerzos por enfrentar los desafíos que se le imponen en el mundo. Dominio de la información que le llega, integrarse al mundo social, sentimientos de dominio,eficiencia y competencia, como fracaso e ineficiencia (desinterés). Industriosidad y trabajo arduo (puede marcar como adulto, al éxito).
¿Quién soy?: el cambio de la autocomprensión de los aspectos físicos y psicológicos: autoconcepto (en habilidades físicas y psicológicas), no se da tanto como en la adolescencia pero inicia, entendiendo para qué son buenos o no, no sólo físicas sino también psicológicas.
Autoconcepto académico, social, emocional(me molesta esto) y físico.
Se establece por “comparación social” (evaluarme a mí mismo, en base a otros). Ver la “realidad social” (Festinger) ⇒ que se deriva al ver a otros.
“Comparación social descendente” ⇒ evaluarse para estar sí o sí por encima, proyección de la autoestima (serán exitosos porque son mejores).
Autoestima: niños se juzgan como buenos o malos, auto evaluación global positiva o negativa de un niño, más emocional que el autoconcepto, los niños cada vez se comparan más y van formando pautas de la sociedad y pautas de éxito a alcanzar, a los 7 años un autoestima más global (creen que son buenos en la mayoría de las cosas o al revés), luego se va complejizando.
Cambio y estabilidad en la autoestima:12 años se produce un declive que poco a poco aumenta de nuevo.
Baja autoestima queda en un ciclo de fracaso (nervios, ansias, falta de concentración, mal resultado y más nervios) o alta autoestima ciclo de éxitos (esfuerzo y tranquilidad).
Padres autoritativos pueden romper el ciclo: cálidos y brindan apoyo emocional.
Relaciones de amistad en niñez intermedia: progresiva importancia a sus amigos, parte de su desarrollo social. Las amistades otorgan información sobre el mundo, otras personas y sí mismos, además de apoyo emocional (estrés). Aprende a controlar e interpretar sus experiencias y emociones, además de tener un apoyo contra agresiones (menos propenso). “Terreno de entrenamiento” en la comunicación e interacción.
Etapas de la amistad: visiones cambiantes de los amigos:
(Según Damon), 3 etapas en niñez intermedia
Amistad basada en el comportamiento de los demás (4-7 años): Amigo es quien le cae bien, comparte juguetes y actividades, pasa tiempo con él. Cualidades personales no afectan tanto, pero sí comportamiento (comparte juguetes) ⇒ los que presentan oportunidad de interacción placentera.
Amistad basada en la confianza (8-10 años): Consideración de las cualidades personales y la recompensa que ofrecen, pero eje central es la “confianza mutua” (pedir perdón).
Amistad basada en la cercanía psicológica (11-15 años): Visión de amistad que se extiende en la adolescencia, intimidad y lealtad del amigo, sentimientos de cercanía (descubrimiento mutuo, similitudes), beneficios psicológicos.
Diferencias individuales, popularidad: amigos se relacionan populares-populares, y menos populares-menos populares. Los más populares tienen más amigos y tienden a formar “camarillas” (grupos vistos como exclusivos y deseables).
-Carácterísticas que influyen en la popularidad: Populares tienden a ser divertidos, cooperativos, serviciales, leen el comportamiento no verbal y entienden experiencias emocionales, controlan su comportamiento no verbal ⇒ alta competencia social (se desenvuelven bien en la socialización).
Género y amistad, segregación de sexos:
Grupos generalmente del mismo sexo, casi en todas las sociedades. En algunas culturas se les divide por el tipo de actividades, sin embargo en países más desarrollados también se da la tendencia del alejamiento. “Trabajo de frontera” ⇒ acción al otro sexo con tintes ROMánticos, delimita fronteras entre ambos. Hombres tienden a formar grupos más grandes, tienen jerarquías pronunciadas que buscan mejorar (“juego restrictivo”). Niñas tienen grupos más pequeños (“mejor amiga”) y se relacionan en el mismo status (sin jerarquía, más suaves para resolver y decir las cosas).
Cómo la familia y escuela moldean el comportamiento:
La familia: Niñez intermedia es periodo de corregulación (tanto padres como hijos regulan el comportamiento, creciente control del destino).
Padres son principal influencia, pero también hermanos (apoyo, compañía y conflicto =”rivalidad fraterna”) .
PAPALIA (2005) CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISIOLÓGICO
ESTATURA Y PESO: En la niñez intermedia el crecimiento es significativamente más lento que el de la niñez temprana, no se ven cambios evidentes en la cotidianeidad pero paulatinamente se van asemejando a la edad adulta (alrededor de los 11 años). Crecen en promedio entre 2.5 y 7.5 cm por año, y suben de peso entre un 2.25 y 3.6 kg por año; en el caso de las niñas, ellas almacenan más tejido graso en el vientre en comparación con los varones (persiste durante toda la niñez). Cabe decir que , en cada niño varía cuanto a contextura física.
NUTRICIÓN Y SALUD ORAL: Los niños en edad escolar tienen un mayor apetito en comparación con los niños en edad de más corta edad, esto se debe al crecimiento y esfuerzo que desempeñan en la actividad educativa; en promedio necesitan 2400 calorías diarias para mantenerse activos, 1/4 de estas calorías (600 kcal) corresponden al desayuno; por lo que se recomienda una alimentación variada en los niños que sea rica en granos, frutas, verduras, carbohidratos complejos, carne y lácteos bajos en grasa, se debe evitar que coman carbohidratos simples (grasas y azúcares). Una mala nutrición en los niños ,generalmente dada en los sectores pobres, esto puede derivar en problemas cognitivos (mayor probabilidad de fracaso escolar), psicosociales y de bienestar físico.
En cuanto al desarrollo de los dientes, a partir de los 6 años empiezan a caerse los dientes de leche, alrededor de 4 piezas por año durante un lustro.
DESARROLLO MOTOR Y JUEGO FÍSICO: Durante la niñez intermedia las capacidades motrices siguen mejorando, se somete a prueba el cuerpo y se aprenden nuevas habilidades.
Juego Brusco → esta etapa se da en los primeros años de escolaridad, los niños luchan, se golpean y patean, generalmente va acompañado de risas y gritos; es difícil de distinguir entre un acto de violencia o juego
Deportes Organizados → cuando se supera la etapa de juego brusco, los niños empiezan hacer actividades con normas , y se ven interesados por deportes organizados por los adultos, los cuales lamentablemente presionan a los niños para que triunfen en vez de guiarlos a desarrollar nuevas habilidades.
SALUD Y SEGURIDAD:En la niñez intermedia es la época más sana, debido a las vacunas aplicadas durante la infancia. En general durante esta etapa las enfermedades suelen ser breves, suelen ser en promedio 6 o 7 años de enfermedad.
DESARROLLO FISIOLÓGICO:
CRECIMIENTO Y CAMBIOS CORPORALES: Los niños crecen rápido de 3 6 años, durante esta etapa adquieren un aspecto esbelto y atlético de la niñez (tronco-piernas y brazos se hacen más largos). El crecimiento depende de la buena nutrición y sueño adecuado.
NUTRICIÓN: Los niños en edad preescolar comen menos que los bebes (en relación a su tamaño). Durante esta etapa es recomendable que el niño coma cuando tenga hambre y sin obligar a comer todo lo que se sirva ya que así tienen mayor tendencia a regular su propia ingestión de calorías que los niños que se alimentan a base de un horario. Los hábitos alimenticios de los padres también influyen en la percepción que tiene cada niño acerca de estar saciado o tener hambre.
Además lo que comen los niños no corresponde, en relación a lo que deberían comer según los lineamientos alimentarios recomendados. Los jóvenes en general comen muchas grasas y azúcares y nada de fruta y verduras.
Para evitar el sobrepeso y prevenir problemas cardíacos los niños pequeños deben obtener solo el 30% de las calorías totales de las grasas y menos del 10% de las saturadas mientras que carnes y lácteos deben injerirse harto. Cuando los padres sufren de sobrepeso es más probable que el niño lo padezca.
SALUD ORAL: A los tres años están todos los dientes de leche y en desarrollo los permanentes que sadrían a los 6 años aproximadamente. El uso de flúor ayuda a que no se deterioren tantos los dientes. El deterioro temprano de los dientes en niños viene del consumo excesivo de leches endulzadas y jugos junto a falta de cuidado. El habito común de chuparse los dedos puede causar problemas o malformaciones en los dientes permanentes.
PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO: Cada etapa tiene sus propios patrones del sueño, en los niños pequeños suelen dormir con mayor profundidad durante la noche, más que en cualquier etapa de sus vidas. La duración de sueño cambia según sea la cultura. Ejemplo: canadá-> niños no tienen siesta, duermen después de cenar y se les deja dormir hasta la hora que deseen.
nuevo méxico->no tienen horario para dormir, se pueden quedar despiertos hasta que tengan sueño.
Para los niños pequeños es difícil conciliar el sueño después de actividades para posponer el sueño ya que puede causar ansiedad. Es normal que los niños pequeños quieran la compañía de su juguete preferido, cobija o luz para dormir ya que ayuda a que pasen a la dependencia de la infancia a la independencia de la niñez posterior, ademas el uso de estos objetos como cobija trae consecuencias buenas para el desarrollo posterior como mostrar confianza, ser sociable y extrovertido
ALTERACIONES Y TRASTORNOS DEL SUEÑO: mas del 20% de los niños pequeños muestra resistencia de una hora para conciliar el sueño y se despiertan constantemente durante la noche. Causados por terror nocturno-pesadillas-estrés-sonambulismo que es común durante los primeros años.
FALTA DE CONTROL ESFÍNTERES: Durante los 3-5 años es común orinarse repetidamente en la ropa o cama y más de noche. Es un problema que se regula sin ninguna ayuda especial. Este problema de orinarse (enuresis) es mas propenso cuando un familiar lo sufre también.
DESARROLLO MOTOR: Entre los 3 y 6 años los niños realizan grandes avances en sus habilidades motoras.
HABILIDADES MOTORAS GRUESAS: En la niñez temprana, el desarrollo de las áreas sensoriales y motoras e la corteza permite una mejor coordinación entre lo que el niño desea y puede hacer. Los músculos y huesos son mas fuertes, la capacidad pulmonar es mayor, lo que permite correr, salltar y trepar mas lejos, rápido y mejor.
El desarrollo de las habilidades gruesas son las bases para los deportes, el baile y otras actividades que se inician durante la niñez y que continúan para toda la vida.
HABILIDADES MOTORAS FINAS Y DESARROLLO ARTÍSTICO: Un ejemplo de ellas son: atar las agujetas, cortar con tijeras entre otros. Con el desarrollo de estas un niño puede utilizar sus crecientes poderes cognoscitivos y expresarse emocionalmente a través del arte.
primera etapa-> dibujar garabatos
segunda->dibujos con forma
tercera->diseño, el niño trasmite un deseo o sentimiento
cuarta->pictórica, objetos y personas de la vida real. Dibujos as definidos.
DOMINANCIA DE LA MANO: Preferencia de usar una mano en vez de la otra suele ser entre los 3 años de edad. Los niños suelen ser mas zurdos que las niñas, además no todos prefieren usar la misma mano para todas las actividades.
Hay culturas donde ser zurdo no es aceptado, por ende si o si se elimina esta preferencia invididual y natural. Por tanto se puede uno preguntar si la dominancia es genética o simplemente aprendida.
SALUD Y SEGURIDAD
ENFERMEDADES LEVES: Tos, dolor de estomago, fluido nasal duran pocos días y tienen poca gravedad y no requieren atención medica. Es común problemas respiratorios ya que los pulmones no están completamente desarrollados.
ACCIDENTAL INJURIES: El niño por naturaleza es aventurero, y pueden causar muchas veces heridas o leciones, algunas causando daños de por vida o la muerte. Accidentes, envenenamiento, atropellos, caídas, ahogos, entre otros.
SALUD EN CONTEXTOS: INFLUENCIAS AMBIENTALES -> según Bronfenbrenner, el hogar, centro de cuidado infantil, el vecindario y la sociedad tiene el papel mas importante en relación a las enfermedades y leciones.
EXPOSICIÓN A LAS ENFERMEDADES: En los centros de cuidado infantil los niños tienen mas probailidades de sufrir enfermedades infecciosas leves que los niños criados en el hogar. Sin embargo esta exposición puede lograr una protección contra esas enfermedades u otras mas graves.
EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO: Estar expuesto y vivir con padres que fuman convierte a los niños en fumadores pasivos, tal exposiscion incrementa el riesgo de contraer una variedad de problemas médicos (bronquitis, otitis, quemaduras y asma, entre otros)
NSE Y POBREZA: Existe relación entre el nivel socio económico y la salud, a menos nivel socio económico mayor es el riesgo de enfermedades leciones y muerte ifnantil. El NSE es el principal factor asociado con a mala salud en niños y adolecentes. Muchas veces el problema viene desde antes del nacimiento, las madres se alimentan poco, no tienen buenos cuidados prenatales y los padres trabajan.
EXPOSICIÓN AL PLOMO: El plomo puede llegar al flujo sanguíneo de los niños por el alimento o agua contaminada. El envenenamiento por plomo puede interferir gravemente en el desarrollo cognocitivo y provocar una variedad de problemas neurológicos y conductuales.
MALTRATO: ABUSO Y NEGLIGENCIA
MALTRATO:HECHOS Y CIFRAS: la minoría son denunciados y de los que son denunciados pocos son investigados.
En alguno hogares simplemente no existe ese deso de cuidad adecuadamente a sus hijos, en otros los dañan o matan simplemente. El maltrato pone el peligro deliberadamente al niño.
Existe el abuso físico ( daño al cuerpo mediante golpes), abuso sexua (actividad sexual que involucra al niño y otra persona)l, maltrato emocional (actos de abuso o negligencia que pueden causar problemas conductuales o mentales)y negligencia (falla para cubrir las necesidades básicas del niño)
Papalia Adolescencia:
Transición durante el desarrollo
Sociedades industrializadas modernas: el paso a la edad adulta es generalmente menos abrupta y está marcado en forma menos clara.
Adolescencia: Transición durante el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que entraña importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales.
Indicadores de la adolescencia: Empieza con la pubertad (proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse). La adolescencia dura desde los 11 o 12 – 19 o 21 años.
→ Antes del Siglo XX – Culturas occidentales: se produce al madurar físicamente o al iniciar su aprendizaje vocacional
→ En la actualidad: La pubertad comienza de manera más temprana que antes.
Definiciones Sociológicas: Cuando las personas se mantienen solas, o han elegido una carrera, se han casado, han formado una relación significativa, o han iniciado una familia
Definiciones Psicológicas: Madurez cognitiva = capacidad para reflexionar en forma abstracta, puede relacionarse con cambios físicos. En el caso de la mujer con el inicio de la ovulación, en el caso de los hombres con la producción de esperma.
→ Tendencia secular: disminución de edad en el inicio de la pubertad y del momento en que los jóvenes alcanzan la estatura adulta y la madurez sexual.
→ La edad promedio de madurez sexual es posterior en los países menos desarrollados que en los países más industrializados
→ Carácterísticas femeninas: 6 – 16 años. Carácterísticas masculinas: 10 – 14 años .
→ Estirón del crecimiento de la adolescencia: Incremento acentuado en la estatura y el peso que precede a la madurez sexual , dura normalmente dos años, suele ocurrir antes en las chicas que en los chicos. Influye prácticamente en todas las dimensiones esqueléticas y musculares.
→ Los cambios físicos dramáticos tienen ramificaciones psicológicas: A las chicos les preocupa más su apariencia que cualquier otro aspectos de su persona. Las chicas son menos felices con su apariencia que los chicos.
Carácterísticas Sexuales primarias: órganos relacionados directamente con la reproducción, los cuales crecen y maduran durante la adolescencia
Carácterísticas Sexuales secundarias: Indicios fisiológicos de maduración sexual (como el desarrollo del busto y el crecimiento del vello corporal) que no se relacionan con los órganos sexuales.
→ Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía
-Los chicos que maduran en forma temprana son más listos, relajados, bondadosos, populares entre los compañeros.
-Las chicas que maduran anticipadamente suelen ser menos sociables , expresivas y listas; más introvertidas y tímidas.
→ Salud física y mental: Nueve de cada diez de los chicos y a la mitad de la adolescencia se consideran sanos, pese a su buena salud en general, reportan problemas de salud frecuentes y síntomas como dolores de cabeza, de estómago, de espalda, nerviosismo y cansancio, soledad, o “debilidad”. Muchos problemas de salud son producto del estilo de vida o de la pobreza
→ En las naciones industrializadas los adolescentes de familias pobres suelen mostrar una salud más deficiente y síntomas más frecuentes.
→ Aspectos de salud específicos a considerar:
–Buena condición física (el ejercicio o la falta de este influye tanto en la salud física como en la mental, mejora la fortaleza y la resistencia además reduce la ansiedad y el estrés y aumenta la confianza personal )
–Necesidades de sueños (los adolescentes que tienen horarios de sueño irregulares suelen privarse del sueño de forma crónica, puede deberse además por cambios fisiológicos, puesto que sufren un cambio en el ciclo de sueño natural del cerebro, sus horarios no guardan sincronía con los ritmos biológicos de los estudiantes)
–Los trastornos alimentarios (La mala alimentación es más común en las poblaciones deprimidas o aisladas económicamente
, también puede derivarse de la preocupación por la imagen corporal y el control del peso) Obesidad y anorexia nerviosa (trastorno alimentario que se caracteriza por la auto iniciación o escaso consumo de alimentos) o bulimia nerviosa (trastorno alimentario en el que la persona por lo regular come grandes cantidades de alimentos y después se purga con laxantes, incluyendo vómito, ayunando o realizando ejercicio en exceso)
–Abuso de sustancias (Es el consumo dañino de alcohol u otras drogas, se trata de un patrón de comportamiento adaptativo deficiente , en el cual la persona sigue consumiendo una sustancia a sabiendas de que la perjudica, el abuso puede conducir a la dependencia de sustancia o adicción que puede ser fisiológica o psicológica, en muchos casos ambas)
-Causas de muerte en la adolescencia (ansiedad y depresión) (Depresión, la frecuencia aumenta durante la adolescencia, en especial a las mujeres que se desarrollan de forma temprana y posiblemente se asocie con cambios biológicos asociados con la pubertad, la imagen corporal y las perturbaciones alimentarias pueden agravar los síntomas depresivos)
–Enfermedades de transmisión sexual (afecciones que se contagian por contacto sexual, uno de cada tres casos de ETS ocurren entre adolescentes, el caso más frecuente es el virus del papiloma humano VIH, el cual se transmite a través de los flujos corporales y es el causante del SIDA)
Muerte en la adolescencia =Muertes por accidentes automóvilísticos y armas de fuego (Las colisiones en vehículos motorizados son la principal causa de muerte entre adolescentes, suelen conducir de manera más arraigada cuando están acompañados, para muchos adolescentes el lugar más fácil de obtener un arma es el hogar) , suicidio (los adolescentes suicidas suele menospreciarse, sentirse desesperados y tener un control deficiente de sus impulsos y poca tolerancia a la frustración y el estrés).
Alicia Barreiro: El desarrollo del juicio moral
Piaget (1971) define el desarrollo del juicio moral del niño, basándose en la interacción del individuo y la sociedad, inaugura un enfoque constructivista para el estudio de la moral al afirmar que su desarrollo se basa en la interacción del individuo y la sociedad, donde el niño no participa solo de relaciones asimétricas de respeto unilateral, sino que de relaciones entre pares basadas en el respeto mutuo. Estas relaciones sociales tienen distintas consecuencias sobre su desarrollo moral: Las relaciones asimétricas posibilitan el surgimiento de la moral heterónoma y las relaciones de respeto mutuo, ayuda al desarrollo de la moral autónoma.
La moral heterónoma es desarrollada según Piaget desde los 2 hasta los 8-9 años, donde piensan en las reglas como inmodificables y las respetan por la autoridad que la promulga. Por la presencia del egocentrismo en esta edad, que se refiere a el desarrollo intelectual en el que los niños se centran en su propio punto de vista, de esta manera, lleva a la imposibilidad de diferenciar los productos del pensamiento de la realidad, junto con las presiones sociales, configuran el Realismo moral, donde las normas son pensadas como objetos externos inmodificables.
La moral autónoma es desarrollada según Piaget desde los 9-10 años en adelante, donde las normas son vistas como convenciones sociales y se posee un respeto subjetivo por sobre ella, viéndolo como reglas modificables. El paso de una moral a otra es debido al abandono del egocentrismo, abandono que se producirá en la medida que el sujeto participe de de relaciones cooperativas entre pares con puntos de vista, intereses y deseos distintos, este proceso es denominado descentración cognitiva.
Para Piaget el desarrollo moral consiste en la transición de la heteronomía a la autonomía y ese proceso es el resultado de las posibilidades cognitivas y las relaciones sociales en las que participa. Su pensamiento no impide afirmar que se piensa en el desarrollo moral como un proceso que se dirige hacia estados de mayor racionalidad, donde los sujetos producen juicios cada vez más autónomos y descentrados.
En 1958, Lawrence Kohlberg presenta una investigación sobre el desarrollo moral delimitando este proceso en estadios de desarrollo moral, donde cada uno a su vez se diferenció dos estadios por nivel. Kohlberg los divide en tres:
El nivel preconvencional, el que corresponde a la mayoría de los niños menores de 9 años, donde la obediencia a los rótulos culturales de lo bueno y lo malo son interpretados según las consecuencias de sus acciones, es decir, si por causa de sus acciones son premiados o castigados. El estadio 1 de este nivel es, la orientación según castigo y obediencia, que corresponde al individuo egocéntrico que tiene en cuenta solo sus intereses y las consecuencias de sus acciones. El estadio 2 corresponde a la orientación relativista instrumental, la que corresponde a satisfacer las necesidades propias del sujeto.
El nivel convencional, corresponde al sometimiento a reglas y expectativas convencionales, el individuo subordina sus necesidades individuales al punto de vista y necesidad del grupo, su perspectiva social es la del miembro de la sociedad. Los estadios de este nivel son: la concordancia interpersonal, donde ser bueno significa cumplir con lo que los otros esperan en función del rol que desempeña el individuo (hijo, hermano, amigo, etc). Y el estadio de orientación según la ley y el orden, donde la conducta justa consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social.
El nivel post-convencional, que también puede ser considerado como el nivel autónomo, es alcanzado por la minoría de los adultos y consiste en la aceptación de las normas sociales y el retorno a la perspectiva individual. Los estadios de este nivel son: la orientación legalista del contrato social, que la conciencia de la relatividad de los valores personales y énfasis sobre las reglas para lograr un consenso, las reglas son tomadas como posibles de cambiar basándose en consideraciones racionales de utilidad social. El estadio de orientación según el principio ético universal, que corresponde a justicia personal, es decir, la libre adhesión a principios éticos universales, donde esta justicia adquiere un carácter de una solución reversible, donde todo derecho implica deber y viceversa.
Para kohlberg, el desarrollo del pensamiento es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo moral, se dice que los estadios superiores del desarrollo moral se alcanzan por la diferenciación e integración de estadios previos, donde la interacción de estos estadios conduce a sucesivas formas de equilibrio, dicho equilibrio es un nivel de justicia, porque todo conflicto moral, implica un conflicto de intereses y la solución justa es aquella que permite dar a cada uno lo que corresponde.
El desarrollo moral, tal como lo plantea Piaget, se produce por el incremento de la reciprocidad, esto es la posibilidad de coordinar y diferenciar el punto de vista propio y el de otros.
Existen diversas críticas al modelo de Kohlberg, pero la crítica más importante es hecha por Gilligan (1985), quien señala que los estudios realizados por Kohlberg y Piaget son solo realizados con hombres y por lo tanto sus resultados no pueden ser generalizados a las mujeres. Considera que se le es poco relevante la importancia de la familia y la excesiva racionalidad por medio de la moral en relación a la justicia dejando de lado de experiencia cotidiana.
Turiel (1984,2000,2008) defiende la idea de que el desarrollo implica cambios secuenciales en la organización de los conocimientos propios de cada uno de los dominios que corresponden a la conformación del mundo social y se construyen por la interacción del niño con el medio: Por medio de tres categorías:
Conceptos de personas o sistemas psicológicos: Que comprende a acciones que no se encuentran constituidas por normas convencionales, es decir, se trata de elecciones principalmente personales.
Conceptos de sistemas de relaciones y organizaciones: Incluye situaciones reguladas por normas propias de cada contexto institucional y validadas por el consenso, dependen de sistema normativo que regula las prácticas sociales donde participan los niños y de la autoridad que lo promulga.
Juicios prescriptivos de justicia, derecho y bienestar: Constituido por prescripciones obligatorias, generalizables e impersonales, enraizadas en conceptos de bienestar, justicia y derechos.
Los niños piensan activamente sobre su mundo social, porque cuentan con disposiciones mentales o emocionales para preocuparse por el bienestar de los otros y la justicia de las relaciones emocionales.
Erikson:
Ocho edades del hombre:
1.Confianza básica vs desconfianza básica.
Las primeras demostraciones de confianza son: la facilidad de su alimentación y la profundidad de su sueño. La regulación entre sus capacidades receptivas y el abastecimiento materno ayudan a contrarrestar el malestar de la inmadurez de su homeóstasis. Las formas de bienestar y las personas asociadas a estas, se vuelven cada vez más familiares.
El primer logro social del niño, es el aceptar que la madre se aleje sin sentir ansiedad o rabia.
El niño logra reconocer que existen sensaciones internas e imágenes recordadas que están relacionadas con objetos y personas externas.
Estado general de confianza: implica que no solo confía en otros, sino que también en sí mismo, y en las capacidades de los órganos.
Etapa crucial en la relación de lo interno y externo: la erupción de los dientes. El niño siente dolor, y las personas externas le niegan lo único que le genera alivio: morder. Además, por la acción de morder, la madre lo deja de amamantar à “las presencias deseadas tienden a eludirlo”.
La cantidad de confianza depende de la calidad de la relación materna. Las madres generan un sentimiento de confianza combinando un cuidado sensible de las necesidades del niño y un sentido de confiabilidad personal. Esto crea una base para que el niño más adelante logre crear una combinación entre “ser el mismo” y lo que se espera de él.
2.Autonomía vs vergüenza y duda.
En todas las crisis se puede llegar a expectativas y actitudes hostiles o bondadosas.
Hay dos modalidades sociales:
–Aferrar: puede ser retener o restringir en forma destructiva y cruel o tener y cuidar.
–Soltar: puede ser liberación hostil de fuerzas destructivas o “dejar pasar” y “dejar vivir”.
En esta etapa el control exterior debe ser tranquilizador. El niño debe sentir que su fe básica no correrá peligro ante su súbito cambio de actitud, este deseo repentino y violento de elegir por su propia cuenta.
El medio ambiente lo alienta a “pararse sobre sus propios pies”, pero además lo debe proteger de la vergüenza y la duda. Si no hay una experiencia bien guiada hacia la autonomía de la libre elección o si hay baja confianza se volverá contra sí mismo su urgencia de discriminar y manipular.
Vergüenza: puede ser absorbida por la culpa. Hace que se sienta expuesto y consciente de que lo miran. Quien siente vergüenza, se quiere esconder o que los demás dejen de existir para que no lo miren. Esto lleva a las personas a querer hacer todo impunemente, sin que nadie lo vea.
Según Erikson, la vergüenza se trata de rabia vuelta contra uno mismo.
Duda: tiene que ver con el “reverso”, con el “detrás”. La espalda queda fuera de la vista, por lo que hace que la persona se sienta vulnerable, expuesto por ahí. Puede estar a la voluntad de quien quiera atacar su autonomía.
Sentimiento de:
–Autocontrol: da origen a un sentimiento de buena voluntad y orgullo.
–Pérdida de autocontrol: da origen a una propensión perdurable a la duda y vergüenza.
3.Iniciativa vs culpa.
Iniciativa: agrega a la autonomía la cualidad de la empresa, el planteamiento y el “ataque” de una tarea por el mero hecho de estar activo y en movimiento.
El peligro de esta etapa está en el desarrollo de un sentimiento de culpa.
Mientras que la autonomía tiene como fin mantener alejados a los rivales potenciales (lleva a una rabia llena de celos dirigida, muchas veces, a los hermanos menores), la iniciativa puede llevar a una rabia por anticipación (hacia los que llegaron primero).
En esta etapa el niño debe dejar atrás su apego exclusivo hacia los progenitores, para iniciar el lento proceso de convertirse él en progenitor.
En ningún otro momento el niño está tan dispuesto a aprender. Está ansioso y es capaz de hacer las cosas de forma cooperativa, de combinar con otros niños. Está dispuesto a aprovechar a sus maestros.
Las instituciones sociales entregan ethos económico como adultos ideales que pueden reemplazar los héroes de libros y los cuentos de hadas.
4.Industria vs inferioridad.
Se dice que el niño antes de ser un progenitor biológico, debe ser un trabajador y proveedor potencial (ya es un progenitor rudimentario).
Desarrolla un sentido de la industria, es decir, se adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las herramientas.
El peligro en esta etapa se encuentra en que se desarrolle un sentimiento de inferioridad. Si el niño desespera de sus dotes en el mundo de las herramientas, se considera condenado a la mediocridad o a la inadecuación.
El desarrollo de un niño se ve desbaratado si la familia no es capaz de prepararlo para la vida escolar, o cuando esta no logra alcanzar las promesas de las etapas previas.
Freud denomina esta etapa la etapa de la latencia, ya que es como un reposo antes de la pubertad.
Industria implica hacer cosas junto a los demás, por lo que se desarrolla un primer sentido de la división del trabajo y de la oportunidad diferencial.
Otro peligro de esta etapa es la de la auto restricción y la limitación de los horizontes. Si acepta el trabajo como su única obligación y lo “eficaz” como único criterio de valor, puede llegar a ser conformista y esclavo de la tecnología.
Deja un comentario