18 Feb
La psicología del desarrollo se ocupa del estudio de los procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. Esto incluye tanto las formas cuantitativas (cambios de cantidad, como la altura, peso y cantidad de vocabulario) como cualitativas (cambios en la naturaleza) normales en la que los niños cambian con el paso del tiempo. Los objetivos son la descripción, explicación, predicción y modificación de la conducta. Y el objetivo de estudio es la vida entera de las personas y los procesos de cambio psicológicos que en ella ocurren.
Determinaciones Conceptuales
El niño como un todo
Hablamos entonces del desarrollo físico, intelectual y del aspecto socio-emocional, aunque estas divisiones con frecuencia son arbitrarias y rara vez tienen un límite exacto; es decir, se superponen e interactúan.
- Desarrollo Físico: Son los cambios en la estatura, peso, capacidad sensorial, habilidades motrices, desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud.
- Desarrollo Intelectual: Son aprendizaje, lenguaje, memoria, el pensamiento y el raciocinio; es decir, nuestras aptitudes o capacidades que cambian con el paso del tiempo y están relacionadas con aspectos tanto motores como emocionales del ser.
- Desarrollo Socio-Emocional: Es nuestra forma de relacionarnos con el mundo, la manera como nos entendemos con otras personas y nuestros sentimientos, que afectan los aspectos tanto físicos como cognoscitivos de nuestra actividad.
Periodos de la Infancia
- Periodo Prenatal: Es el de mayor crecimiento físico, y va desde ser una sola célula hasta los 9 meses.
- Los 2 Primeros Años: Va desde 0-1 año y medio o dos; son sorprendentemente competentes y son capaces de un aprendizaje sencillo.
- Primera Infancia: 18 meses-3 años; son ágiles en el lenguaje, en las habilidades motrices, son bastante independientes y muestran interés por otros niños. Con el acceso a la capacidad simbólica (3-6 años), el lenguaje se vuelve más importante, saben cuidarse por sí solos y ejercitan el autocontrol.
- Infancia Intermedia: 6-12 años; aquí toman muchos aspectos de su cultura particular, aunque las actividades específicas varían mucho de una cultura a otra.
- Preadolescencia-Adolescencia: 12-18 años; en estas edades se da la búsqueda de identidad y hay cambios físicos y cognoscitivos. La adolescencia implica un mayor compromiso con los acompañados de la misma edad, como un esfuerzo por separarse del nido del hogar. Y decir también, que la cultura influye especialmente en esta etapa.
Influencias en el Desarrollo
Los niños están influidos por los genes que heredan de sus padres. Ésta es afectada a la vez por un sinnúmero de influencias.
Tipos de Influencias:
- Normativas según la edad: Algo normativo sucede de forma similar en la mayoría de los individuos. Son influencias sobre el desarrollo. Incluyen sucesos biológicos y culturales. Ej: los niños de 6º de primaria pasan al instituto.
- Normativas según la historia: Abarca factores culturales como el cambio del papel de la mujer. Influyen en una determinada generación, como por ejemplo la actual crisis económica que estamos sufriendo.
- Eventos no normativos de la vida: Son acontecimientos poco usuales que no ocurren a la mayoría de la gente. Cuando suceden, pueden tener un impacto muy importante en la vida de la persona y quizá requiera ayuda para superarlo, por ejemplo, la muerte o nacimiento de un familiar, riqueza súbita…
Periodos Críticos en el Desarrollo
Es un momento específico en el que un hecho determinado tendrá su mayor impacto; quizá el mismo hecho no hubiera tenido tanta influencia si hubiera ocurrido en un momento diferente.
Herencia y Medio Ambiente
Había polémica en la determinación del desarrollo por si se debía a la herencia o al ambiente y qué porcentaje pertenecía a cada uno; por un lado estaban los innatistas defendiendo una prefiguración del desarrollo psicológico en los genes, y por otro lado andaban los ambientalistas rechazando toda idea de determinación genética y reclamando para el ambiente todo el peso de la determinación.
Las cosas se plantean en nuestros días de manera muy diferente; se pueden distinguir unos contenidos «cerrados» y unos contenidos «abiertos». Los cerrados son contenidos que nos definen como especie y que solo sufren alteraciones a nivel de la especie (nuestras características morfológicas y nuestro calendario madurativo) y los abiertos tienen más que ver con posibilidades de adquisición y desarrollo; tales posibilidades existen gracias a lo establecido en la parte cerrada del código, pero están ahí no como contenidos, sino como potencialidades.
Afirmaremos pues, que los procesos psicológicos están posibilitados por los genes que nos definen como miembros de la especie, están limitados por un cierto calendario madurativo que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posibles, y están finalmente determinados en su concreción por las interacciones de la persona con su entorno. Además, los primeros tramos de nuestro desarrollo están más cerrados en nuestro código genético que los posteriores; esta garantía se refiere sólo a los primeros meses de la vida del niño, hasta tal vez el año y medio o los dos años, y afectan sólo a lo que podríamos denominar el calendario básico del desarrollo. Tanto el apego, como el lenguaje, como en cualquier otro aspecto psicológico que se considere, la importancia de la educación es crucial desde el principio de la vida del niño.
Las relaciones entre la herencia y el medio, son relaciones marcadas por la complementariedad y por un peso diferencial en función del aspecto del que se trate y del momento evolutivo que se considere. El desarrollo psicológico es en gran parte el trasunto interno de relaciones interpersonales estables que los niños mantienen con su entorno. Aquí juega un papel crucial la educación; ya se trate de educación familiar, escolar o la estimulación recibida de los iguales, los procesos educativos son el conjunto de influencias que, sobre la base de las características fundamentales de la especie y del calendario madurativo que forma parte de esas características, moldean el desarrollo de los seres humanos. Cada grupo cultural, cada época histórica, tiende a organizar de una manera diferente estos procesos y brinda distintas experiencias de educación y desarrollo. Finalmente aportaremos que la psicología evolutiva contemporánea se caracteriza más por una pluralidad de enfoques que por el predominio exclusivo de uno o de otro.
Deja un comentario