25 Dic

Sexualidad en la Infancia y Niñez

Los pequeños preguntan en forma directa: ¿de dónde vienen los niños?, ¿cómo nacen? Es el comienzo de la curiosidad por la sexualidad.

El primer interés viene por la corporalidad.

Durante el primer año de vida

Desde que coordina sus movimientos, observamos que el niño/a se toca, juega con sus genitales. Mientras tanto, aprende de su cuerpo y de los objetos con los que lo relaciona.

Afectividad: los padres y las madres deben dar seguridad emocional a los pequeños desde el momento de su nacimiento.

Identidad: Cuando los adultos desconocen que el descubrimiento de los genitales es parte de un proceso natural y no reaccionan con naturalidad, empiezan a transmitir actitudes negativas y a enviar mensajes de que hay una parte del cuerpo que es sucia o que no se puede tocar.

Evitar

  • Evite organizar el espacio, la habitación, así como comprar ropa, adornos y juguetes con criterios basados en masculino-femenino (sesgo de género).
  • Evite establecer comparaciones poniendo énfasis en el rol.
  • Evite regalar juguetes sexuados, sea partidario de los juegos creativos, estimuladores y creativos.

Consecuencias de no actuar adecuadamente

Afectividad: Un bebé que carezca de intimidad paterna o materna y de afecto puede experimentar más tarde problemas para establecer una relación afectiva estrecha con otras personas. Cuidadores “esporádicos” pueden generar ansiedad y cuidadores “esquivos” hacen que aprendan a ignorar sus propias necesidades y sentimientos.

A los 2 años

Empiezan a identificarse como niñas y varones, lo cual llevará un proceso que recién se inicia. Es común y normal observarlos, tanto a niños como a niñas, masturbándose con sus manos y con objetos con los que se frotan.

Entre los 2 y los 3 años

Empiezan a controlar la emisión de heces y orina, les causa placer dominar su cuerpo, aprenden a retener y a eliminar cuando desean (también es común que dediquen el acto a sus padres).

A esta edad se muestran curiosos por los genitales de uno y otro sexo.

Cerca de los 3 años

Ensayan el coqueteo con el otro sexo, especialmente con sus padres, registran las diferencias de género sexual, más por el rol femenino y masculino que por las diferencias anatómicas.

Las fantasías ocupan el lugar de los huecos de la información incompleta.

A los 4 años

Tienen mucha curiosidad sexual, se masturban y tienen juegos sexuales con otros niños, se interesan por lo que hacen los mayores en la intimidad.

La masturbación es un hecho normal en los niños de edad preescolar.

Descubren el placer mientras exploran sus cuerpos. Muchas veces no es excesivamente frecuente.

Algunos niños se autoestimulan cuando están insatisfechos por algún motivo.

A los 5 – 6 años

Se pueden observar a las niñas jugando con las niñas y a los niños jugando con los niños, diferenciando juegos solo “para nenas” o “para nenes”.

A los 6 años

Distinguen entre el amor de pareja y el amor paterno/materno filial.

Hacia los 6 años los niños han desarrollado cierta discreción en torno a la masturbación, solo lo hacen en la intimidad o con otros niños fuera de la mirada del adulto.

Solo debe consultarse si un niño/a de 5 o 6 años lo hace cuando hay otras personas presentes.

La enseñanza sexual

Se inicia en los niños que tienen entre tres y seis años; y puede encararse de varias maneras. Algunas posibilidades son:

  • Enseñar los nombres correctos de las partes del cuerpo.
  • Mostrar y analizar láminas con ilustraciones simples y claras.
  • Señalar la presencia de vagina en las niñas (no la ausencia de pene).
  • Diferenciar la zona vaginal de la anal (recordar que no existe el «potito» para todo).

Entre los 5 y 10 años

En este periodo les importa distinguirse como «hombrecitos y niñitas», por lo cual niños y niñas comienzan a separarse en sus juegos y actividades.

Es frecuente que las niñas comiencen este periodo antes que los varones.

Ambos tienden a imitar y reproducir características y conductas valoradas en la sociedad y en su medio más próximo.

Sexualidad en la Pubertad y Adolescencia

En la pubertad primero y en la adolescencia después, el o la joven experimentan física y emocionalmente la influencia de sus propias hormonas, que entran en acción y producen transformaciones muy evidentes a nivel físico y psicológico.

Escala de Tanner en la mujer

Escala de Tanner en el hombre

En esta etapa es cuando la sexualidad comienza a integrarse con sus diferentes componentes: biopsicoemocional, social y espiritual. Si se ha transitado sanamente la etapa previa y los adolescentes están en un entorno donde reciben mensajes saludables respecto de su valor como personas, buenos ejemplos de los vínculos de las personas que los rodean y valores sólidos que contribuyan a reforzar su autoestima y a darle a su vida un sentido constructivo y elevado, la sexualidad se conforma saludablemente, como parte de ese todo.

En caso contrario, el desarrollo de la misma puede verse afectado, del mismo modo que el resto de su aparato psíquico.

Los adolescentes tienen mucho miedo de salirse del promedio, porque se sienten protegidos cuando forman parte del grupo, por eso ser diferente a los demás —el más alto, o el más bajo, o el más gordo o el más flaco, entre otras características— los afecta psicológicamente, determinando su comportamiento en relación con sus pares. El que se atrasa en su desarrollo o el precoz, suelen ser los que más sufren durante este período.

Sexualidad en la Juventud

Si las etapas anteriores se cumplieron sin demasiados conflictos, la juventud suele ser un período de estabilidad y disfrute, durante la cual comienzan a formar parejas y a experimentar una sexualidad más estable.

Es el período en el cual se aprende a tener una sexualidad más rica, pero si hay conflictos, aparecen las disfunciones sexuales y los problemas para vincularse con otras personas. Muchas veces esta es la causa por la cual las parejas no duran.

Sexualidad en la Maternidad, Paternidad y Embarazo

En nuestra cultura, nos cuesta concebir la vida sexual durante el embarazo.

Olvidamos que los embarazos son producto de las relaciones sexuales y, más aún, consideramos que el embarazo convierte a la mujer en un ser asexuado que debe dedicarse de lleno al cuidado de su gestación.

Con frecuencia, la pareja que busca un embarazo, o el miembro de la pareja que está más ansioso e inseguro, deja de disfrutar de la sexualidad para centrarse en la genitalidad, con orientación procreativa casi exclusivamente, y esto deteriora el vínculo de la pareja.

Otro aspecto es la pareja de padres que se centra en dicho rol y no encuentra un tiempo y/o un lugar propios para volver a ser simplemente una pareja. La postergación de los encuentros o la falta de calidad y frecuencia de los mismos, también atenta contra la buena calidad del vínculo, que comienza a generar enojos y reclamos.

Cuando el embarazo es normal, en el primer trimestre disminuyen los encuentros sexuales, en el segundo aumentan y en el tercero se mantienen.

Aunque resulte doloroso, es necesario señalar que, según lo describen algunas investigaciones, es frecuente que el varón tenga relaciones sexuales con otras parejas durante la gestación. Esta conducta encierra un enorme peligro para la integridad del niño dentro del vientre, en el sentido de que lo expone a una infección. Es decir, en estas aventuras, el varón se puede infectar y luego puede contagiar a la madre y, por ende, al niño.

Lo ideal es que la monogamia se mantenga a lo largo de los nueve meses; pero, si no sucede así, se debe utilizar de manera estricta el preservativo, tanto con las nuevas parejas como con la mujer embarazada, para disminuir ese riesgo de infección.

Ventajas de la vida sexual durante el embarazo

Hoy la ciencia indica que las relaciones sexuales durante el embarazo son seguras y conllevan grandes beneficios para la mayoría de las parejas, a saber:

  • Son más seguras porque no hay riesgo de embarazo.
  • Son más románticas.
  • Estrechan el vínculo afectivo.
  • Preparan los músculos vaginales para el parto.
  • Provocan un estado relajante, el cual disminuye la tensión que implica el embarazo.
  • Cerca del parto, propician las contracciones y la dilatación del cuello del útero.
  • Hacen sentir a la mujer sexualmente atractiva y acompañada.

Sexualidad en la Edad Adulta

La vida adulta, especialmente cuando los hijos ya son grandes o se han ido del hogar, es un momento de redescubrimiento de la pareja que, con la experiencia y el mayor tiempo disponible, pueden acceder a una verdadera segunda “luna de miel”, muchas veces mejor que la primera.

Hay personas que inician nuevos vínculos en esta etapa de la vida y concurren a la consulta porque quieren entender mejor su propia sexualidad y aprender cosas que no saben y que desean compartir con su pareja.

Una persona adulta que se encuentra en buen estado general de su salud, que puede disfrutar de una sexualidad plena con su pareja, gracias a que ambos han alcanzado un nivel de comprensión de la vida que les permite encontrar soluciones cuando aparecen problemas, sin sentir que no alcanzan las expectativas que se habían planteado una década atrás, es una persona que disfruta de una sexualidad saludable.

Sexualidad en la Andropausia y Menopausia

Por lo general, existe una progresiva disminución del deseo y del nivel de excitación sexual, debido a los cambios hormonales, aunque esta situación puede verse influenciada en más o en menos por la calidad del vínculo que se sostiene y por los factores psicológicos.

Los problemas de salud y los medicamentos que se consuman también influyen en la respuesta sexual.

Sexualidad en la Madurez y Ancianidad

Debido a los problemas de salud que pueden afectar tanto al hombre como a la mujer (hipertensión arterial, diabetes, obesidad, enfermedades sistémicas, etc.) y a los efectos colaterales de los medicamentos que se consumen, la sexualidad puede resentirse y aparecer disfunciones sexuales, como la disfunción eréctil y del deseo en el hombre y la disfunción del orgasmo y del deseo en la mujer, entre otras.

Sin embargo, hoy día se observan hombres y mujeres que llegan a mantener una vida sexual aceptablemente satisfactoria hasta edades avanzadas. En este sentido, la consulta sexológica permite acompañar a la pareja en esta etapa y darle la orientación y las indicaciones adecuadas para que la salud sexual pueda mantenerse el mayor tiempo posible.

Cambios fisiológicos

Tabúes y falsas creencias

  • Los ancianos no tienen la capacidad fisiológica que les permita tener conductas sexuales.
  • A los adultos mayores no les interesa el sexo.
  • Los ancianos que se interesan por el sexo son perversos.
  • La actividad sexual es perjudicial para la salud, especialmente en la vejez.
  • Es indecente y de mal gusto que los ancianos manifiesten intereses sexuales.
  • Las desviaciones sexuales son más frecuentes en la vejez.

Investigaciones demuestran lo contrario.

No hay base sólida que avale tabúes.

Nuestra sociedad muestra un modelo sexual basado en los jóvenes.

Climaterio

“Es el fin de la etapa reproductiva, no de la vida”.

Se trata de una etapa natural del organismo que produce diversos cambios hormonales, los cuales a veces son molestos síntomas que, si bien no afectan sustancialmente la calidad de vida de las personas, sí indican la conclusión del periodo fértil.

Desde su nacimiento, las mujeres tienen preestablecido el número de óvulos que regularán su función reproductiva y marcarán el final de esta, de manera que el ciclo comienza con el primer sangrado menstrual o menarquia (entre los 12 y 14 años) y concluye a los 45 o 50 años cuando se presenta la última menstruación o menopausia.

Definición

El climaterio es un período durante el cual la mujer pasa de la vida reproductiva a la no reproductiva. Se inicia en promedio a los 40 años de edad, se caracteriza por una disminución de la actividad ovárica y se prolonga hasta los 65 años aproximadamente.

La menopausia es simplemente la fecha de la última menstruación. Biológicamente, la menopausia se produce cuando se acaba tanto la ovulación como la liberación de estrógenos por parte de los ovarios. Se diagnostica en forma retrospectiva una vez que han transcurrido 12 meses consecutivos de la suspensión de la menstruación.

Rol del estrógeno

Los estrógenos son las hormonas responsables de las características sexuales femeninas, tales como desarrollo de las mamas y el ciclo menstrual.

Son producidos por el ovario y cumplen un rol vital en el éxito de la gestación (en 3 áreas: metabolismo óseo, hepático y funcionamiento cerebral).

Participan de forma muy activa en la resorción ósea, en el metabolismo del colesterol en el hígado, permitiendo la formación de hormonas esteroidales que tienen el rol fundamental en la regulación hipófisis-gónadas. Además, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Actúan en la hidratación y estabilidad de las fibras que constituyen el tejido conectivo, siendo de importancia para la firmeza de la piel. También inciden en el metabolismo del tejido graso.

Tipos de menopausia

Menopausia espontánea: Se inicia la menopausia sin ningún problema aparente, ocurre aproximadamente a los 50±2 años.

Menopausia prematura: Cuando el cese de la menstruación ocurre antes de los 45 años. Puede deberse a una falla ovárica prematura.

Menopausia quirúrgica: Esto ocurre cuando por distintas razones médicas, la mujer sufre la extirpación del útero y los ovarios.

Menopausia inducida: Es el cese de la menstruación debido a la pérdida de la función ovárica, ya sea quirúrgica o por alteración de la función por radiación o quimioterapia.

Manifestaciones clínicas

Déficit de estrógenos

El estrógeno es una hormona sexual liberada por el ovario cuyo objetivo principal es dar a las mujeres sus características «femeninas». Estas incluyen muchas funciones reproductivas.

Esta disminución puede afectar a varios tejidos (piel, vagina, el tracto urogenital inferior, arterias), a la composición de la sangre y a la formación ósea.

Se produce una pérdida de tonicidad de los tejidos que se aprecia en la acentuación de pliegues, arrugas y marcada flacidez.

En los órganos internos, este efecto es notorio en la pérdida de tonicidad de los tejidos pelvianos que se manifiesta en urgencia miccional, pero que luego se transforma en pérdida de gotas de orina ante esfuerzos como estornudar o toser, e incluso al tropezar (incontinencia urinaria).

Irregularidad menstrual

Ciclo menstrual

El primer trastorno que observará será que los ciclos ya no son como siempre, es decir, puede que se adelanten o más comúnmente que se atrasen, o suspendan por dos o tres meses y luego tenga un sangrado. Si esto le sucede dentro de los 40 a 50 años, usted está iniciando el climaterio en la fase premenopausia.

Bochornos (sofocos)

Los bochornos y ataques de sudoración nocturna están entre los primeros signos y síntomas de la menopausia. Ellos indican un trastorno en la capacidad del cuerpo de controlar su temperatura (síntomas vasomotores).

Estos síntomas pueden estar acompañados por cambios del ánimo y una baja en el interés sexual.

En casos severos, los bochornos se pueden producir dos veces por hora; generalmente, ellos se producen dos o tres veces al día.

Sequedad vaginal

Los problemas sexuales son relativamente comunes después de la menopausia.

La disminución de los niveles de estrógenos durante y después de la menopausia significa que las células de los tejidos de la vagina y del tracto urinario inferior no son estimulados como antes; esto resulta en un adelgazamiento de la superficie (atrofia).

La principal consecuencia sexual de la sequedad vaginal es el dolor en la relación sexual (dispareunia).

Infecciones del tracto urinario

En las mujeres premenopáusicas, los estrógenos circulantes estimulan el crecimiento de ciertos microorganismos dentro de la vagina que se resisten al desarrollo de otras bacterias potencialmente dañinas (especialmente de la región anal).

En las mujeres posmenopáusicas, existe un adelgazamiento del tejido (atrofia) del tracto urogenital que reduce la resistencia a bacterias, y una disminución de los microorganismos protectores, produciéndose un cambio en el pH vaginal.

Alteraciones del estado de ánimo y sueño

Irritabilidad

En la etapa de la ‘perimenopausia’ puede ser que usted se vuelva más sensible y esto cause un estado de irritabilidad constante; no resiste mucho ruido, los niños le molestan, siente que todo sale mal y le causan molestia la casa, la oficina, el mercado, etc.

Su carácter está cambiado y esta sensibilidad causa ansiedad y la convierte en una mujer fácilmente irritable.

Insomnio

Ocurre con mucha frecuencia, la pérdida de sueño o la incapacidad para dormir, debido a sofocos o calores de medianoche, interrumpiendo su descanso y ocasionando irritabilidad acentuada.

Envejecimiento de la piel

La piel en esta etapa se afina y pierde elasticidad, esto se debe a que uno de los constituyentes de la piel llamado colágeno, se va destruyendo. Notará que su piel no es tersa, se arruga y es más delgada.

El pelo y las uñas pierden brillo, velocidad de crecimiento y aumenta su fragilidad.

Osteoporosis

Trastorno en el que se deterioran los huesos debido a una pérdida excesiva del tejido óseo. Esta pérdida de masa ósea resulta en una susceptibilidad aumentada a las fracturas, las más frecuentes son de caderas, columna vertebral y muñecas, las cuales producen restricciones a la calidad de vida.

El hueso es un tejido viviente. Su masa aumenta durante la niñez y la adolescencia, llega a sus niveles máximos en o cerca de la tercera década de la vida, y de ahí en adelante baja progresivamente.

Otros factores
  • Historia de osteoporosis en un familiar cercano.
  • Tabaquismo.
  • Ingesta excesiva de alcohol.
  • Poco ejercicio.
  • Bajo consumo de calcio.
  • Insuficiencia de vitamina D.

Riesgos cardiovasculares

La enfermedad coronaria es la causa principal de muerte en las mujeres y el riesgo aumenta con la edad. Sin embargo, estas tasas solo comienzan a incrementarse después de la menopausia, donde disminuyen los estrógenos (mecanismo natural que protege al corazón femenino).

Estudios que se deben realizar en la etapa climatérica

Parámetros generales

  • Peso.
  • Presión arterial.
  • Identificación de adicciones (tabaquismo, alcoholismo y drogas).

Detección de cáncer mamario y del aparato reproductor

  • Autoexamen de mamas.
  • Toma de Papanicolaou (PAP).

Laboratorio

  • Determinaciones hormonales de (estradiol y FSH).
  • Pruebas sanguíneas que incluyen perfil de lípidos (colesterol HDL y LDL, triglicéridos).
  • Pruebas de funcionamiento hepático.
  • Examen de orina.

Exámenes

  • Electrocardiograma.
  • Densitometría ósea.
  • Mamografía.

Terapia de reemplazo hormonal

Beneficios de la terapia hormonal de reemplazo

  • Disminuye el colesterol y posiblemente la incidencia de problemas coronarios e infartos.
  • Disminuye el porcentaje de fracturas (por aumento de la masa ósea).
  • Estudios demuestran menor incidencia de enfermedad de Alzheimer.
  • Disminuye o atenúa los síntomas de la menopausia.
  • Mejora la calidad de vida, por lo tanto, hay un aumento de la expectativa de vida.
  • Alivio de síntomas de deficiencia de hormonas sexuales.
  • Disminución del cáncer de colon.

Los posibles riesgos de la TRH

  1. Cáncer endometrial: En las mujeres con útero, el uso a largo plazo de estrógeno sin agregar progestágeno se asocia a un aumento del riesgo de cáncer endometrial.
  2. Trombosis: Varios estudios recientes han sugerido que las mujeres que toman TH pueden aumentar su riesgo de trombosis venosa (coágulos sanguíneos en las venas) como resultado de su uso.

Tipos

  • TRH (Simple): solo estrógenos (se utiliza solo en mujeres histerectomizadas).
  • TRH combinada secuencial: a la terapia con estrógeno se le agrega progesterona en algunos días.
  • TRH combinada continua: progesterona y estrógenos todos los días.
  • Tibolona.

Fitoestrógenos

Son un grupo de compuestos químicos que están presentes en forma natural en gran variedad de plantas, frutos y semillas.

Su particularidad es que actúan en forma similar a los estrógenos naturales.

Gracias a ellos es posible regular —en caso de falta o exceso— la cantidad de estrógenos de una mujer.

Beneficios de los fitoestrógenos

  1. Mejoran la circulación general: Estas hormonas vegetales actúan como antioxidantes que favorecen la microcirculación, evitan el enlentecimiento circulatorio y con ello la celulitis.
  2. Poseen acción preventiva sobre el cáncer de mama: En las mujeres orientales, la incidencia de esta enfermedad es de 5 a 20 veces menor.
  3. Tienen poder antioxidante: Ya que disminuyen los efectos del paso del tiempo. Retardan el deterioro y muerte celular y le permiten a la mujer vivir mejor por más tiempo y con un aspecto más joven.
  4. Mejoran la tensión premenstrual: Y otras dolencias como la endometriosis, en que el exceso de estrógeno es perjudicial, ejerciendo una función equilibrante.
  5. Controlan los problemas de la menopausia: Derivados del déficit de estrógenos: sudoraciones, aumento de peso, descenso de la masa muscular, osteoporosis, pérdida de colágeno, sequedad de las mucosas (oral, vaginal), cambios de humor, etc.
  6. Juegan un rol central contra la celulitis: Porque disminuyen las plaquetas e impiden la formación de trombos que alteran la circulación y favorecen la enfermedad.
  7. Disminuyen el colesterol: Tienen acción vasodilatadora, permitiendo que la sangre fluya más libremente. De esta manera, las sustancias de desecho que produce el organismo pueden ser mejor vehiculizadas por el sistema venoso y linfático y son eliminadas con más facilidad.
  8. Favorecen el tránsito intestinal: Evitan la constipación y permiten que las venas cumplan mejor su función, aumentando la eliminación de toxinas.
  9. Conservan la firmeza de los pechos: Una dieta rica en fitoestrógenos realizada de manera constante y desde temprana edad influye positivamente en la estética y la salud de los senos.
  10. Embellecen la calidad de la piel y del pelo: Las hormonas femeninas son las encargadas de regular la cantidad de agua que le da el grado ideal de humectación a la piel, asimismo contribuyen a la formación del colágeno y la elastina.
  11. Los sintéticos son buenos aliados para aliviar la menopausia: Además de incorporarlos a través de los alimentos, las virtudes de los fitoestrógenos para las mujeres menopáusicas hicieron que la industria farmacéutica los sintetizara.
  12. Previenen la osteoporosis: El consumo de fitoestrógenos es una de las mejores maneras de evitar esta enfermedad, de poca incidencia entre las mujeres asiáticas.

Fin

Deja un comentario