20 Feb

Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: Definiciones y Objetivos

La sostenibilidad se refiere al mantenimiento del equilibrio entre las actividades humanas y las condiciones del entorno a lo largo del tiempo. El desarrollo sostenible, por su parte, busca satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Este equilibrio se busca en tres dimensiones clave:

  • Sostenibilidad económica: La actividad económica debe satisfacer las necesidades de las personas y generar una rentabilidad sostenible.
  • Sostenibilidad social: Se debe avanzar sin poner en peligro el entorno social y promoviendo la equidad.
  • Sostenibilidad medioambiental: Se centra en la preservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

El objetivo del desarrollo sostenible es global y requiere de pactos internacionales y la participación de toda la sociedad. Algunos de los tratados internacionales más relevantes alcanzados en 2015 son:

  • Acuerdo de París: Establece objetivos para un clima seguro frente al cambio climático.
  • Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030: Promueve la prevención y preparación ante desastres naturales y causados por la acción humana.
  • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Resolución de la ONU que reconoce la necesidad de paz, justicia e instituciones sólidas para asegurar un desarrollo equitativo a largo plazo. Esta agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 plantea 17 objetivos que abarcan las esferas económica, social y ambiental:

  1. Fin de la pobreza: Protección social para personas en situación de vulnerabilidad.
  2. Hambre cero: Erradicar el hambre y mejorar la nutrición.
  3. Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  4. Educación de calidad: Educación inclusiva y equitativa.
  5. Igualdad de género: Empoderar a mujeres y niñas.
  6. Agua limpia y saneamiento: Gestión sostenible del agua.
  7. Energía asequible y no contaminante: Acceso a energía limpia.
  8. Trabajo decente y crecimiento económico: Crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  9. Industria, innovación e infraestructura: Infraestructuras resilientes y fomento de la innovación.
  10. Reducción de las desigualdades: Disminuir la desigualdad dentro y entre países.
  11. Ciudades y comunidades sostenibles: Asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.
  12. Producción y consumo responsables: Patrones de producción y consumo sostenibles.
  13. Acción por el clima: Combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Vida submarina: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos.
  15. Vida de ecosistemas terrestres: Gestión sostenible de bosques y lucha contra la pérdida de biodiversidad.
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Sociedades pacíficas e inclusivas.
  17. Alianzas para lograr los objetivos: Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Fomento de la Sostenibilidad: Criterios ASG y Finanzas Sostenibles

Las inversiones de capital se están reorientando hacia inversiones socialmente responsables (ISR), que cumplen con los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Estos criterios se han convertido en un conjunto de reglas para la toma de decisiones empresariales:

  • Criterios Ambientales: Consideran el impacto de la actividad empresarial en el medio ambiente, incluyendo el uso de recursos naturales y el cambio climático.
  • Criterios Sociales: Abarcan aspectos como los derechos humanos, las normas laborales, la igualdad, la diversidad y la inclusión, y las relaciones con la comunidad.
  • Criterios de Gobernanza: Se refieren a las buenas prácticas, la ética empresarial y la transparencia en la toma de decisiones.

Ventajas de los Criterios ASG

  • Estrategia corporativa responsable.
  • Financiación más eficiente y sostenible.
  • Organización empresarial más responsable.
  • Cumplimiento de requisitos regulatorios.
  • Conciliación familiar de los empleados.
  • Mayores oportunidades laborales.
  • Reducción de costes operativos y de producción.
  • Retorno de la inversión.
  • Sistema de gobernanza basado en principios éticos.
  • Mejora de la imagen corporativa.

Las finanzas sostenibles son inversiones socialmente responsables que aplican los criterios ASG. Son fundamentales para lograr una economía responsable y sostenible, complementando los criterios tradicionales de liquidez y rentabilidad con una filosofía de inversión transparente.

El Desarrollo Sostenible en las Organizaciones Empresariales

Las empresas pueden adoptar diferentes niveles de compromiso con la sostenibilidad:

  • Flexibilidad: Mantener las mismas prácticas, buscando evitar sanciones o trasladando la producción a países con menos exigencias.
  • Cálculo de Riesgos: Evaluar el coste económico de no modificar las prácticas y las posibles sanciones.
  • Contingencia: Tomar medidas para neutralizar problemas concretos.
  • Lavado de Imagen: Realizar acciones para mejorar la imagen sin cambios reales.
  • Compromiso: Emprender acciones para reducir el impacto negativo en el entorno, desde códigos éticos hasta soluciones de restauración ambiental.

Las empresas pueden expresar su compromiso con la sostenibilidad a través de la responsabilidad social corporativa (RSC), un compromiso voluntario para actuar de manera ética y sostenible en tres ámbitos:

  • Compromiso con la comunidad local.
  • Compromiso con el medio ambiente.
  • Compromiso con la diversidad y la inclusión.

Estos compromisos afectan a distintos grupos de interés:

  • Internos: Accionistas y empleados, que reciben un impacto directo de las decisiones de la empresa.
  • Externos: Proveedores, clientes, inversores, sindicatos, autoridades, etc., que tienen una relación directa o estratégica con la empresa.

Riesgos y Oportunidades de la Sostenibilidad Empresarial

El análisis de los criterios ASG permite identificar y valorar tanto los riesgos como las oportunidades de sostenibilidad para la empresa.

Riesgos

Son amenazas ambientales, sociales y de gobernanza que la empresa debe afrontar para operar de forma sostenible:

  • Riesgo Medioambiental: Relacionado con la calidad del medio ambiente.
  • Riesgo Social: Incluye seguridad laboral, abusos, desigualdad, etc.
  • Riesgo de Gobernanza: Abarca ética, transparencia y corrupción.

Un menor compromiso con la sostenibilidad implica un mayor riesgo.

Oportunidades

Son beneficios asociados a la mejora de la sostenibilidad:

  • Creación de valor compartido: Convertir problemas sociales en oportunidades beneficiosas para el bien común.
  • Marketing social: Mejora de la imagen y publicidad.
  • Procesos más eficientes: Inversión a largo plazo en eficiencia.
  • Reducción de costes: Ahorro en consumos.
  • Factores de innovación: Mayor creatividad e innovación.

Evaluación del Desempeño en Sostenibilidad: Indicadores y Estándares

Se han desarrollado indicadores y estándares de sostenibilidad para cuantificar el desempeño en esta área. Los indicadores son medidas que permiten valorar el nivel alcanzado en un aspecto de la sostenibilidad. Algunos de los más significativos son:

  • Huella ecológica: Evalúa el impacto de las actividades humanas en un área en relación con los recursos consumidos y los necesarios para absorber los residuos.
  • Huella de carbono: Mide las emisiones de CO2 a lo largo de la cadena de producción, comercialización y distribución de un producto.
  • Huella hídrica: Indica el volumen de agua utilizado para la producción de un bien o servicio, considerando tanto el agua consumida como la contaminada.
  • Huella social: Se refiere a las consecuencias de la actividad de la empresa sobre la sociedad o comunidad.

Los estándares métricos de sostenibilidad son herramientas para evaluar el desempeño ambiental, social y económico de una organización. Se elaboran a partir de la combinación de indicadores y sirven para comunicar el compromiso de la organización con la sostenibilidad y medir su progreso. La normativa actual exige a algunas empresas publicar informes de gestión sobre su impacto en cuestiones de sostenibilidad.

Importancia de la Estimulación en el Desarrollo Sensorial

Estimulación Sensorial

La estimulación sensorial es el conjunto de acciones encaminadas a potenciar un desarrollo sensorial óptimo en las personas. Es crucial estimular a los bebés y niños, ya que en la actualidad, muchos reciben una estimulación sensorial limitada, a menudo centrada en pantallas, en lugar de experiencias más diversas como el juego al aire libre y la exploración táctil a través de actividades como comer.

Deja un comentario