La Sustancia en la Metafísica Moderna: Descartes
René Descartes (Racionalista) desconfiaba del criterio de verdad como correspondencia, ya que aspiraba a alcanzar una certeza absoluta.
Inauguró la filosofía moderna y el pensamiento moderno, solo se iba a fiar de su razón para encontrar verdades.
Su filosofía empieza dudando de todo, por lo que se distinguen 3 etapas:
- Etapas de los sentidos: Producen Falacias (Error al razonar)
- Etapa de la duda metódica: Dónde ocurre una imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño, él si todo era producto de un sueño. Pone en cuestión todo aquello de lo que no estuviera completamente seguro.
- Etapa de la hipótesis del dios maligno: Se inventa la hipótesis de un dios engañador para seguir dudando. A pesar de la existencia de este, las matemáticas se captan por evidencia racional.
Para él, el criterio de verdad adecuado es el de evidencia racional, debido a que pensaba que la verdad debe ser evidente e indudable. Para Descartes, algo es verdadero cuando lo captamos mediante intuición intelectual. La intuición nos permite alcanzar ciertas verdades fundamentales de forma clara, sin esfuerzo e inmediata.
Mientras estaba dudando de todo, cae en cuenta de que ‘‘Si estoy pensando, si dudo, es que tiene que haber un sujeto que dude, un yo pensante’’ De aquí sale la primera verdad indudable: ‘‘Pienso, luego existo’’. Esta es un célebre cogito (pensar) cartesiano, siendo la primera porque es clara y distinta.
Es también dualista. Él creía que el cuerpo y el alma corresponden a dos realidades distintas:
- Cuerpo: Lo llama sustancia extensa (res extensa), una sustancia es aquello que no necesita de otra para existir. El cuerpo ocupa un espacio y está sujeto al determinismo. Para Descartes, el cuerpo funciona como una máquina.
- Alma: Lo llama sustancia pensante (res cogitans) espiritual. Nuestros pensamientos, deseos y decisiones no están sometidos a las leyes de la ciencia. El alma humana es libre e inmortal.
La Sustancia en el Racionalismo
Wilhelm Leibniz: Su verdad era que había infinitas sustancias, llamadas mónadas, que eran puntos de fuerza que, al combinarse entre sí, formaban todo cuanto existe.
Spinoza: Su verdad era que solo existía una única sustancia, que se corresponde con la totalidad de lo real y puede identificarse como el universo entero y también con Dios. Esta postura filosófica es llamada panteísmo.
Kant y los Límites de la Metafísica
La corriente filosófica: Idealismo trascendental. Kant sostiene que los humanos nacemos de forma innata con unas formas o estructuras de conocimiento.
Estas estructuras son anteriores a la experiencia, llamadas a priori/los trascendentales, que están vacías y permiten recoger los datos de los sentidos.
Kant distingue entre los objetos como noúmenos y los fenómenos:
- Los noúmenos, al decir que las cosas en sí son incognoscibles, no los conocemos.
- Los fenómenos, que son cosas condicionadas por mis formas a priori y los trascendentales.
Escribe el libro Crítica a la razón pura, define la razón como la capacidad que proporciona los principios a priori del conocimiento.
El conocimiento hace uso de tres facultades diferentes:
La sensibilidad, donde el sujeto es quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles. Lo a priori en la sensibilidad posibilita que las matemáticas sean una ciencia, se ocupan de números y de las figuras, pero las figuras se refieren al espacio, y los números, al tiempo. Como estos elementos son a priori, podemos asegurar que el conocimiento matemático es universal y verdaderamente científico.
El Positivismo de Comte
Corriente filosófica: Positivismo. Creía que la ciencia puede proporcionar un conocimiento útil y firme para la humanidad, hace hincapié en la importancia de superar las etapas anteriores, pues el positivismo afirma la fe en la ciencia. Este era antimetafísico.
La forma en la que las personas tratan de responder a preguntas sobre el mundo que los rodea han ido variando, el modo en el que estas cambian se describen con la ley de los tres estados:
- 1º Estado teológico: Se parte de la creencia de dioses y seres sobrenaturales.
- 2º Estado Metafísico: Las personas abandonan la creencia a dioses y tratan de explicarse la realidad mediante razonamientos abstractos.
- 3º Estado positivo (El más superior): El positivismo es un conocimiento útil, real y provechoso, la ciencia nos da la respuesta a nuestras preguntas, en contraste con lo que sucedía en los estados anteriores captados por los sentidos.
Nietzsche y su Crítica a la Metafísica
Corriente: Vitalismo. Afirma la importancia de la vida, entendida como una experiencia individual llena de intensidad, plenitud e irreducible. No tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma.
Él da valor a la Grecia arcaica, dónde se captan 2 dimensiones de la realidad, la vida como:
- Apolismo: Creación, alegría, luz, forma, equilibrio.
- Dionisio: Destrucción, dolor, oscuridad, deformidad, caos.
Él critica a la cultura occidental, las filosofías idealistas anteriores a él, aquellas que se basan en la metafísica, ciencia, religión, etc. Entre ellos aparece:
- Sócrates: Inagura el desprecio al cuerpo, comienza a educar a los ciudadanos en la búsqueda (mayéutica) de los conceptos universales.
- Platón, alumno de Sócrates, el cual distingue la realidad en dos mundos:
- Mundo sensible: Irreal, dado a los sentidos.
- Mundo de las ideas: Verdadera realidad, dado a la razón.
El hombre para Nietzsche: Para él existen 2 tipos de hombres, el patológico (enfermo, MORAL DESCENDENTE) y el superhombre (sano, MORAL ASCENDENTE). Para poder pasar de un lado a otro se debe matar a los dioses y dejar de creer en ‘‘verdades’’ (aquellas creadas por hombres débiles)
- Hombre Patológico: Se sostiene a la creencia, tiene una moral débil, debido a que le gusta que le den normas (moral del rebaño). Es el hombre tradicional.
- Superhombre: Tiene voluntad de poderío, fuerza psicológica que quiere autoafirmarse de querer ser más. El superhombre crea sus propios valores y los disfruta, crea normas, es una metafísica de la artista, sabe vivir, le gusta su vida aunque no tenga sentido y ama su peculiaridad, la intensidad de la vida, le gusta el riesgo (Aunque no tenga telos y aunque la vida no tenga sentido).
Él es nihilista: Propone la destrucción completa de todos los valores morales tradicionales y sustitución por otros radicalmente nuevos.
¿Tiene Sentido el Lenguaje de la Metafísica? Ludwig Wittgenstein
A comienzos del siglo XX, el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, estaba muy interesado por el lenguaje, su corriente filosófica es el análisis del lenguaje.
El primer Wittgenstein
Piensa que el lenguaje en su estructura profunda es perfecto, si se utilizara correctamente, cada frase o proposición se correspondería con un hecho atómico.
Para él, el lenguaje perfecto pinta la realidad, »bild» (pintura en alemán).
La metafísica no debería de existir, ya que analizando el lenguaje desaparecen los problemas filosóficos.
Su teoría del lenguaje del Tractatus sostiene que una proposición, que en lógica es una frase que afirma o niega algo, solo tiene sentido cuando se refiere a un hecho, estas son las de la ciencia.
Las proposiciones de la metafísica no se corresponden con hechos, por esto estas frases no tienen sentido.
Aunque en campos como la religión, ética o estética no pudiera decirse nada con sentido, para Wittgenstein eran campos de valor.
El segundo Wittgenstein
Se autocrítica y cambia. Dice que no hay lenguaje perfecto, todos los lenguajes son buenos si se comunican, si en el contexto lingüístico se entiende.
El entendimiento, una vez captados los datos sensibles, él se encarga de elaborarlos para producir conceptos a partir de ellos. Posee una serie de elementos a priori llamados categorías, que sirven para dar forma a los datos sensibles.
La existencia de estas, permite explicar por qué la física es una ciencia. Según Kant, las leyes de la física se basan en el principio de la casualidad, pero la idea de esta, no procede de la experiencia, sino que es un elemento a priori de nuestro entendimiento.
La razón pura, aspira a obtener conocimientos generales e ilusiones trascendentales partiendo de los conceptos elaborados por el entendimiento. Esta produce síntesis absoluta de los conocimientos, sintetiza los conceptos del entendimiento, resúmenes absoluto, englobando todo lo que existe con tres ideas/ilusiones trascendentales: Dios, el alma y el mundo, en esto se basa la metafísica.
La metafísica no puede considerarse una ciencia ya que no podemos tener experiencia de ninguno de sus tres objetos, estos objetos, son noúmenos, cosas en sí que no se pueden experimentar con los sentidos.
Para Kant, los humanos somos animales metafísicos, que utilizamos el pensamiento, piensa que la filosofía no es ciencia, y no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia.
Etiquetas: Descartes, Kant, Metafísica, Nietzsche, Racionalismo, Wittgenstein
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Figuras Clave y Conceptos del Siglo XIX en España
- Derechos Personalísimos, Patrimonio, Estado y Capacidad Jurídica: Conceptos Clave
- Comunicación Aumentativa y Alternativa: Implementación de SAAC
- Dominando el Lenguaje: Neologismos, Tecnicismos e Imprecisiones Léxicas
- Competencias Laborales y Gestión de Prestaciones: Conceptos Clave y Cálculo
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario