Descartes: Vida, Obra y su Impacto en la Filosofía
La Obra Central: Discurso del Método
La intención fundamental del Discurso del Método es presentar una síntesis del pensamiento filosófico de Descartes. En esta obra, el autor aborda los principales problemas que deben superarse en su sistema:
- Las razones para dudar.
- La superación de la duda y el escepticismo.
- El hallazgo de los primeros principios de la filosofía o de la Razón y sus reglas fundamentales.
- La existencia de Dios.
- La distinción entre extensión y pensamiento como características de lo físico y lo psíquico.
- La esencia del hombre.
- La idea de Dios.
El Discurso del Método se estructura en seis partes. A pesar de su aparente sencillez, es crucial leerla detenidamente, prestando atención a todos los detalles, ya que muchos principios fundamentales se presentan de forma sutil dentro de una descripción autobiográfica.
El Discurso del Método, junto con las Meditaciones Metafísicas, constituyen clásicos de la Historia de la Filosofía. Representan una síntesis de la filosofía cartesiana, marcando un cambio de perspectiva en la historia del pensamiento occidental.
Obras Principales de Descartes
Entre sus obras científicas, destaca el Tratado del mundo o Tratado de la luz, completado hacia 1633. Sin embargo, Descartes decidió no publicarlo tras conocer la condena de Galileo, debido a que en su tratado aceptaba la hipótesis copernicana.
Sus obras filosóficas más relevantes son:
- Reglas para la dirección del espíritu.
- Discurso del Método: Exposición resumida, en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de la filosofía cartesiana.
- Meditaciones Metafísicas.
- Principios de Filosofía.
- Cartas a Isabel: Donde se aprecia la moral definitiva de Descartes.
Significado Histórico y Filosófico de Descartes
Descartes es considerado el iniciador del racionalismo, movimiento filosófico que se caracteriza por:
- Afirmación de la existencia de una única razón y un único modo correcto de razonar.
- Confianza en la capacidad cognoscitiva de la razón: La razón humana, sin ayuda de la sensibilidad, puede conocer la totalidad de la realidad.
- Innatismo cognoscitivo: Existen principios innatos en la razón, independientes de la experiencia, con validez y aplicabilidad universales.
- Menosprecio o rechazo del valor de las experiencias históricas y culturales: Las opiniones de otros hombres y pueblos están sujetas a cambio y variedad.
- Ciencia matemático-deductiva: La razón es deductiva; debe partir de principios simples y ascender deductivamente hacia lo complejo.
- Recurso a Dios como garante de la verdad: Dios es el autor de los objetos extramentales y de la propia razón.
Entre los antecedentes de Descartes, se observa cierta similitud con el planteamiento de San Agustín sobre el escepticismo. Su influencia se extiende a autores como N. Malebranche, B. Spinoza y G. W. Leibniz.
Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII
La Edad Moderna comienza con el Renacimiento (siglo XV – principios del XVII), un período de profunda crisis y ruptura con la Edad Media. Las características esenciales de este período son:
- Triunfo de las monarquías nacionales, tendientes al absolutismo.
- Aparición del capitalismo comercial y el mercantilismo.
- Surgimiento de la burguesía como clase social progresista.
- Descubrimiento de América y exploración geográfica del planeta.
- Reforma protestante y Contrarreforma católica: Crisis de la conciencia cristiana europea.
- Recuperación de la antigüedad clásica: Antropocentrismo humanista.
- Aparición de la nueva ciencia: Copérnico, Kepler y Galileo revolucionan la astronomía y la física.
- Ruina de la filosofía escolástica.
Etiquetas: Descartes, Discurso del metodo, Filosofia moderna, Meditaciones Metafísicas, Racionalismo, Renacimiento, Siglo XVII
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Factores Clave y Diseños de Estructuras Organizacionales Modernas
- Explorando la Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado
- Dominando la Comunicación: Estrategias para la Interacción Efectiva
- Análisis Jurídico del Delito de Lesiones por Contagio de VIH: Implicaciones y Consecuencias Penales
- Evolución Histórica y Estructura Actual de la Seguridad Social
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario