07 Dic

Descartes

  • Va a Holanda — lo que plantea es controversial para la iglesia
    • Propone pruebas racionales de la existencia de Dios, la razona, la cuestiona y pone en duda; la razón le da los argumentos para sostener la existencia de Dios.
    • País con libertades civiles.
  • 1596 – 1650
  • Más cerca de la filosofía — inaugura la modernidad (duda de todo, duda hiperbólica) — busca dar fundamentos.

Medioevo

Predomina el catolicismo, dominio de la iglesia — posibilidades de hacer filosofía.

  • S. IV-V — finalizar la edad antigua y aparición de la edad media —- pierde vigor la búsqueda de fundamentos.
  • Se parte de supuestos en el medioevo: Dios, dado por la fe, cree en algo; ese ente ya es y después se buscaban fundamentos (parte de un supuesto) — no corre riesgo de caer (sigue sosteniendo como supuesto, incuestionable).
  • Supuesto: puede seguir existiendo y marcando siendo un supuesto, sin fundamentos.


  • 1000 años de medioevo (discusión sobre si hubo o no filosofía, vs teología (estudiaba solo ese ente)).
  • Apropiación del pensamiento platónico — encuentra un recurso de mucho peso para justificar la doctrina propia de la iglesia católica (idea del bien).
  • Escolasticismo: filosofía que se desarrolla en el medioevo
    • Comienza alrededor del siglo 11 o 12 (relacionado con lo filosófico).
    • Sostenía en la apelación a la autoridad (falacia) — es algo válido porque lo dice una autoridad, sabio en el tema.
    • Platón, los primeros sabios católicos, las sagradas escrituras (tomaba como indudable).
    • Doctrina de Dios: iglesia.
  • Descartes responde a este modo de hacer filosofía.
  • Difícil cuestionar lo que propone la iglesia.
  • Autores clásicos no se los leía de la fuente original
    • Clérigos que hacían las traducciones y modificaban un poquito (tergiversación, interpretación de lo que dice Platón).


-Discusiones (s. XI)

  • Relación razón-fe (convivir, importancia, verdadero) — dialécticos (razón, filósofo, argumentos razonables) y antidialécticos (fe, razón es muy limitada, no puede comprender lo divino, debe sujetarse a la fe, acercarse a lo divino).
  • Caso de un texto (sobre la omnipotencia divina) — virginidad perdida (¿Dios podría?
    • Dios no podría —- principio de no contradicción (dialéctico diría que va en contra de este si Dios la recupera, no puede perderla y no).
    • Razón divina es mayor (omnipotente, lo puede todo) — entonces puede ir en contra del principio de no contradicción.
    • Filosofía es una herramienta del diablo — en contra de Dios, dudas de la fe, creencia.
  • Problema de los universales — conceptos
      • Existen por sí mismos o son meros flatus boquis (aire del cuerpo) — soplo de la voz, un sonido.
      • Ideas por sí mismos: realistas.
      • Decían que vemos cosas particulares y las denominamos con un sonido: nominalistas.
      • Realistas moderados.


  • Descartes opone — propone que se den fundamentos, refunde la filosofía (vicio del medioevo)
    • Dice que él no duda de que Dios existe, sino que va a dar fundamentos.
    • Sujeto determina lo que las cosas son — no está dado por una autoridad.
  • Sujeto quien dice las cosas — no acepta las cosas como así.
  • Modernidad — recuperar a los pensadores clásicos desde las fuentes (original del texto).

Meditaciones Metafísicas

  • Propósito: madurez, tiempo de ocio — revalúa todo lo aprendido, y no se queda con las opiniones, juega su existencia — buscando los fundamentos, revaluando todo.
  • Publicado en 1937 en latín — principio quiere que lo lean los eruditos, que no lo tergiversen, grupo selecto que van a comprender.
  • Racionalismo: fundamento del conocimiento es la razón (opuesto: empirismo, sentidos permiten conocer, no existe Dios, no puedo, sentidos, producto de la imaginación) — discuten en la modernidad.


  • Descartes intenta encontrar certezas indubitables: mecanismo — pone en duda todo lo que conoce
    • Lo que tenga el menor signo de duda se puede preguntar — fundamentos.
    • Método cartesiano: Duda
      • Universal: se extiende a todo, no va a haber nada que no esté sujeto a la duda.
      • Metódica: utiliza como método para hallar certezas indubitables.
      • Provisional: el argumento cartesiano, dentro de la duda se usa provisionalmente pero se pretende descartar luego; usa para luego descartar. Lo que pongo en duda no lo elimino, lo fundamento, sostiene lo mismo, no se generan nuevas verdades y elimina lo anterior.
  • Bases de todas las opiniones —- pequeño motivo de duda voy a dudar, hasta encontrar los fundamentos.


  • Primera duda: fundamento del conocimiento eran los sentidos, pone en duda los sentidos como forma de conocimiento
    • Mecanismo/argumento: sentidos pueden ser engañosos, a veces te engañan
      • Remo en el agua, lo veo partido, sol con la mano (veo igual).
    • En algunos datos no me engañan, puedo evitarlo con un esfuerzo — aparece la hipótesis del sueño
      • Tengo que tener en cuenta que soy hombre y tengo el hábito de dormir y soñar — mientras sueño no dudo de los datos que me dan los sentidos, confío en los datos de los sentidos.
      • (tiene que ser cierto que tuve que estar despierto y percibir cosas — cuando soñamos la totalidad no la inventamos, lo que soñamos son restos diurnos, cosas que existían y que tomé de la realidad existente —- por lo menos tuve que haber captado algunas cosas para que aparezcan en mi sueño).


  • Va asumiendo que está durmiendo pero es un supuesto (tal vez) — sospecha que puede ser así.
  • No tiene absoluta certeza de si está dormido o despierto — hipótesis, supuesto.
  • Los sentidos pueden engañar, aunque creyendo que estoy despierto, estoy dormido.
  • Objetivo: desconfiar de los sentidos, sacárselo como garantes del conocimiento.
  • De que no puedo dudar, despierto o dormido —- de las matemáticas — resisten.


  • Incluso dormido no puede dudar de las proposiciones matemáticas (cuadrado tiene 4 lados, cuando sueño también, 2 más 3 es 5).
  • Si hay un Dios que todo lo puede y que lo creó así como es, si hay un Dios y es todopoderoso que evita que use todo ese poder para engañarme: HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO
    • Puede ser que Dios haya usado ese poder para engañarme cuando sumo y cuento lados.


    • No puedo confiar en las proposiciones matemáticas ni en nada —- porque si es todopoderoso y omnipotente puede engañarme.
    • Todo lo que creía que sabía lo dudo.
    • No puedo juzgar si algo es verdadero o no — no tengo la posibilidad.
    • Supone que puede haber un genio maligno.
  • Propósito de la hipótesis de los sueños: descartar a los sentidos como medio de conocimiento.
  • Propósito de la hipótesis del genio maligno: descarta la certeza de las proposiciones matemáticas
    • Hasta que no demuestre que hay un Dios y que me engaña no puedo asegurar, tener la certeza de que las proposiciones son así.


2ª meditación (pienso, luego existo): cogito, ergo sum (escribía en latín para que lo lean gentes eruditas que saben).

  • ¿Qué prueba?: que existe, no sé qué soy, pero sé que soy.
  • Yo sé que yo existo — no tengo certeza de si otros existen, o es un producto del engaño de Dios.
  • Solecismo: corriente que dice que lo único que puede probarse es la propia existencia.
  • La única certeza es que no tiene ninguna certeza — deshace de todas las opiniones, no tiene nada (autorrefuta, aporía).
  • Duda más extrema, absoluta (posiblemente Dios lo engañe en todo lo que piensa que es cierto) —– aparece, dice que al estar dudando, necesita pensar; para pensar debe ser algo, existir
    • Duda es lo que le permite llegar a la certeza indubitable (primera).
    • Para que Dios me pueda engañar, tengo que existir — para dudar, tengo que pensar; para pensar tengo que existir y si ese genio maligno me engaña, tengo que ser.
    • Cuanto más duda, más certezas gana sobre esa proposición y su veracidad.


  • Ya sé que pienso y que soy — pregunta qué soy y qué es pensar — busca encontrar más certezas dentro de la proposición.
  • ¿Cómo transita la búsqueda, por dónde empieza?: empieza a analizar lo más cercano, su cuerpo — ¿soy ese cuerpo? manos, rostro, brazos — no afirma que es un cuerpo, no puede afirmarlo, no es un cuerpo
    • Antes consideraba que era un hombre (explicarlo era muy difícil, animal y racional, muy abstracto) — entonces toma lo primero que pensaba, primera opinión que tenía: cuerpo (todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en un lugar y llenar un lugar que ningún otro cuerpo puede ocupar — extiende en el espacio: sustancias extensas; todo aquello que puede ser sentido por los sentidos y se mueven ) y el alma (pone en movimiento el cuerpo, es algo de adentro).


    • Descarta todo lo que pensaba con las dos hipótesis — aplica la duda.
    • Descarta el cuerpo porque no puede asegurar que eso que se le manifiesta es tal como es, y no está soñando — no puede confiar en las cosas materiales por las dos hipótesis, por lo que no puede confiar en que tenga un cuerpo.
    • Atributos del cuerpo: nutrir y andar — si no tengo un cuerpo, es cierto que no puedo andar ni nutrirme — no tengo certezas de que tengo un cuerpo — no puedo estar seguro de que me estoy nutriendo o andando (soñando o engañado); sentir (no sé si verdaderamente estoy sintiendo, porque siento con el cuerpo); pensar (no puedo separarlo de mí, no puedo seguir siendo sin pensar — no puedo dudar que estoy pensando).


  • Deduce que es una cosa que piensa — lo define esa actividad — en espíritu, entendimiento, razón (algo pensante) —- sustancia pensante (dualismo cartesiano: sustancia extensa y pensante — material está para transformarlo).
  • Imaginar: para imaginar hay que sostenerse de los sentidos (percibir algo material que la imaginación transforma, une elementos)
    • No está frente a mí, pero aparece como producto de mi pensamiento.
  • ¿Hay percepción? — no tengo cuerpo, no puedo percibir
    • Lo único que tengo certeza es que existo, al percibirlo soy.
    • Percepción es posible porque es parte del pensamiento —- razón asimila la percepción sensorial.
    • Percepción/sentir: forma de pensar la realidad — creemos que lo que percibimos está fuera de nosotros, entiendo que está por fuera de mí y yo recojo datos —- no puedo tener certezas de que existe o no, o que me engañan.
    • Todas formas de pensar.


  • Cosa corpórea: material, lo que podés captar con los sentidos.
  • Duda indubitable —- lo lleva a la certeza de pienso y luego existo — primera certeza indubitable.
  • Ejemplo de la cera: conocemos más a través del espíritu que de los sentidos — cera cambia, pensamiento, espíritu me permite conocer con la razón entonces la reconozco aunque se derrita.

3ª meditación (probar la existencia de Dios)

  • Objetivo: probar que Dios existe —- busca demostrar la existencia de Dios.
  • Suspende los sentidos: no volver a caer en los datos dudosos de los sentidos — no estar sujeto al engaño.
  • Introspección: reflexión en base a sus propios sentimientos.


  • Soy una cosa que piensa — pregunta por qué algo es verdadero, qué características tiene la proposición para que sea verdadera —- encontró estas características, las trasladó a otras proposiciones y determinó si son falsas o no: CRITERIO DE VERDAD (criterio por el cual algo es verdad) —- pienso, luego existo (primer conocimiento) — tiene fundamentos.
    • Que tenía la proposición: entiende con claridad y distinción — es verdadero.
    • Todo aquello que conciba clara y distintamente.
    • A partir de ese criterio se determina si algo es verdadero.
    • Claro: aquello que está presente y manifiesta una mente atenta — prestar atención y que eso esté presente, frente a mi mente.
    • Distinto: es aquello que es tan preciso y diferente de todos los otros objetos que no contiene en sí mismo nada que no esté claro.
    • Algo puede ser claro sin ser distinto, pero no puede ser distinto sin ser claro.


  • Si no conoce si hay un Dios y si me engaña no puedo usar el criterio de verdad y encontrar certezas.
  • Dios es el garante de su propio conocimiento — si no demuestra que Dios existía y no lo engañaba — quedaba en el solecismo.
  • Teologismo epistemológico
    • Verdades que intenta encontrar estén basadas en la existencia de Dios, solo puede conocer en tanto que demuestre que hay un Dios y que no lo engaña.

Deja un comentario