18 Feb
Hechos y Desigualdad en América Latina
1990: La pobreza y la indigencia eran mayores que en la década de 1970, y la desigualdad también superaba los niveles de ese período y de la década de 1980. El rápido crecimiento de algunos países en las décadas de 1980 y 1990 provocó cambios sociales y económicos relevantes.
Los sectores medios se dividieron entre aquellos que superaron las crisis y los que no.
Década de 1970: Aumento de la pobreza y la desigualdad en Argentina y Chile (a pesar del crecimiento económico). Costa Rica y Uruguay mantuvieron su situación previa, mientras que Colombia mejoró marginalmente. Los indicadores de alfabetización, mortalidad infantil y esperanza de vida mejoraron, incluso en Argentina, Brasil y Chile. Sin embargo, el acceso de los pobres a los servicios sociales y la calidad de vida empeoraron (salud, vivienda, etc.). La educación empeoró, con más matrícula pero peor enseñanza pública. Uruguay no experimentó esta decadencia. Las mujeres y los niños fueron las mayores víctimas de la pobreza.
Hechos Clave
- Individuos impulsados a solucionar estos problemas pueden generar grandes cambios.
- Recomendaciones de informes de comisiones y organizaciones internacionales: mejoramiento de la recaudación impositiva y un sistema tributario menos regresivo, más inversión en políticas sociales y medios más creativos de cooperación entre el Estado y organizaciones no gubernamentales, necesidad de seleccionar bien los destinatarios de las políticas sociales, y la promoción de la participación popular. Pocos de estos se pusieron en práctica.
- Los pobres son políticamente débiles y luchan por sobrevivir, lo que tiene consecuencias como la influencia en sus decisiones de voto, la represión selectiva y el aislamiento político. Pueden votar a quienes les prometen mejoras que a menudo no se cumplen. Los partidos deben considerar que las políticas favorables a los pobres generan oposición entre los privilegiados y los sectores medios, lo que pone en peligro los objetivos sociales del gobierno y la estabilidad o el crecimiento económico.
Tácticas de Reformadores Potenciales
- Apelar a los temores de los privilegiados, ya que la actitud de los pobres puede variar entre el silencio y la rebelión. Las revoluciones pueden permitir que las regiones rebeldes obtengan recursos, aunque a menudo se abordan con represión.
- Apelar al interés propio esclarecido de los privilegiados, argumentando que se perjudicarán si no enfrentan los problemas. Existe un «egoísmo de globalización» donde no se ayuda si no hay seguridad de retribución.
Estas tácticas pueden tener resultados positivos de consecuencias limitadas y de corto plazo, ya que apelan a los intereses particulares de los privilegiados y no reemplazan el interés público.
El Estado debe ser el movilizador del interés público, y para ello debe ser un Estado FUERTE, con un cuerpo de funcionarios capacitados, capacidad de implementación de políticas públicas y un sistema democrático.
Después de las medidas de estabilización económica, surgen tareas más complicadas: retomar el crecimiento económico y sostenerlo. Se deben mejorar las instituciones estatales ligadas a las políticas económicas, ya que mucha gente optó por servicios privados debido al deterioro de los públicos. Se observa un descuido en la política social.
En la década de 1980, aumentó la desigualdad en países de la OCDE (Gran Bretaña, Nueva Zelanda, EE.UU.) debido a políticas económicas semejantes a las de Argentina. Existe una postura «optimista» que ignora la pobreza por considerarla un problema global y difícil de manejar.
El cuadro general muestra un Dualismo: la existencia de dos mundos dentro de una misma frontera, el de los ricos, la clase media y la clase obrera, y el de los pobres. Estos mundos están relacionados entre sí, y hay personas de clase media y clase obrera que corren peligro de empobrecerse. El contraste entre pobres y ricos es muy notorio, y la globalización acentúa la desigualdad. Los pobres solo recibieron políticas fiscales y reformas laborales perjudiciales que desencadenaron rebeliones. Se necesita solidaridad social para resolver o aliviar la pobreza y la desigualdad, pero el dualismo es un obstáculo que produce distancias sociales y el aislamiento de los ricos.
Cosas para Mejorar
- Analizar ordenada y comparativamente las políticas sociales públicas y privadas.
- Darle importancia a la política social en relación con la política económica.
- Mediante un proceso político abierto, incluyendo a los pobres, escoger ciertas áreas de problemas por su urgencia y rendir resultados efectivos. Este proceso político debe ser abierto para interactuar con programas similares.
Requisitos: compromiso ético, habilidad política y lucidez intelectual.
Tercer Argumento del Posible Reformador
Vincular la superación de la pobreza y la desigualdad con la DEMOCRACIA.
Los sectores privilegiados aceptan la democracia porque:
- Sin ella, puede suceder un régimen militar, y los gobiernos democráticos implementan medidas que los favorecen, consolidando su clase dominante.
- No hay muchas probabilidades de que gane un partido que realice cambios radicales en la economía.
- Sería costoso emprender o apoyar una regresión autoritaria.
- Le tienen vergüenza a la dictadura.
La democracia se funda en valores de respeto hacia la dignidad y autonomía de cada persona, ofreciendo más posibilidades que cualquier otra forma política. Es un mecanismo que, a través de elecciones competitivas, decide quién gobernará un país durante un período determinado.
La poliarquía (democracia política) puede sobrevivir en pobreza y desigualdad. Nuestras democracias soportaron crisis que habrían provocado golpes militares. La cuestión clave es la calidad de la democracia.
La autonomía y la igualdad de cada ciudadano están presupuestas en el acto de elegir entre candidatos. La ciudadanía efectiva implica una relación entre los ciudadanos y el Estado, y entre los ciudadanos entre sí, antes, durante y después de las elecciones.
La realidad de una sociedad desigual y empobrecida se traslada a la vida de los privilegiados: temor a salir a la calle, a las drogas, a los secuestros, etc., lo que los lleva a refugiarse en su círculo privado.
El bien público, es decir, la obligación y necesidad de que la sociedad se comprometa, puede volverse un argumento si es compartido por fuerzas sociales y políticas.
Se sabe poco de los sectores medios, sobre todo después de los cambios que provocaron las crisis y los programas de estabilización. Debido a diferentes problemas económicos (menor jubilación, desempleo, menores sueldos, quiebras, deterioros de servicios sociales), dentro de este sector se produjo una diferenciación: algunos se desplazaron al mundo de los ricos y otros al de los pobres, encogiendo el verdadero sector medio.
La clase media juega un papel importante en las alianzas políticas que pretenden atacar la pobreza y la desigualdad. Los pobres no podrían organizarse para mejorar sus condiciones, y la clase media que peligra a la pobreza apoyaría a los pobres.
El sector medio original es políticamente fuerte y está más movilizado para mejorar la sociedad.
Las limitaciones se pueden superar con políticas imaginativas, buenos argumentos, buenos ejemplos y la creación de una coalición política apropiada. Los desafíos/pruebas incluyen cómo relacionarse con los pobres e influir en la opinión pública para que la coalición sea estable a los parámetros económicos básicos. El papel del sindicato grande y pesado, que en su mayoría defendería los intereses de los trabajadores ya empleados en el sector formal, genera una relación sindicato-coalición conflictiva.
Es una tarea difícil, motivada por el tratamiento decente que merece toda persona y la mejora de la calidad de nuestras democracias.
Hechos y Ficciones de la Globalización
La formación de capital, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso, etc., son fuertemente influidos por las relaciones con el sistema internacional.
El diseño de las conexiones entre una economía nacional y su entorno crea interrogantes cuya resolución correcta o incorrecta determina el progreso o el atraso del país. El dilema del desarrollo económico nos muestra la existencia de diversos niveles de desarrollo de las economías que forman el orden global.
La historia del desarrollo y subdesarrollo de cada país varía según la independencia que obtuvieron de las grandes potencias como Gran Bretaña. Por ejemplo: EE.UU., Japón, Alemania.
Los Hechos de la Globalización
La globalización se manifiesta en cuatro terrenos principales:
- Comercio Internacional: Se creó en 1945 y es, en la actualidad, el comercio que ha crecido más rápidamente que la producción. Este incremento ocurrió prácticamente en todos los países.
- Corporaciones Transnacionales: Las inversiones privadas directas aumentaron rápidamente en los últimos diez años. Actualmente operan en la economía mundial 39 mil corporaciones transnacionales en todo el planeta. Su presencia está concentrada en el sector manufacturero, en las ramas de mayor densidad tecnológica. La internacionalización de su producción abarca un gran comercio de materiales, productos finales, tecnología, servicios, etc.
- Corrientes Financieras: Las operaciones financieras de estas corrientes han crecido tres veces más rápido que las inversiones en activos reales y la producción mundial. Consisten principalmente en operaciones de capitales de corto plazo desvinculadas con la actividad real de producción o comercio. Quienes operan el comercio internacional pueden realizar cambios inmediatos en la distribución internacional de recursos.
- Marco Regulatorio: Las transacciones económicas y financieras internacionales cambiaron a fines de la Segunda Guerra Mundial y se fueron liberalizando. Los países industriales mantienen altas las barreras arancelarias y no arancelarias sobre los productos agrícolas. La tecnología informática facilitó la comunicación entre los mercados financieros.
Cambios Estructurales en el Orden Global
Antes de la Segunda Guerra Mundial, dos tercios del comercio consistían en productos primarios y un tercio en manufacturas. En las últimas décadas, la situación se invirtió. La globalización se refiere esencialmente a la producción y el comercio mundial de manufacturas. Cerca del 70% del comercio global está hecho por EE.UU., Japón y Europa, pero están apareciendo nuevos protagonistas como países asiáticos en desarrollo (China, Corea, etc.).
Las Ficciones de la Globalización
La revolución tecnológica: Los avances tecnológicos han puesto en marcha fuerzas que escapan del control de los actores sociales y los estados.
Comando de recursos: La mayor parte está bajo el comando de actores transnacionales como mercados financieros y megacorporaciones, que tienen la capacidad de resolver la asignación de recursos. La visión fundamentalista.
La visión fundamentalista sobre la globalización sugiere que el dilema del desarrollo en un mundo global ha desaparecido porque las decisiones más importantes hoy en día no las toman las sociedades ni sus estados, sino los agentes transnacionales. Lo único que actualmente puede hacerse es adoptar políticas amistosas para los mercados, que son aquellas que son funcionales a los intereses dominantes: la apertura de la economía, la desregulación de los mercados reales y financieros, etc.
La observación de la realidad revela que el mundo no se comporta tal y como supone la sabiduría convencional (como todos creen). Gran parte de lo que se llama globalización parte del proceso de desregulación de transacciones financieras y de la liberación del comercio de bienes y servicios.
La globalización es, por otra parte, un fenómeno mediático. El 90% de la información económica se difunde en el mundo y cada país decide con qué país vincularse. Sin embargo, la actividad que transcurre lejos de la globalización mediática es la más importante.
La mayor parte de las transacciones no se realiza en los mercados globales, sino en los nacionales. La gigantesca masa de recursos financieros que circula en las plazas globales es una burbuja de transacciones en papeles, opciones y demás que constituyen operaciones desvinculadas de la mayor parte de la actividad real de producción.
En varios países como Argentina y otros de AL, una parte de las inversiones privadas directas de las corporaciones transnacionales consiste en la compra de activos a través de privatizaciones de empresas públicas.
Las condiciones de la competencia: Compiten los países, en realidad, no las firmas. Las corporaciones transnacionales son lo que son por sus raíces según la condición social, económica y política del país en el que viven. Por eso, siempre prevalecen ciertas empresas.
El énfasis de la visión fundamentalista en la rebaja de costos laborales es una amenaza directa al crecimiento de la productividad. El argumento de que la reforma laboral es esencial para generar empleo es inconsistente. Siempre es posible mejorar los marcos regulatorios en todos los mercados, incluso el laboral.
Cinco Siglos de Globalización
La globalización no es un fenómeno inédito. En el pasado tuvieron lugar acontecimientos que impactaron en muchísimos países, como en la actualidad. Por ejemplo: la conquista del Nuevo Mundo y el exterminio de gran parte de la población nativa (para que no transmitan virus o plagas). Otro ejemplo es el ferrocarril y la navegación a vapor. El avance tecnológico en estos transportes provocó una rebaja radical de los fletes y la integración de zonas antes aisladas al sistema global, por ejemplo, la región pampeana en Argentina.
Deja un comentario