08 Feb

En 1920 se produjo la creación de Yugoslavia, un estado monárquico que resultó ser una ficción, ya que pretendía ser un solo estado cuando en realidad albergaba tres naciones distintas: serbios, croatas y eslovenos. Inicialmente, se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial, pero en 1941 fue ocupada por tropas alemanas y desmembrada. Serbia, Montenegro y Croacia se independizaron, Eslovenia fue anexada a Italia y Alemania, y Macedonia a Bulgaria.

Durante este período, hubo enfrentamientos armados y surgieron varias posturas sobre el futuro del territorio: reconstruir Yugoslavia con un sistema republicano, mantener la independencia de los sectores, o reinstalar la monarquía para todos los pueblos. En 1944, los ocupantes se retiraron y Josip Broz Tito tomó el poder por la fuerza, instaurando un régimen comunista.

La República Federativa de Yugoslavia

Se abolió la monarquía y se estableció la República Federativa de Yugoslavia, integrada por seis pueblos: serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos, macedonios y bosnios. A cada pueblo le correspondió un estado federal, y surgieron dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Voivodina. Muchos habitantes emigraron y lucharon contra el dictador comunista con el apoyo de Estados Unidos.

El país conservó el mismo territorio que antes, más dos puertos, la península de Istria y la mitad del territorio de Trieste. En 1980, tras la muerte de Tito, resurgieron los nacionalismos y las guerras civiles, lo que llevó a la intervención de las fuerzas de paz de la ONU.

Declaraciones de Independencia y Conflictos Bélicos

En 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia. Serbia intentó impedirlo, pero la presión internacional la obligó a reconocerlas. La guerra entre Serbia y Croacia (1991-1995) resultó en el establecimiento de la República Serbia de Krajina en territorio croata por parte del ejército serbio, y la expulsión de personas no serbias. Los croatas recuperaron estos territorios al finalizar la guerra.

La guerra contra Bosnia y Herzegovina (1992-1995) tuvo como objetivo mantener la integridad yugoslava. Sarajevo se convirtió en un símbolo de resistencia contra Serbia. En 1995, el Acuerdo de Dayton constituyó a Bosnia como un estado federal con capital en Sarajevo. Las partes enfrentadas dividieron el nuevo país en tres repúblicas étnicas habitadas por serbios, croatas y musulmanes.

La antigua Yugoslavia se dividió en Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y la Nueva República Unificada de Yugoslavia, integrada por Serbia y Montenegro (Serbia, a su vez, formada por Voivodina y Kosovo).

Conflicto en Kosovo y Disolución Final

Milosevic puso fin a la autonomía de Kosovo para limitar el poder de los serbios, prohibió el idioma albanés, expulsó a los albanokosovares de la función pública y emprendió una limpieza étnica. En 1999, un grupo de guerrilleros kosovares (albaneses musulmanes) luchó por la independencia, y la OTAN bombardeó para detener las guerras civiles. Kosovo perdió su autonomía y quedó bajo custodia de la ONU.

En 2002, Yugoslavia llegó a su fin, dando origen a Serbia y Montenegro. Estos dos estados semiindependientes compartieron defensa y relaciones exteriores, pero mantuvieron economías, sistemas monetarios y servicios de aduanas diferentes. Los nacionalistas serbios se resistieron a finalizar la alianza con Montenegro, ya que era su única salida al mar.

Kosovo: Un Conflicto Étnico Persistente

Los albanokosovares, en su mayoría musulmanes, representan el 90% de la población, mientras que los serbokosovares son ortodoxos. Los albaneses afirman descender de los ilirios, que ocuparon los Balcanes varios siglos antes de Cristo. Los serbios argumentan que los albaneses son producto de una mezcla de pueblos y que ellos tienen mayor derecho a ocupar Kosovo, recordando su derrota contra los otomanos en 1389 en Kosovo como el origen del pueblo serbio.

Después de la derrota de los otomanos en la Primera Guerra Mundial, Kosovo se integró a Yugoslavia, y luego formó parte de Albania por un tiempo. En 1974, perdió su autonomía. En 1999, la OTAN bombardeó Serbia y Montenegro sin permiso del Consejo de Seguridad. El gobierno yugoslavo capituló y Kosovo fue asignado a Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

Kosovo declaró su independencia en 2008, siendo reconocida por Estados Unidos, pero no por otros países.

Deja un comentario