04 Dic
Conceptos previos Definición de N.E.E: El concepto NEE, se centra en identificar las condiciones que afectan el desarrollo personal del estudiante y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios especiales. MINEDUC, 2006. Hay una NEE «cuando una deficiencia ya sea física, intelectual, emocional, social o combinación de éstas, afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículum o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y específicamente. Brennan, 1994 Carácterísticas: – Las N.E.E surgen como consecuencia de la no adaptación del alumno al ritmo y tipo de aprendizaje del grupo del que se adscribe. – Las N.E.E suelen ser de carácter cambiante, pues pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseñanza y del entorno educativo. – Fomenta las adaptaciones curriculares y las adaptaciones curriculares individualizadas, que parten del Diseño Curricular Ordinario. Clasificación: -NEE Transitorias: Se refieren a «problemas» o «alteraciones» que se manifiestan durante un periodo de la escolarización y que demanda una atención o tratamiento específico y de mayores recursos educativos de los necesarios. Generalmente son superadas luego de una adecuada intervención. -NEE Permanentes: Son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades. Se asocian directamente con las discapacidades. Definición de Educación Especial: La Educación Especial busca crear, impulsar y hacer efectivas prácticas educativas que den respuestas ajustadas y de calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y egreso de niños, niñas, jóvenes y adultos con N.E.E asociadas o no a una discapacidad en el sistema escolar. TEL TEL Definición: Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo». ASHA, 1980 – Se entiende por niños o niñas con TEL aquellos con un inicio tardío o un desarrollo lento de lenguaje oral que no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por depravación socio afectiva ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes. Los TEL se clasifican en expresivos y mixtos (receptivos- expresivos). Decreto 1300/02 Basado en DSM-IV Clasificación: -Trastorno de Lenguaje Expresivo: -bajas puntuaciones en pruebas estandarizadas del lenguaje expresivo en relación al lenguaje receptivo. Lenguaje receptivo normal o levemente alterado. Las expresiones clínicas son: vocabulario sumamente limitado, errores en tiempos verbales, dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad acordes a su edad. -Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social. -No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de TGD. -Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas. Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo Expresivo: -Puntuaciones de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, quedan por debajo de las obtenidas de evaluaciones de la capacidad intelectual no verbal. Entre los síntomas están los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. -Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. -No se cumplen los criterios de TGD. – Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas. Etiología: Causa desconocida y controversial. Posible vinculación genética y hereditaria. Posibles alteraciones relacionadas con estructuras cerebrales relacionadas a alteraciones en el procesamiento de la información a nivel cerebral. Posible alteración en la percepción de la información auditiva. Evaluación: -Observación Clínica Aplicación de Anmanesis y Entrevistas a padres y/o profesores. Análisis de los antecedentes recopilados para realizar un posterior diagnóstico. Permite establecer alteraciones físicas y realizar una observación general de las estructuras de los OFA. — Analizar posibles alteraciones en una muestra de lenguaje espontáneo y no solamente a través de los Test. Mediante la observación se establece la existencia de patrones que aparentan estar erróneos, sin embargo, pueden ser normales en situaciones especiales (Velocidad del habla, contexto sociocultural, etc.). Se debe considerar siempre la edad del niño y su proceso evolutivo. Se establece la conducta del menor ante la evaluación y su interacción socio-comunicativa. – Niños Menores de 3 años: Test De Desarrollo Psicomotor TEPSI Aplicación de pruebas Informales Niños menores de 3 años: Escala para la Aparición del Lenguaje Receptivo -Expresivo (REEL). Evalúa desde el mes 0 a los 36 meses. – Aplicación de pruebas estandarizadas 3 a 6 años 11 meses. PFS ; Comprensión – Expresión Gramática Española; Comprensión Morfología Sintaxis Semántica. – Niños Mayores de 6 años 11 meses: TEVI-R; Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) – Aplicación de pruebas Informales Niños mayores de 6 años 11 meses: Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para Escolares (PEFE) Evalúa el Nivel Semántico y el Nivel Morfosintáctico; Muestra de Lenguaje, Evalúa la expresión del menor , Se puede realizar un análisis detallado del lenguaje del menor. – Niños mayores de 11 años: Procedimientos para Evaluar el Discurso (PREDI). -pruebas informales: Pauta de Cotejo de Habilidades Pragmáticas Basado en Tattershall ; Test de Articulación a la Repetición (TAR) Tratamiento Fonoaudiológico Principios Terapéuticos: -Principio de Atención Oportuna: El tratamiento se inicia en el momento en que se diagnostica la afección -Principio de Intervención Continua: El tratamiento considera los distintos contextos en los que el niño está inmerso. Toma en cuenta a las personas cercanas al menor para desarrollar la intervención -Principio de Individualidad: La intervención se planifica según las carácterísticas individuales de cada niño -Principio Evolutivo: Se debe tener un conocimiento acabado del desarrollo del lenguaje para orientar adecuadamente la planificación del tratamiento -Principio de Comprensión y Expresión: Para plantear los objetivos del tratamiento se deben considerar siempre la comprensión y la expresión del lenguaje – Principio de Actividad Lúdica: Se considera que el juego es un aspecto importante en el desarrollo del niño y que se puede aprovechar con fines terapéuticos Técnicas para la Estimular el Lenguaje: – Imitación: Los niños utilizan la imitación como medio natural en la adquisición del lenguaje, sin embargo los niños imitan solo cuando tienen comprensión de lo que están imitando. Bloom, 1974 – Madresía: Es una técnica que utiliza la forma en que la madre se comunica con su hijo, presentando los elementos básicos del lenguaje. Rondal, 1980 – Habla Paralela: Se relata al niño en voz alta todo lo que se hace o piensa. El niño relaciona el lenguaje con situaciones en contextos concretos. – Modelado: Se toma una expresión incorrecta realizada por el niño y se repite en la forma adecuada.Ej: el nino cayó alle y el adulto dice: El niño se cayó en la calle – Modelado y Expansión: El adulto responde a la expresión del niño corrigiéndolo y agregando información. Ej: el nino cayó alle y el adulto dice: El niño se cayó en la calle porque se tropezó con una piedra – Rol Playing: Estimula el uso adecuado del lenguaje en diferentes contextos sociales Planificación de la intervención: (Etapas de la planificación) – EVALUACIÓN INICIAL: -Carácterísticas generales del niño y su contexto familiar y social – Antecedentes para elaborar la planificación del tratamiento – DESARROLLO DEL TRATAMIENTO: -Planificación del tratamiento -Planteamiento y jerarquización de objetivos -Estrategias a utilizar – MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO: -Evaluación de los contenidos -Se realizan Modificaciones si es necesario – EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO: – Evaluación del Tratamiento en su totalidad -Evaluación de la continuidad del tratamiento Componentes básicos del Plan Terapéutico – Selección de Contenidos Hace referencia a los contenidos a tratar según las dificultades del niño. – Jerarquización de contenidos – Criterio sintomatológico – Criterio Funcional – Criterio Evolutivo – Conductas meta Objetivos generales del plan de intervención. – Procedimientos planificación de las actividades y estrategias. Tratamiento de los niveles del lenguaje: – Nivel Fonológico: – Nivelar componentes Fonéticos esperados para la edad. – Eliminar PFS – Fonética: -Intervenir las alteraciones del habla (Dislalias) – Nivel Fonológico – Fonética: – Sensopercepción Oral – Praxias Bucolinguofaciales – Ejercicios de Fonoarticulación – Discriminación Auditiva – Segmentación Silábica – Trabalenguas – Nivel Semántico: – Ampliación del Léxico – Categorización y Clasificación Semántica – Asociaciones y Relaciones entre conceptos – Comprensión de Analogías y Absurdos verbales – Definiciones – ¿Cómo? » Esquema Corporal » Ampliar la Semántica » Conceptos Básicos » Definiciones. – Términos por uso y función – Cualidades y atributos » Comprensión » Láminas de Vocabulario » Juegos de Relaciones de conceptos » Adivinanzas » Cuentos – Nivel Morfosintáctico – Comprensión de la Sintaxis – Uso adecuado de las partículas gramaticales – Ampliación de los enunciados – Recepción y expresión de enunciados acordes a su edad – Discurso – ¿Cómo? » Estructuración de secuencias lógicas » Seguimiento de órdenes » Identificación de coherencias en un enunciado » Descripción de láminas » Creación de oraciones a partir de conceptos » Laminas inductoras » Historias breves » Creación de historias » Cuentos – Nivel pragmático: – Respeto de turnos de habla – Recuperación de quiebres conversacionales – Respeto de la Proxémica – Contextualización – Mantenimiento del tópico conversacional – Componentes Paraverbales – ¿Cómo? » En general se trabaja en conjunto con los demás niveles del lenguaje » Juegos que impliquen toma de turnos » Conversar en relación a un tema » Exponer incoherencias » Enfatizar uso de la prosodia y gestos – ¿Se pueden estimular varios niveles a la vez? – Si con material de apoyo por ejemplo: cuentos, juegos, cartas, adivinanzas, revistas, laminas, libros, memorice, juguetes, juegos de encaje, textos gigantes, creación de material propio. Trastornos del Lenguaje -Distintas Clasificaciones Clasificaciones de los Trastornos del Lenguaje Introducción Existe una gran diversidad de clasificaciones de los trastornos del lenguaje que obedecen a distintos tipos de pensamientos e inclinaciones de sus autores. Algunos se basan en la severidad de los cuadros, otros en la edad de aparición y algunos en sus síntomas. Muchas de las clasificaciones han surgido como necesidad de agrupar los cuadros o dar un cierto orden para poder otorgar un tratamiento adecuado a cada patología. Sin embargo, ninguna ha conseguido hasta ahora un 100% de efectividad. Quizás el lenguaje en sí, se niega a ser encapsulado, es demasiado maleable y flexible y jamás se podrán abarcar todas las variables, siempre existirá la excepción a la regla. A pesar de lo anterior, revisaremos las clasificaciones más conocidas, y algunas no tanto, que han marcado el camino para intentar agrupar a las distintas patologías en un marco referencial común. Clasificación de Ingram T.T. (1970) Ingram basa su clasificación en la severidad de los cuadros desde el grado I al IV. Cabe señalar que esta fue la clasificación utilizada por las escuelas de lenguaje normadas por el decreto 192. Severidad Descripción Grado I Leve Retardo de la adquisición de los sonidos de las palabras. Lenguaje normal. Grado II Moderado Retardo más severo en la adquisición de los sonidos de las palabras y del desarrollo del lenguaje. Comprensión normal. Grado III Severo Retardo aún más severo de los sonidos y del desarrollo del lenguaje. Dificultades en la comprensión del lenguaje. Grado IV Muy Severo Gran trastorno del desarrollo del lenguaje hablado. Dificultad en la comprensión del lenguaje y del significado de otros sonidos. Frecuentemente sordera aparente. Clasificación de Azcoaga J. (1970) Azcoaga utiliza un enfoque fisiopatológico basado en la actividad del sistema nervioso central, específicamente a nivel cerebral, a través de fenómenos de excitación e inhibición de la actividad cortical. Retardo de Patogenia Anártrica Trastorno de la actividad del analizador cinestésico motor verbal que afecta la elocución del lenguaje. Existen formas leves que producen un discreto compromiso del sistema fonológico y formas graves que se presentan como una mudez y deja secuelas en el aspecto gramatical. Retardo de Patogenia Afásica Alteración de la comprensión del lenguaje que se caracteriza por un déficit de la actividad combinatoria del analizador verbal y que se exterioriza por síntomas que afectan la comprensión del lenguaje y desorganiza la elocución, en especial en el aspecto sintáctico- semántico. Retardo de Patogenia Audiógena Trastorno de lenguaje que resulta directamente de la pérdida auditiva. Existe correspondencia entre el trastorno de lenguaje y el grado de pérdida auditiva. De esto resulta una gradación entre las formas más severas de hipoacusia hasta las moderadas, que comprometen la audición en el área de la palabra en forma completa o parcial. Alteraciones del Lenguaje de Causa Psicógena Son manifestaciones de un heterogéneo conjunto de afecciones psicológicas. En el se incluyen trastornos causados por factores de variada naturaleza que comprometen en muy diverso grado el desarrollo y el equilibrio del sistema nervioso, y por ende la integridad armónica de la personalidad, y que difieren entre sí por su significación, las técnicas y criterios utilizados para su estudio y diagnóstico, y los recursos destinados a su tratamiento y prevención. Clasificación de Ajuriaguerra (1973) Esta clasificación de tipo clínico no solo esta basada en los síntomas lingüísticos sino que incorpora antecedentes del desarrollo cognitivo, la percepción y los aspectos psicomotores y conductuales. Audio-mudez a forma Dispráxica La comprensión se mantiene relativamente normal, el vocabulario expresivo es muy limitado, el discurso es agramático, la pronunciación es imprecisa y las palabras estás deformadas. Audio-mudez con Trastornos prevalentes de la Organización Temporal Alteración parecida a la anterior pero con mejor desarrollo a nivel de abstracción espacial. Audio-mudez con problemas complejos de Percepción Auditiva Se presenta una gran dificultad para percibir la organización fonémica del habla. La comprensión es nula o muy reducida, así como su expresión. Disfasias Trastorno de la recepción y del análisis de la información auditivo-verbal, desórdenes en la construcción de los elementos sintácticos y en las relaciones lexicales, con bastante homogeneidad de nivel entre los aspectos de comprensión-realización y soporte semántico. Clasificación de De Quirós (1975), revisado por Schraeger, 1992 La clasificación de De Quirós incorpora síntomas lingüísticos y no lingüísticos e intenta establecer relaciones con alteraciones neurológicas y fisiológicas. Síndrome Disfasoideo Alteración de la comprensión y de la expresión. Síndrome Apractognóstico Alteraciones en el habla, hiperactividad y trastornos de la orientación temporo espacial. Síndrome Centro-Diencefálico Combinaciones variables de trastornos de comprensión y expresión. Síndrome de Perturbación Perceptivo – Discriminativa Auditiva Dificultades en la percepción – discriminación auditiva no verbal y verbal, con los consiguientes trastornos de la comprensión y del habla. Síndrome de Perturbaciones Perceptivo – Discriminativas Visuales Presenta los siguientes trastornos cognitivos: espaciales, temporales, de ritmo, de coordinación visomotora y otras. Síndromes Tónico Posturales Dificultades de habla de tipo dispráxico. Clasificación de Rapin y Allén (1983, 1987) La clasificación de Rapin y Allén utiliza un enfoque clínico y es actualmente la más utilizada por los terapeutas, debido a su carácter práctico y la más citada por la literatura especializada. Déficit de Programación Fonológica La comprensión es relativamente normal pero, en este caso existe una fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi ininteligible a estos niños. Es notable la mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, palabras cortas) que no se observa cuando se trata de palabras largas o frases. Déficit Fonológico-Sintáctico Corresponde al cuadro clásicamente descrito como «Disfasia»; estos sujetos tienen una mejor comprensión que expresión, pero les cuesta entender cuando el enunciado es largo, incluye estructuras complejas, resulta ambiguo, se presenta descontextualizado o, simplemente, se emite con rapidez. En expresión, destacan sus dificultades de articulación, de fluidez y, sobre todo, de aprendizaje y uso de nexos y marcadores morfológicos. En algunos casos, la propia formación secuencial de los enunciados resulta laboriosa. Déficit Léxico-Sintáctico Dentro del retraso, van superando sus alteraciones de pronunciación, pero presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico. La comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi normal, pero no así la de frases. Se registra una abundancia de » muletillas», interrupciones, parafasias, perífrasis y reformulaciones, dentro de una gran dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar correctamente los marcadores morfológicos cuando tienen que expresar enunciados más complejos que los simples diálogos cotidianos. Agnosia Verbal Auditiva El sujeto no entiende el lenguaje aunque puede comunicar con gestos naturales, y su expresión es nula o casi nula, incluso en repetición; es un cuadro asimilable a los descritos bajo las denominaciones de afasia congénita mixta o sordera verbal. Dispraxia Verbal(*) El sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con enormes dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabras. Afecta también la prosodia. Los enunciados se limitan a una o dos palabras, difícilmente inteligibles. No mejoran apenas en tareas de repetición. En su límite extremo, el sujeto es completamente mudo; es este caso sería asimilable a los cuadros de afasia congénita expresiva o audio-mudez dispráxica. Déficit Semántico-Pragmático En este caso, el sujeto puede presentar un desarrollo inicial del lenguaje dentro de límites relativamente normales y carecer de problemas importantes de habla. Sus enunciados también pueden aparecer como bien estructurados. Sin embargo, sufren grandes dificultades de comprensión, llegando al caso de que su nivel expresivo sea superior al comprensivo. Sobre todo, destaca la falta de adaptación de su lenguaje al entorno interactivo; los ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor son deficientes, la coherencia temática inestable y puede existir ecolalia o perseveraciones. (*) Algunos autores, sobre todo ingleses (Stackhouse 1992), utilizan este término para referirse a un cuadro limitado a trastornos de habla. Clasificación de Le Heuzay, Gerard et Dugas (1990) Esta clasificación es una adaptación de Rapin y Allén a partir del modelo del funcionamiento cerebral de Crosson. Síndrome Fonológico Sintáctico Mejor comprensión que expresión. Esta aparece como muy reducida, laboriosa y muchas veces ininteligible con deformaciones inestables. Agramatismo resistente. Buen valor informativo de los enunciados. Léxico reducido pero sin dificultades de evocación. Puede existir una disociación automático – voluntaria. Síndrome de Producción Fonológica Predominan las dificultades expresivas, pero en este caso la expresión es bastante fluida aunque descontrolada y muchas veces ininteligible, incluso en repetición. Alteraciones de la sintaxis con problemas de organización cronológica. Dificultades de evocación. Disfasia Receptiva/td> Alteración grave de la comprensión, a pesar de desarrollar una expresión de superficie en situación natural contextualizada, pero con graves problemas de denominación, parafasias fonémicas y trastornos sintácticos en situaciones dirigidas. Disfasia Mnésica (o Léxico Sintáctica) Predominancia de los problemas de evocación lexical, con parafasias verbales y trastornos sintácticos, sobre todo en enunciados largos. Presenta dificultades de comprensión, debido a su poca capacidad de categorización semántica. Disfasia Semántica Pragmática No afecta, o afecta poco, a los aspectos formales del desarrollo fonológico y sintáctico, pero el valor informativo de los enunciados aparece muy alterado: parafasias semánticas, incoherencias del discurso, trastorno básico de los ajustes pragmáticos. Afecta, por lo tanto, tanto a la expresión como a la comprensión. Clasificación de los Trastornos del Lenguaje según DSM-IV Esta clasificación utiliza un criterio puramente clínico para referirse a los trastornos del lenguaje y se basa en diferencias de tipo cognitivo. Trastorno de Lenguaje Expresivo A.- Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto. B.- Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren en el rendimiento académico o laboral o la comunicación social. C.- No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo. D.- Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas. Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo Expresivo A.- Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. B.- Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral o la comunicación social. C.- No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo. D.- Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a estos problemas. T.G.D. Reséña Histórica – LEO KANNER: Psiquiatra austriaco. Estudió a niños que presentaban síntomas comunes y los denominó «Autísticos». Define de manera general, el autismo como un síndrome que afecta las capacidades de relación, comunicación y flexibilidad de la conducta. – HANS ASPERGER: Pediatra y psiquiatra austriaco. Describíó a niños con interacciones sociales y capacidades comunicativas deterioradas a los que denominó «psicopatía autista». Denominaba a sus pacientes como «pequeños profesores», ya que observaba que estos niños podían tener extensos conocimientos en temas de su interés. – LORNA WING (1928): Psiquiatra inglesa. Establece el termino Espectro Autista. Lo define como un conjunto de síntomas que puede ser vinculado a distintos trastornos y niveles intelectuales, que en un 75% se acompaña de retraso mental, que hay otros cuadros con retraso del desarrollo, no autistas, que presentan sintomatología autista». Triada de Wing: 1- Trastorno de la reciprocidad social 2- Trastorno de la comunicación verbal y no verbal 3- Ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa. Carácterísticas generales: – Se conocen también como Trastornos del Espectro Autista (TEA), Trastorno Desintegrativo Infantil – Es una condición que comienza en la infancia y se mantiene durante toda la vida. Según CIE- 10: «Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas carácterísticas de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades». – En la mayoría de los casos el desarrollo es anormal desde la primera infancia y sólo en contadas excepciones, las anomalías se manifiestan por primera vez después de los cinco años de edad – Los Trastornos cognitivos y/o conductuales comparten síntomas centrales: – Socialización alterada. Trastorno de la comunicación verbal y no verbal. Repertorio restringido y estereotipado de conductas. Clasificación: -CIE 10 .Trastornos Generalizados del .Desarrollo . Autismo infantil. . Autismo atípico. . Síndrome de Rett. . Otro trastorno desintegrativo de la infancia. . Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados. . Síndrome de Asperger. . Otros trastornos generalizados del desarrollo. . Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación – DSM-IV . Trastornos generalizados del Desarrollo: .Trastorno autista .Trastorno de Rett .Trastorno desintegrativo infantil .Trastorno de Asperger . Trastorno generalizados del desarrollo no especificado. PROBABLES ETIOLOGÍAS: -Genética -Alteraciones enzimáticas- Alteraciones metabólicas -T.M. -Déficit Sensorial Diagnóstico Diferencial: -Deficiencia Mental -Trastornos de lenguaje severo -Síndrome de hemisferio derecho -Mutismo selectivo -Síndrome Déficit Atencional con Hiperactividad (SDA/H) -Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) TEORÍA DE LA MENTE (T.M ó T.O.M) – Alán Leslie: La T.M. Es un sistema para inferir el rango completo de estados mentales a partir de la conducta. Barón Cohen: se relaciona con la capacidad que tenemos los seres humanos de atribuir estados mentales en otras personas. Estos estados implicarían además, los aspectos emocionales, intencionales que son los aspectos básicos que se dan en toda interacción social y cuyo desconocimiento o mal manejo dificulta de modo extremo la comunicación y el desarrollo social. Autismo (carácterísticas generales, comunicación, alteraciones asociadas) -Carácterísticas Generales: -Aparición durante la infancia. Antes de los 36 meses. – Desajuste conductual ante cambios mínimos del ambiente (descompensaciones) -Escasa iniciativa e interés en la interacción con otros -Intereses restringidos -Presencia de estereotipias -Presencia de «Instrumentalización» -Fijación con objetos o personas -Alteración en la capacidad de expresar emociones -Actividades rutinarias Comunicación: -Retraso en la adquisición del lenguaje o ausencia -Lenguaje estereotipado o repetitivo -Graves alteraciones en la pragmática -Presencia de ecolalias -Prosodia anormal -Contacto visual, expresión facial y gestos alterados -Incoherencia al hablar Alteraciones Asociadas: -Trastornos de la motilidad -Disfunción sensorial -Signos neurológicos -Deficiencia mental -Epilepsia Sd. De Asperger (caract. Generales., comunicación): – Carácterísticas generales: – comportamiento agresivo o auto agresivo – Manifiestan un mayor grado de interés y contacto social, aunque este suele ser peculiar e impropio – Suelen ser inocentes a nivel social. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante. – Poco tolerantes a la frustración – Nula empatía. Falta de reciprocidad social o emocional. – Rutinas o rituales específicos. Áreas de interés restringidos. – Presentan torpeza motriz – Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y esterotipados – El CI generalmente corresponde a un rango limítrofe hasta superior – No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (aparición de hitos del lenguaje) – Pueden desarrollar habilidades o talentos aislados o habilidades especiales (niños genios) Comunicación: – – Aprox. El 50% de niños presentan retraso del lenguaje pero a los 5 años hablan fluidamente (Rivière, 2000; Eisenmajer y cols. 1996) – Ecolalias e inversión pronominal que persiste en el tiempo (Loveland y Tunali-Kotosky, 2005) – Dificultad en los significados emocionales (Noens y Berckealer Onnes, 2005) – Alteración de la comprensión de lenguaje no literal (Martín, 2004) – Dificultad para interpretar lenguaje corporal, detectar sentimientos y enviar mensajes visuales hacia otro interlocutor (Wing, 2000) Dificultad en reconocimiento de expresiones faciales (Grossman y cols, 2000). Dificultades en lenguaje no verbal, observándose un gestos limitados, inadecuada expresión facial y contacto ocular (Foster & King, 2003). – Lenguaje pedante ((Klin, 2004). Suelen hablar en tono alto y distintivo, como si fueran extranjeros, o de manera monótona. – Suelen cambiar de tema cuando están confusos, o no entienden algo. – Presentan fijaciones u obsesiones por cierto tipo de temas, de los que pueden estar hablando mucho tiempo. Trastorno de Rett (caract. Generales, comunicación). – Severo desorden del neurodesarrollo, caracterizado por pérdida progresiva de: Capacidad intelectual; Capacidad comunicativa; Destrezas motoras finas y gruesas. Carácterísticas: – Se da preferentemente en niñas, pero se han descrito casos de varones – Se acompaña además de epilepsia, alteraciones respiratorias, escoliosis. – Se manifiesta después de un periodo de desarrollo aparentemente normal (6-18 meses) – Desarrollo de movimientos estereotipados de manos – Desaceleración crecimiento cefálico Comunicación: – Regresión de la adquisición del lenguaje lo que lleva a un trastornos severo y global. – En algunos casos se conserva el lenguaje pero este no es funcional y posee diversas dificultades pragmáticas. – En la adolescencia se observa mejoría de algunas habilidades – Con el deterioro motor, aparecen dificultades alimentarias entre ellas, la disartria y disfagia Diagnóstico en TGD: -Realizado por un médico psiquiatra infantil o por un médico neuropediatra. Complementan el diagnóstico, evaluaciones realizadas por psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales Tratamiento fonoaudiológico en TGD -Para comenzar el Tratamiento se deben considerar: – Fortalezas y debilidades del niño – forma o medio de comunicación – Habilidades cognitivas – Habilidades sensorio motrices – Conductas del menor ž -Además: Evaluar estilos de aprendizaje; Dar sentido a la actividad; Crear ambientes predecibles; Adaptar actividades al estilo de comunicación del niño (a); incitar la interacción social y comunicativa ž -Intervención: Generalmente es de carácter individual; Sistemática; Contextual; Multidisciplinaria; Funcional. ž Objetivos Generales: -Incrementar la adquisición individual de formas comunicativas convencionales verbales y no verbales -Incrementar la habilidad para usar vocabulario específico, en ambientes conversacionales, para expresar emociones y estados internos -Incrementar el entendimiento y expectativas sociales a través de estrategias basadas en el lenguaje y comunicación ž El Fonoaudiólogo debe: Proporcionar y Ayudar a los niños con Espectro Autista a la comprensión de su entorno social, brindándoles las estrategias necesarias que les permitan lograr establecer una comunicación eficiente para una adecuada interacción social ž Prioridades de la intervención: -Fomentar su intención comunicativa -Favorecer la comunicación espontánea -Potenciar su iniciativa en la comunicación – Desarrollar un lenguaje funcional -Generaliza r sus habilidades Estrategias de Intervención: -Comunicación Aumentativa- Alternativa (C.A.A.) con y sin apoyo. Este sistema debe ser 1)FUNCIONAL; 2) EFICIENTE; 3) ACCESIBLE. Comunicación por imágenes. -PECS (Picture Exchange Communication System) se compone de 6 faces -modelo DIR: desarrollo; individualidad; relaciones. – método tomatis Terapias alternativas: Equinoterapia: -Se pueden mencionar 3 efectos que la equinoterapia o hipoterapia puede lograr: – Efectos fisiológicos: Aumenta la capacidad de percepción a los estímulos. – Efectos psíquicos: Estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo. – Efectos físicos: Al poseer el caballo una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, otorga una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por una persona. Hidroterapia: -que las carácterísticas del agua hacen que los menores se mantengan relajados y experimenten distintas experiencias sensoriales por medio de los cambios de temperatura y presión del agua, es que se generan momentos especiales en los cuales el menor puede lograr mantener una mejor concentración y atención en lo que realiza, pudiendo estimular el lenguaje de una mejor manera. Dieta sin Gluten y sin Caseína: -La terapia nutricional sin gluten y sin caseína se basa en estudios realizados por médicos y científicos como los Dr. F.C. Dohan, Dr. Karl Reichelt, Dr. Paúl Shattock y Robert Cade. La Caseína es una proteína que se encuentra en la leche. El Gluten es una proteína que proviene del trigo Terapia Integración Sensorial: -El sistema nervioso central no es capaz de interpretar y organizar adecuadamente las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Tampoco puede analizar y utilizar dicha información adecuadamente para entrar en contacto con el ambiente y responder eficazmente a los múltiples estímulos del entorno. -La Teoría de la integración sensorial indica que la base para un correcto desarrollo perceptivo y cognitivo radica en un buen desarrollo sensorio-motor. – Terapias alternativas Déficit Intelectual: Clasificación: -Retardo: clasificación según su CI hasta [69] porcentaje de la población 2,2% -limítrofe: clasificación según su CI [70 – 79] porcentaje de la población 6,7% -normal lento: clasificación según su CI [80 – 89] porcentaje de la población 16,1% -normal promedio: clasificación según su CI [90 – 109] porcentaje de la población 50,0% -normal superior: clasificación según su CI [110 – 119] porcentaje de la población 16,1% -Superior: clasificación según su CI [120 – 129] porcentaje de la población 6,7% -muy superior: clasificación según su CI mas de [130] porcentaje de la población 2,2% » RETRASO MENTAL LEVE: El retraso mental leve categoría pedagógica «educable». -Aprox. El 85% de las personas con RM se ubica en esta categoría. -Logran desarrollar habilidades sociales y de comunicación en los primeros años de vida (0 a 5 años). -Manifiestan leves insuficiencias sensoriomotrices. -Son casi autosuficientes. » RETRASO MENTAL MODERADO El retraso mental moderado categoría pedagógica «adiestrable». Alrededor del 10 % de la población con retraso mental. Logran adquirir habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden acceder a formación laboral con supervisión moderada. Con apoyo logran autocuidado. » RETRASO MENTAL GRAVE Incluye el 3-4 % de los individuos con RM. Desarrollan un lenguaje comunicativo escaso o nulo. En la etapa escolar pueden aprender a hablar y ser adiestrados en habilidades de autocuidado. Los adultos pueden llevar a cabo tareas simples, pero con supervisión y generalmente en instituciones. Gran parte logra adaptarse a la vida en la comunidad. » RETRASO MENTAL PROFUNDO Incluye el 1-2 % de las personas con RM. – Gran parte posee una enfermedad neurológica de base. – Desarrollan bastantes alteraciones sensoriomotrices. – Pueden lograr un adecuado desarrollo en lugares altamente estructurados con apoyo y supervisión constante. – Necesitan de apoyo individualizado. – El desarrollo motor, habilidades comunicativas y cuidado personal pueden mejorar con un tratamiento adecuado (conductivo). – Pueden llegar a realizar tareas simples en instituciones contando con intensa supervisión. » RETRASO MENTAL GRAVEDAD NO ESPECIFICADA Se diagnostica cuando existe una evidente presunción de RM, pero la persona no puede ser evaluada mediante los test de inteligencia convencionales. -Puede ser el caso de ciertos niños, adolescentes o adultos con excesivas insuficiencias o falta de cooperación, lo que impide que sean evaluados. Etiología: biológicas , genéticas, problemas de gestación, problemas perinatales, influencias ambientales, depravación sociocultural, psicosociales. -Hereditarias: Antecedentes familiares de enfermedades mentales -Genéticas: Síndrome de Down. -Malformaciones craneales: Microcefalia. -Socioculturales: Ausencia de estímulos ambientales. -Infecciosas: Meningitis -Embrionarias: Rubéola Materna -Traumáticas: Accidentes de parto. Carácterísticas del desarrollo del lenguaje: – ETAPA PRE-LOCUTIVA -Retraso de las primeras adquisiciones motrices. -Comunicación gestual y mímicas limitadas, según grado de RM. -Llantos más breves y con emisiones vocálicas pobres. -Balbuceo limitado. -Deficiente control de la respiración y de los OFA. -Pobre motilidad bucofacial. FONOLOGÍA -Desarrollo fonológico levemente retrasado. -Desarrollo fonológico atemporal, incompleto y con errores articulatorios asociados. -Deficiente discriminación fonética. -Trastornos del habla asociados: dislalias, disfemia, farfulleo, taquilalia. -No modulación de la voz, en ocasiones. SINTAXIS -Alteraciones importantes en la adquisición como en el uso de los morfemas gramaticales de género, número. -La estructura progresiva de la frase es más lenta y sus producciones verbales más incompletas e incorrectas. -La frase es de elaboración difícil. -No son frecuentes las frases complejas. -Abundan las construcciones sintácticas simples y frases cortas (SVC) -Creatividad lingüística severamente limitada. -Lenta evolución en el manejo de las formas verbales. -Presencia de ecolalia SEMÁNTICA -Pobreza semántica: vocabulario reducido. -Desarrollo lexical lento -Significativas diferencias en cuento a la frecuencia de uso -Vocabulario automático y limitado – Evocación de palabras por analogía de imagen o sonido no por razonamiento lógico. PRAGMÁTICA -Aspectos pragmáticos del lenguaje condicionados por el ambiente lingüístico que rodea al niño/a, las interacciones entre iguales y la escuela -Menos proclives a situaciones conversacionales. -Niveles de comprensión mayores que el expresivo, pero ambos inferiores que el de un niño/a «normal» -Iniciativa conversacional limitada -Dificultades para mantener un tema de conversación -dificultades para reparar quiebres comunicativos -Alteración en el respeto y toma de turnos conversacionales. Síndrome de Down (carácterísticas. Lenguaje) » Retraso en la aparición de las primeras (19-24 meses) » Combinaciones de 2 palabras 31-40 meses » Primeras frases a los 3-4 años. » Estructuración de oraciones simples. » Aumento en la comprensión de vocabulario a los 24 meses el se extiende hasta los 4 años. » En general el tipo de lenguaje que utiliza es «telegráfico», escaso uso de verbos, adjetivos, artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios. – Manifiestan dificultades en la comprensión de oraciones y ordenes complejas. – Comprenden mejor en el contexto. – Déficit en la comprensión de la relación entre objetos, personas situaciones y acontecimientos, y las palabras que los simbolizan. – Sin embargo, poseen una mejor comprensión que expresión del lenguaje (Share, 1975). – Los aspectos pragmáticos se encuentran más conservados. Habla – Dificultades articulatorias manifestando habla en ininteligible. – Los factores que predisponen a una articulación deficiente pueden ser: -Malformaciones físicas relacionadas con la expresión oral -hipotonía global -Menor agudeza auditiva que dificulta la discriminación -Los problemas cognitivos Síndrome de Kabuki (características, lenguaje) » Desarrollo del lenguaje desfasado » Alteraciones en la comprensión » Expresión de oraciones simples y de mediana complejidad » Dificultad en la discriminación auditiva » Habla: alteración en la articulación de fonemas » Voz: hipernasalidad PIE def. Intelectual » Se podrán postular alumnos(as) cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de C.I. Global. » Se estima que un CI igual o menor a 70 puntos, no implica por sí solo la presencia de discapacidad intelectual y la evaluación en la dimensión habilidades intelectuales debe ser complementada con la evaluación y caracterización del nivel y funcionamiento del estudiante en la dimensión de conducta adaptativa. Algunos requisitos de ingreso: » Aquellos alumnos que presentan la escala verbal descendida, se deberán evaluar con un profesional fonoaudiólogo registrado para la evaluación y diagnóstico para establecer niveles de lenguaje. Es obligación adjuntar dicha evaluación a los antecedentes de los alumnos postulados al PIE. Plan de estudio según decreto N° 87 ARTICULO 3°. El Plan de estudio destinado a:
Alumnos que presenten la siguiente carácterística y requisitos: a) Deficiencia mental debidamente diagnosticada por un organismo de diagnóstico del Ministerio de Educación o por profesionales idóneos inscritos en la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente a un rango de: ? Leve o Discreta ? Moderada ? Severa o grave b) Tener una edad cronológica igual o inferior a 24 años. Esto aún no está claro en el actual decreto 170. Intervención fonoaudiológica en def. Intelectual (evaluación, intervención). Evaluación: » Además de considerar el resultado del CI se deben tomar en cuenta otros aspectos. » Evaluar comportamiento Adaptativo. » Evaluar comportamiento socio-afectivo » Evaluación de los OFA » Evaluación del desarrollo fonético » Evaluación del Lenguaje: niveles fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático. » Muestras de lenguaje espontáneo Intervención: » Estimulación Temprana: es importante iniciar tempranamente la intervención fonoaudiológica, pues mejora la calidad del desarrollo del lenguaje. Esta intervención debe acompañarse de estrategias que vinculen el desarrollo cognitivo-perceptivo-motor. » Debe considerarse el apoyo de la familia. » La intervención debe iniciar desde los aspectos que el menor domina. Niños sin desarrollo del lenguaje oral. Las sesiones de intervención serán más estructuradas y funcionales. Objetivo: Estimular y desarrollar: » Aparición de intención comunicativa » Atención y concentración » Memoria, imitación » Aspectos pragmáticos contacto ocular, juego simbólico, respeto de turnos. » Métodos de Comunicación aumentativos/ alternativos: sin ayuda, bimodal; con ayuda, PECS Niños con desarrollo del lenguaje oral » Articulación: Estimular y fortalecer el tono muscular, la coordinación motora de los órganos fonoarticulatorios, la respiración. Modo y punto articulatorio. » Nivel Fonológico: Estimular discriminación auditiva. Integración fonética/ programación fonológica. » Nivel Morfosintáctico: Desarrollar comprensión y uso de oraciones simples aumentando paulatinamente la complejidad. Expresión y uso de oraciones negativas, subdordinadas, interrogativas. Desarrollar la concordancia de género y número, uso de sustantivos, adjetivos, pronombres, conjunciones. » Nivel Semántico: desarrollo orientado a niveles de funcionalidad: categorías semánticas. Sinonimia y antonimia. Asociaciones y secuencias. » Nivel Pragmático: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, confirmación o negación, hacer preguntas, comentarios, manifestar aprobación y desaprobación, protestar. Déficit Auditivo Definición: Según el articulo 77 del Decreto 170, define la discapacidad auditiva como: Una alteración de la sensopercepción auditiva en diversos grados y que se caracteriza por limitaciones cuantitativas y cualitativas de la recepción, integración y manejo de la información auditiva que incide de manera significativa en el desarrollo y el aprendizaje Evaluación: Debe considerar: Capacidad de atención visual y auditiva del niño. Evaluación de la Audición trabajo con ORL Comprensión del lenguaje, principalmente léxica y sintáctica. Capacidad de expresión verbal: nivel de vocalización, palabras, frases, oraciones. Método empleado para la expresión Evaluación pragmática: elementos kinestésicos. Evaluación de los OFAs y Voz. Decreto 86: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad auditiva. – Plan Complementario: ? Propender a la habilitación, compensación y rehabilitación de aspectos deficitarios a través de la atención especializada de carácter pedagógico, fonoudiológico, psicológico, kinésico, terapéutico ocupacional y médico con fines remediales, a aquellos alumnos que lo requieran.
Alumnos que presenten la siguiente carácterística y requisitos: a) Deficiencia mental debidamente diagnosticada por un organismo de diagnóstico del Ministerio de Educación o por profesionales idóneos inscritos en la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente a un rango de: ? Leve o Discreta ? Moderada ? Severa o grave b) Tener una edad cronológica igual o inferior a 24 años. Esto aún no está claro en el actual decreto 170. Intervención fonoaudiológica en def. Intelectual (evaluación, intervención). Evaluación: » Además de considerar el resultado del CI se deben tomar en cuenta otros aspectos. » Evaluar comportamiento Adaptativo. » Evaluar comportamiento socio-afectivo » Evaluación de los OFA » Evaluación del desarrollo fonético » Evaluación del Lenguaje: niveles fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático. » Muestras de lenguaje espontáneo Intervención: » Estimulación Temprana: es importante iniciar tempranamente la intervención fonoaudiológica, pues mejora la calidad del desarrollo del lenguaje. Esta intervención debe acompañarse de estrategias que vinculen el desarrollo cognitivo-perceptivo-motor. » Debe considerarse el apoyo de la familia. » La intervención debe iniciar desde los aspectos que el menor domina. Niños sin desarrollo del lenguaje oral. Las sesiones de intervención serán más estructuradas y funcionales. Objetivo: Estimular y desarrollar: » Aparición de intención comunicativa » Atención y concentración » Memoria, imitación » Aspectos pragmáticos contacto ocular, juego simbólico, respeto de turnos. » Métodos de Comunicación aumentativos/ alternativos: sin ayuda, bimodal; con ayuda, PECS Niños con desarrollo del lenguaje oral » Articulación: Estimular y fortalecer el tono muscular, la coordinación motora de los órganos fonoarticulatorios, la respiración. Modo y punto articulatorio. » Nivel Fonológico: Estimular discriminación auditiva. Integración fonética/ programación fonológica. » Nivel Morfosintáctico: Desarrollar comprensión y uso de oraciones simples aumentando paulatinamente la complejidad. Expresión y uso de oraciones negativas, subdordinadas, interrogativas. Desarrollar la concordancia de género y número, uso de sustantivos, adjetivos, pronombres, conjunciones. » Nivel Semántico: desarrollo orientado a niveles de funcionalidad: categorías semánticas. Sinonimia y antonimia. Asociaciones y secuencias. » Nivel Pragmático: Saludos y despedidas, petición, reclamar la atención, ruego, confirmación o negación, hacer preguntas, comentarios, manifestar aprobación y desaprobación, protestar. Déficit Auditivo Definición: Según el articulo 77 del Decreto 170, define la discapacidad auditiva como: Una alteración de la sensopercepción auditiva en diversos grados y que se caracteriza por limitaciones cuantitativas y cualitativas de la recepción, integración y manejo de la información auditiva que incide de manera significativa en el desarrollo y el aprendizaje Evaluación: Debe considerar: Capacidad de atención visual y auditiva del niño. Evaluación de la Audición trabajo con ORL Comprensión del lenguaje, principalmente léxica y sintáctica. Capacidad de expresión verbal: nivel de vocalización, palabras, frases, oraciones. Método empleado para la expresión Evaluación pragmática: elementos kinestésicos. Evaluación de los OFAs y Voz. Decreto 86: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con discapacidad auditiva. – Plan Complementario: ? Propender a la habilitación, compensación y rehabilitación de aspectos deficitarios a través de la atención especializada de carácter pedagógico, fonoudiológico, psicológico, kinésico, terapéutico ocupacional y médico con fines remediales, a aquellos alumnos que lo requieran.
Deja un comentario