16 Mar
Bazin. Ontología de la imagen
La religión egipcia hacía depender la duración material del cuerpo con la necesidad humana de
escapar de la inexorabilidad del tiempo.
Con esta creencia se descubre la función de la escultura: salvar al ser por las apariencias. La fotografía y el cine explican la crisis espiritual y técnica de la pintura moderna. Pero el acontecimiento decisivo fue la invención de la perspectiva → permite al artista crear un espacio en el que los objetos se sitúan de la misma manera en la que son vistos.
A partir de ese descubrimiento, la pintura queda dividida en dos tendencias:
– Estética: el simbolismo de las formas sobrepasa el modelo.
– Psicológica: reemplazar el mundo exterior por una representación igual (fotos).
¿Qué aporta la fotografía?
– Objetividad: lo afirma el conjunto de lentes que sustituyen al ojo humano que recibe el nombre de “objetivo”. Ese carácter objetivo le da a la fotografía la credibilidad que no hay en la pintura ya que está situado en un tiempo y espacio. Revela lo real.
– Una imagen del mundo exterior se forma automáticamente sin la intervención del hombre.
– La personalidad del artista solo entra en juego en la elección y orientación de la cámara.
– Solo en la fotografía gozamos de la ausencia del hombre.
Con el descubrimiento de la fotografía supuso la liberación de la pintura del Realismo y le devuelve su autonomía estética, ya no hace referencia a la naturaleza. La fotografía ha hecho del cine un lenguaje.
Benet. La cultura del cine
La idea de montaje es entendida desde tres puntos de vista.
El montaje y la cultura moderna
Entender el poder constructivo del montaje: como de él depende el sentido de una película. El aspecto cultural nos conduce a su relación con el desarrollo de la vida moderna. El cine al igual que en la cadena de montaje de una fábrica, reúne la fragmentación del contenido y los coloca para que pasen a través de otra máquina. Reconstruye estímulos para provocar una reacción en el espectador. Esta dimensión va unida a las polémicas estéticas de las vanguardias en los años 20. La fascinación de las máquinas, vivir en las metrópolis y el ritmo moderno deriva en un enfrentamiento: si la vida y la realidad se fragmentaban, también el arte debía mostrar su proceso constructivo y perder su unidad orgánica. El montaje pasó a ser un elemento habitual en la sociedad de masas : carteles publicitarios, prensa, revistas o prensa política.
2.
El montaje como tarea técnica
Editing → cortar y pegar los trozos de una peli y ajustarlos siguiendo unos parámetros que afectan a la continuidad o discontinuidad de las imágenes. Tareas: seleccionar, organizar y ordenar. La sala de montaje es el lugar en el que los productores compónían la película o la volvían a rehacer. Muchos cineastas como Jean – Luc Godard la reivindicaban como el lugar más importante para explorar su creatividad. El montaje como tarea técnica es un espacio constructivo a través del cual mediante la combinación de planos, se construye la base del sentido que ha de ser completado por el espectador.
3.
El montaje como concepto teórico
El montador, el director, los actores, el técnico y el espectador forman en concepto de autor. A través de nociones como conflicto el concepto de montaje se amplía a nuevos espacios: el encuadre, iluminación, profundidad, sonidos, silencios… → son todos los elementos que constituyen la imagen y el sonido cinematográficos y que pueden ser aislados para analizarlos.
Cómo analizar un film, casetti, chio.
Los tres ejes del espacio:
Definido por la oposición in/off: estar presente en el interior de los bordes del cuadro frente a estar cortado fuera de ese recinto. Definido por la oposición estático/dinámico: estar inmóvil frente a estar dinámico y en movimiento. Definido por la oposición orgánico/disorgánico: ser conexo y unitario frente a estar desconectado y disperso.
Los bordes de la imagen
Campo y fuera de campo (11) En cuanto al sonido
Huye de los límites de la imagen. Contribuye a la apertura al espacio no visible. Determina el espacio en escena. Hace más fluido el espacio (voz en off, ruido ambiente…)
El espacio y movimiento
Para definir cómo se articula el espacio fílmico, varias situaciones: Espacio estático fijo: la cámara y los personajes dentro del encuadre están quietos → frame-stop. Espacio estático móvil: la cámara está quieta y sólo se mueven los personajes dentro del encuadre. Es un espacio vivo en su interior limitado por los márgenes. Espacio dinámico descriptivo: la cámara se mueve para representar el movimiento de los personajes: si se gira por el eje vertical ofrece visión de derecha a izquierda y si gira en el eje horizontal veremos más de arriba y abajo (dolly, grúa, steady…). Espacio dinámico expresivo: es la cámara la que decide qué se ve y que no.
Historia del cine: Benet.
Antes y después del sonido
El sonido había sido una parte esencial en las películas mudas puesto que siempre había música y silencio. Con la llegada del sonido, no solo había música en directo, sino que había efectos que acompañaban las acciones de los actores e incluso diálogos. Además, la proyección permitía la combinación de dos elementos integrados: el espectador vivía una experiencia en directo las imágenes ofrecían una experiencia pasada. Chaplin se posiciónó contrario a este avance ya que afirmaba que era algo que coarta la imaginación del espectador. En este debate surgen dos posturas:Los que creen que las bases estilísticas del cine están establecidas y que el sonido no las va a modificar, sino que las consolida. Los que piensan que las bases se alteraron y que se ve un empobrecimiento en el estilismo de la puesta en escena y de las posibilidades narrativas.
Banda sonora: Música, voz humana, efectos sonoros.
El cine como música “El arte cinematográfico se parece a la música más que a cualquier otro arte” – Chaplin. La palabra “ melodrama” utilizada tanto en el cine mudo, abarca la necesidad de combinar el material dramático con la música puesto que con ella, se crea un clima emocional. Esta uníón se plasmaba en las cue sheets: son folletos editados y distribuidos semanalmente para el estreno de cada película y facilitaban el trabajo de pianistas y directores de sala puesto que informaban de la duración, del clima de cada escena y había incluso sugerencias. La música servía para dotar de unidad a la trama y muchos géneros la comenzaron a utilizar. Los musicales utilizaban canciones populares para caracterizar personajes, el avance de la trama… Otros géneros marcaban el tono emocional de cada escena y establecían una continuidad sonora → leitmotiv. Los cineastas soviéticos utilizaron su propia alternativa contra la continuidad y cohesión que aportaba la música: el contrapunto orquestal → hacer no coincidir el sonido con la imagen.
Weinnichter. Cine de no ficción
Normativas:
John Grierson fue el que “fijó” el concepto del género documental como “utilitario, pedagógico e impersonal”. Considera el documental como arma de mejora social. A pesar de que las ideas de Grierson quedaran en desuso, todavía la concepción que defendía él de documental se mantiene hoy en día, puesto que se asocia con un “discurso de sobriedad”. A pesar de su evolución, la televisión sigue siendo su cauce de exhibición y determina tanto sus contenidos como los formatos que debe adoptar.
Psicofonías
Bruzzi hace una crítica sobre los modos que distingue el teórico de cine Bill Nichols. Su crítica se basa en la idea de que un modo sucede al anterior hasta el punto de cancelarlo. Nichols afirma que sus modos no funcionan de esa manera puesto que el modo expositivo es el que se dirige al espectador, establece juicios y representa la realidad con entrevistas e imágenes. El modo poético se caracteriza por valer para los documentales de primera vanguardia.
Los riesgos del directo:
El cine directo prescinde de muchos rasgos utilizados hasta el momento por el cine documental: deja la música, prescinde de entrevistas, de la reconstrucción y por supuesto de la voz que pasa a una actitud fly on the wall → grado cero de intervención. Es opuesto al cine de ficción. El documentalista del cine directo quiere filmar la realidad sin modificarla o ajustarla, es observación. El sonido directo y el montaje favorecen una impresión de continuidad espacio – temporal. Filman al personaje en su rutina, sin imponerle ninguna actividad. De esta manera se logra una impresión en tiempo real. Además, graban sin trípode aumentando así los tirones, desenfoques o bruscos reencuadres pero todo ello muestra la autenticidad.
Video-clip. Sedeño Valdellós
El videoclip es una mercancía cultural que sufre procesos de estandarización de sus formas y socialización de contenidos. Una de las primeras definiciones es de peter Weibel que lo def ine como la representación de un desarrollo electrónico del arte del cine y del vídeo convirtiéndolo en una nueva estética. Otra definición que aporta la Music Visual Alliance es que es un arte dinámico en la que lo visual y lo musical se combinan.
Esto lleva a diferenciar tres elementos permanentes: Una canción: con música y letra. Un repertorio o discurso visual: figuras, motivos visuales móviles o cinéticos. Textos escritos: frases o palabras en idiomas naturales.
En resumen, un videoclip es una combinación de música e imagen y lenguaje verbal, junto con otras materias: silencio o ruidos, que intentan asociar un música preexistente con imágenes.
El videoclip y los tres regíMenes audiovisuales:
Régimen clásico: sostiene unas determinadas elecciones visuales, normalmente medias: planos americanos, medios planos… Manifiesta un gran equilibrio expresivo y una coherencia comunicativa haciendo posible cualquier acto de comunicación. En estos textos se busca esconder las huellas del autor para dejar independencia al narrador. Régimen Barroco: se define con expresiones lingüístico-expresivas caracterizadas por la marcación convirtiendo el discurso en todo un fluido.
Deja un comentario