12 Ago

Alfonso XII de Borbón

(Madrid 1857-1885). Rey de España de 1875 a 1885. En 1868, tras la revolución de septiembre, marchó con su madre Isabel II al exilio. En diciembre de 1874 hizo público el Manifiesto de Sandhurst por indicación de Cánovas del Castillo (principal valedor de la causa alfonsina); en el que se ofrecía para ocupar el trono español conciliando el liberalismo con la tradición católica. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 fue proclamado Rey de España. Reinó durante diez años apoyándose alternativamente en los dos grandes partidos dinásticos: el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta.

Antonio Cánovas del Castillo

(Málaga 1828- Santa Agueda, Guipúzcoa 1897). Político conservador español que estudió Derecho, ejerció el periodismo y publicó trabajos históricos antes de iniciar su actividad política en la revolución de 1854 como redactor del Manifiesto de Manzanares. Fue ministro en varios gobiernos de la Unión Liberal y diputado en las Cortes de 1869. Preparó el regreso de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII (redactó el Manifiesto de Sandhurst) y fue el principal artífice del sistema de la Restauración en 1875. Fundó el Partido Conservador y ejerció la presidencia del Gobierno durante varias legislaturas, alternándose con el Partido Liberal. Fue asesinado en un balneario por el anarquista italiano Miguel Angiolillo, como represalia por la ejecución de los acusados en los procesos de Montjuïc.

Caciquismo

Fenómeno social característico de la España del siglo XIX que se fundamentaba en la influencia social de los caciques, personas que, valiéndose de su poder económico, su influencia social y autoridad, influían en el comportamiento de los electores. En el sistema de la Restauración los caciques eran un elemento clave en el fraude electoral ya que compraban los votos y hacían «favores» para premiar la fidelidad electoral, concediendo puestos de trabajo, rebaja de contribuciones, facilidades burocráticas, etc. Su principal fortaleza fue el mundo rural agrario, aunque también actuó en el ámbito urbano.

Práxedes Mateo Sagasta

(Torrecilla de Cameros, La Rioja, 1825-Madrid 1903). Político español liberal-progresista e ingeniero. Dirigió el periódico «La Iberia» y fue diputado desde los años cincuenta. Durante el Sexenio Democrático fue ministro en el gobierno de Prim y llegó a ser presidente del Consejo de Ministros con Amadeo I como jefe del Partido Constitucional, a la izquierda del Partido Progresista. En la Restauración aceptó el sistema político propuesto por Cánovas y en 1880 creó el Partido Fusionista (más tarde Partido Liberal) que iniciará la práctica del turno de partidos a partir de 1881.

Nacionalismo

Ideología y movimiento político que parte de la consideración de que toda nación (comunidad étnica, cultural, lingüística) puede aspirar a constituir una organización política propia. El nacionalismo surgió en el siglo XIX con las revoluciones liberal-burguesas. En España el concepto de nación española como sujeto político apareció en la Constitución de 1812 y, a finales del siglo XIX, surgieron los nacionalismos periféricos: el catalán, vasco y gallego. De las reivindicaciones culturales de mediados de siglo se dio paso a las aspiraciones políticas del último tercio de siglo, motivadas por los efectos de la industrialización, el centralismo de la Restauración y la crisis de 1898.

Quintas

Sistema de reemplazo mediante el sorteo de los mozos impuesto para prestar el servicio militar obligatorio. En el siglo XIX su abolición fue una de las principales reivindicaciones de los movimientos populares, pero las guerras carlistas y la de Cuba (1895) impidieron la supresión por parte de los gobiernos liberales. Desde 1851 se autorizó la redención mediante el pago de una cantidad en metálico, o enviando a otra persona en sustitución, por lo que los jóvenes de la clase alta podían evitar ir a filas, lo que permitía eludir el servicio a los hijos de las familias ricas y exacerbó aún más las protestas de las clases populares. La ley de 1912 resolvió parcialmente la cuestión.

Desastre del 98

La pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, fue conocida en España como Desastre del 98. La derrota militar en la Guerra Hispano-estadounidense en 1898 supuso una auténtica crisis en la conciencia de los españoles y arrastró una serie de consecuencias. A las pérdidas humanas y materiales hay que añadir las psicológicas y morales. Además, contribuyó al desprestigio militar y a la crisis política del sistema de la Restauración. Como respuesta a la crisis surgió una corriente de pensamiento político-social denominada Regeneracionismo (Joaquín Costa) y la Generación del 98 (Antonio Machado, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Ramiro de Maeztu…).

Desamortización

La desamortización consistía en la expropiación por parte del estado de las tierras eclesiásticas y municipales (amortizadas) para su posterior venta en pública subasta. Era un principio básico del liberalismo económico para liberar las tierras de los vínculos jurídicos característicos del Antiguo Régimen y del sistema señorial que impedían su enajenación y venta. En España los primeros intentos se llevaron a cabo durante el reinado de Carlos IV, las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, pero fueron los gobiernos liberales los que desarrollaron estas políticas más profundamente, mediante las dos grandes leyes de desamortización: la de Mendizábal de 1836 y la de Madoz en 1855.

Ley General de Ferrocarriles

Ley promulgada en 1855 durante el Bienio Progresista para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. Se crearon sociedades anónimas ferroviarias (MZA, El Ferrocarril del Norte…) que se encargaron de la construcción y explotación de los diferentes tramos de la red, se estableció el pago de subvenciones y se permitió la importación de materiales ferroviarios. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vía distinto del ancho europeo. En 1876 la red ascendía a 6.000 km y entre 1876-1895 llegó casi a duplicarse (Boom ferroviario).

Peseta

(1868) Moneda de curso legal en España desde el año 1868, por decreto del Gobierno Provisional durante el Sexenio Democrático, hasta el 2002. El ministro de Hacienda Laureano Figuerola estableció la peseta como moneda nacional, decidiendo centralizar toda la producción de moneda en la CECA (Casa de la Moneda) de Madrid, origen de lo que es hoy la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. El sistema monetario español vivió un proceso de simplificación de forma que la moneda patrón pasó a ser la peseta.

PSOE (Partido Socialista Obrero Español)

Partido político de inspiración marxista fundado por Pablo Iglesias en Madrid en 1879 alrededor de la Asociación de tipógrafos madrileños. Sus aspiraciones eran la emancipación de la clase trabajadora, la abolición de la propiedad privada y la posesión del poder político por parte de la clase trabajadora. Las áreas de mayor implantación fueron Madrid, Asturias y el País Vasco. En 1886 salió a la luz el rotativo El Socialista, órgano difusor de la ideología socialista y en 1888 Pablo Iglesias fundó el brazo sindical del socialismo español, la UGT (Unión General de Trabajadores). Tras el triunfo de la Revolución Rusa el partido se escindió y el ala más radical fundó el PCE (Partido Comunista Español) en 1921.

Anarquismo

Ideología que se basa en la sustitución de la autoridad del Estado por la solidaridad y el apoyo mutuo, rechazaba toda acción política parlamentaria y defendía una sociedad sin Estado, propiedad privada y clases sociales. Adoptó distintas estrategias, como el anarcosindicalismo (que culminaría en la fundación de la CNT en 1910) o el recurso a las acciones terroristas (Liceo de Barcelona, asesinato de Cánovas) que llevó al gobierno a ejercer una fuerte represión. Su implantación en el campo andaluz y en los obreros catalanes fue mayor que la del socialismo, así en la Sección española de la AIT (FRE, luego la FRTE) predominó la ideología anarquista.

Proteccionismo/Librecambismo

Políticas comerciales contrarias. El proteccionismo protege a los productos nacionales con la imposición de aranceles aduaneros a los productos extranjeros, en cambio el librecambismo es partidario de la no intervención estatal en el comercio internacional para estimular la libre competencia favoreciendo al consumidor. En España a lo largo del siglo XIX los gobiernos liberales más conservadores optaron por políticas proteccionistas satisfaciendo los intereses de los industriales catalanes, los grandes propietarios cerealistas castellanos y los empresarios siderúrgicos vascos (Arancel de 1891 de Cánovas del Castillo), mientras que los gobiernos progresistas impusieron medidas librecambistas (Arancel Figuerola de 1869).

Sociedad de Clases

Modo de organización social resultado de la revolución liberal-burguesa en el que, a partir del principio de igualdad ante la ley, la sociedad se divide en clases definidas por un criterio socioeconómico: clase alta, clase media y clase baja, o bien burguesía/proletariado dependiendo de su papel en el proceso de producción. Las clases son abiertas y puede haber ascenso o movilidad social entre unas clases y otras. En España los decretos de las Cortes de Cádiz para acabar con los privilegios estamentales y establecer la igualdad jurídica fueron el primer paso para su conformación.

Deja un comentario