17 Jun

TEMA 1: LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD:


  • Los métodos de la ciencia:


    • El trabajo científico:
  • El planteamiento de preguntas


    Es muy importante la pregunta que se hacen los científicos sobre la realidad. Resulta fundamental elegir la pregunta crucial.
  • La formulación de hipótesis


    Se parte de una idea o hipótesis sobre cómo suceden los fenómenos naturales. Se tiene una explicación inventada. Constituye un momento clave en el conocimiento científico y es uno de los más creativos.
  • La contrastación de hipótesis


    Es necesario demostrar la idea o hipótesis, para que tenga validez científica. Este procedimiento conduce a la formulación de teorías.
  • La formulación de grandes hipótesis o teorías


    Las leyes generales de la naturaleza se suelen formular como grandes teorías.

La serendipia es la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por accidente. Como el de Fleming y la penicilina

  • Consideraciones al trabajar en ciencia:
  • La observación anterior a toda idea no es posible


    Del mismo modo que vemos con el cerebro y no con el ojo, no se observa sin ideas previas sobre lo observado.
  • Las observaciones no conducen por sí solas a la elaboración de hipótesis


    La inducción, método de acumulación de observaciones de las que nacían las ideas, se ha demostrado como un error. El inductivismo es rechazado.
  • Las teorías no tienen por qué construirse por acumulación de hipótesis


  • El conocimiento vigente no tiene por qué ser asumido sin más


  • La construcción del conocimiento científico:


    • La verdad o la certeza en ciencia:

La filosofía de la ciencia intenta conocer cómo se construye el conocimiento científico y si este se ajusta a la realidad.

  • No hay saberes definitivos, solo conjeturas provisionales.
  • La mejor forma de tener certeza en la ciencia es intentar refutar cualquier hipótesis.
  • Si se demuestra la falsedad de una hipótesis, esta se desechará, si bien el proceso derivará en una nueva vía a partir de la cual se volverá a intentar una alternativa más probable.
  • Toda hipótesis debe ser falsable, es decir, debe ofrecer la posibilidad de ser refutada. Si no se logra demostrar que es falsa, se considerará cierta, aunque provisionalmente.

Popper ofrece una visión muy negativa de la ciencia, su intención fue asegurarla. Infirió que el método científico no es inductivo, sino hipotético-deductivo.

TEMA 2

  • Composición del universo:


  • Energía oscura:


    Está distribuida por todo el universo, no se sabe su naturaleza, considerándose una de las mayores incógnitas de la cosmología moderna y la física de las partículas. Al estudiar la explosión de las supernovas, se vió que la materia se expandía más rápidamente que antes y consideraron que esta energía es la responsable de la aceleración. Actúa de forma inversa a como lo hace la fuerza de atracción y sabe que esta energía ya existía hace 9000000000 de años cuando el universo tenía la mitad del tamaño que ahora.
  • Materia oscura:


    No emite ni refleja luz, por lo que se desconoce su composición. No hay métodos en la actualidad para detectarla. Cuando se midió la masa de los cuerpos conocidos y no era suficiente para explicar la intensidad de las fuerzas gravitatorias que se dan entre las galaxias y cuando no se pudo explicar su movimiento es, cuando se puso de manifiesto la existencia de esta materia.
  • Materia normal o biónica:


    Formada por átomos y elementos químicos, el más abundante el H 85%, el resto 109 elementos de la tabla periódica en diferentes proporciones de los cuales los más abundantes son: H, Fe, C, O, N, S, Ne, Si, Mg, He.
  • Evolución de una estrella:


  • En el núcleo de las estrellas, se alcanzan 10000000 km. Las reacciones que se dan en las estrellas dependen de su masa y de su composición química y de esto dependerá su evolución.

    • 1ª Fase:


      A partir de H se va formando el resto de los elementos químicos de la tabla periódica hasta el hierro o el níquel, y una parte de los elementos pesados hasta el plomo.
    • 2ª Fase:


      Ocurre en momentos explosivos donde se forman los demás elementos pesados.

    De este modo al principio solo hay H, a partir de él se forma el He y posteriormente el resto de los elementos que se van disponiendo en el centro cuanto más pesados sean. El hidrógeno empieza a disminuir.

    El sol está a la mitad de su vida, aumentará su tamaño hasta convertirse en una gigante roja, luego se colapsará y se convertirá en una enana blanca.

  • Los planetas del sistema solar:


Mercurio:


Cráteres semejantes a la Luna, llanuras de lava y escarpes alargados y rectos. Campo magnético de poca intensidad. No tiene verdadera atmósfera.

Venus:


Atmósfera con mucho CO2, con efecto invernadero.

Tierra:


Atmósfera considerable con O2, Posición privilegiada en el SS hace que presente condiciones ideales para la vida, 15ºC y agua líquida.

Marte:


Atmósfera dinámica compuesta por CO2 mayormente. Tiene hielo en los casquetes polares, tiene muchos cráteres. Se le llama planeta rojo por el polvo de óxido de hierro que tiene en suspensión.

Júpiter:


Es gaseoso, con núcleo sólido. Emite más energía de la recibida. Tiene 16 satélites.

Saturno:


Atmósfera de hidrógeno y helio. Tiene miles de anillos formados por helio. Tiene 17 satélites.

Urano:


Tiene 3 envolturas: núcleo, envoltura acuosa y atmósfera. Su inclinación es del 98º. Tiene 9 anillos de materiales oscuros y 15 satélites.

Neptuno:


Parecido a Júpiter: Atmósfera de H y He, tiene grandes remolinos, 4 anillos, con partículas parecidas a las de los anillos de Saturno. Alguno de estos tiene distribución irregular. Tiene 8 satélites.

.2 Los métodos de observación indirectos:

  • Las mediciones


     Se basa en mediciones de algunas propiedades físicas del planeta o en el estudio de rocas que pueden compararse con las que supuestamente constituyen el interior terrestre.
  • Los ensayos de laboratorio


    Intentan reproducir las condiciones reinantes en el interior de la Tierra.
  • El estudio de las ondas sísmicas


El estudio de las ondas sísmicas es el método indirecto que aporta los datos más completos sobre la estructura y la composición del interior de la Tierra.

4.2.1.   Cómo son las ondas sísmicas:

  • Ondas P, primarias o compresivas


    Comprimen y expanden el material que atraviesan en la misma dirección de propagación. Se desplazan a una velocidad media de 5,5 a 13,5 km/s.
  • Ondas S, secundarias o de cizalla


    Deforman las partículas del material que atraviesan, de manera que oscilan en una dirección perpendicular a la de propagación. Su velocidad es de 4 a 8 km/s.
  • Ondas superficiales


    Son las más lentas. Se forman cuando las otras ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre y se transmiten por ella, causando catástrofes. No se usan en los estudios porque no penetran en el interior terrestre.

4.2.2.   Terremotos y ondas sísmicas

  • Las ondas sísmicas sufren variaciones


    La energía generada por los terremotos o explosiones subterráneas viajan en forma de vibraciones llamadas ondas sísmicas. Se transmiten en todas las direcciones, y pueden atravesar la Tierra. Al atravesarla experimentas variaciones medibles, usadas para obtener datos del interior del planeta.
  • Se registran las variaciones


    Miden el tiempo que tardan en llegar desde el origen del seísmo hasta los sismógrafos.  Quedando reflejado en un sismograma.
  • Se comparan datos


    Comparando datos de al menos tres estaciones sismológicas se puede localizar el lugar donde se ha originado y la trayectoria y velocidad de las ondas. La distancia de cada estación al epicentro es cualquiera de los puntos de una circunferencia con centro en la estación. El epicentro se encuentra en la intersección de las tres circunferencias.

4.3 Divisiones del interior de la Tierra:

Hay variaciones bruscas, que indican que la onda sísmica entra en un nuevo tipo de material o en un material con un estado de viscosidad distinto. A éstas se las llama discontinuidades. La Tierra tiene una estructura en capas.

4.3.1.   Las capas del interior de la Tierra

Núcleo interno


1.7%. Sólido.

Núcleo externo

30.8%. Líquido con movimientos de convección. Crea un efecto dinamo que genera el campo magnético terrestre.

Nivel D

3%. De 2700 a 2890 km de profundidad y de 200 a 300 km de espesor. Podría ser material denso del manto.

Zona baja del manto

49.2%Zona de transición del manto.
7.5%Manto superior.
10.3%. Entre 10 y 400 km de profundidad. Se cree que está constituido por peridotitas.

Corteza oceánica

0.099%Corteza continental.
0.374%Dicontinuidad de mohorovicic.
Situada a 10 km en el océano y a 30-40 km en los continentes. Señala un campio de composición en las rocas. Es el límite corteza-manto.

Discontinuidad de los 670km

Señala el límite manto superior-inferior. Se vuelve más denso el manto.

Discontinuidad de Gutenberg

Situada a 2900 km. Las ondas S no pasan de aquí por lo que se cree que el núcleo externo es líquido.

Discontinuidad de los 5100 km

Las ondas P aumentan su velocidad. Por lo que se piensa que el núcleo interno es sólido.

Deja un comentario