05 Feb
Diseño de Investigación Social en Educación – Cristián Bellei
El diseño de investigación es el plan investigativo que mejor responde al problema y pregunta planteada.
Preguntas de Investigación
- ¿Desde dónde surgen las preguntas de investigación? La importancia del involucramiento personal
- Sostener una perspectiva científica –de la preocupación directa a su transformación en pregunta de investigación
- La importancia de la revisión de literatura –no se investiga en el vacío
- Preguntas y objetivos de investigación – descriptivas, causales e interpretativas. Los objetivos NO son las actividades del estudio. El cumplimiento de los objetivos específicos debiera ser suficiente para lograr el cumplimiento del objetivo general.
- De las hipótesis y su diversa centralidad
- La aproximación metodológica general
- La escala del estudio –y de los dilemas de la relevancia
- Las decisiones de análisis –y cómo ir previniendo los posibles desafíos del estudio
- Equipos, el proceso de trabajo, el documento
La disputa y la idea de neutralidad valorativa
Entre la defensa de la separación de hechos y valores, la intervención técnica y la defensa del compromiso del investigador.
¿Diseños flexibles o fijos? So, yes, when someone tells me that preregistration is silly because it ties a researchers hands behind his or her back, I agree
Un par de consideraciones relevantes: Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
¿Cómo se ve afectada una relación entre dos variables cuando se introduce una tercera variable en el análisis?
- Especificación: La variable T es una disposición anterior que hace variar la intensidad de la relación entre las variables X e Y
- Contingencia: La variable T es una situación interviniente, intermedia, que hace variar la intensidad de la relación entre las variables X e Y
- Espuria: La variable T es una causa común a X e Y, y explica toda la relación
- Interpretación: La variable T es una causa interviniente entre X e Y, por la cual pasa el proceso causal
Tipos de Investigación
Estudio Exploratorio
- No busca resultados finales, sino anticipar ciertas conclusiones que permitan formular estudios futuros. Se utilizan para investigar temáticas poco estudiadas o desconocidas.
- Son metodológicamente flexibles.
Estudio Descriptivo
- Miden y evalúan aspectos centrales del objeto de estudio.
- Buscan precisión en esta medición y, por tanto, son metodológicamente rigurosos.
- Requieren conocimiento en el área a investigar.
- En general, se preocupan de la medición individualizada de cada constructo, no así de sus relaciones.
- Utilizan técnicas más simples que otros tipos de estudios.
Estudio Correlacional
- Miden relaciones entre constructos.
- Su finalidad es conocer el comportamiento de un fenómeno A según el comportamiento de un fenómeno B.
- Suelen buscar predicción.
- Son estructurados y requieren conocimientos sobre modelos teóricos para probar relaciones determinadas.
- Implican técnicas complejas.
Estudios Explicativos
- Buscan establecer las causas de un fenómeno más allá de su asociación con otros.
- Requieren estructura y control en el proceso de análisis, lo que implica la utilización de técnicas complejas.
Tipos de Diseño
Diseño Experimental
El efecto puede asignarse a la manipulación experimental: Los grupos sólo se diferencian por la aplicación del experimento.
Se controla la variable independiente y los casos analizados, pues existe un grupo control (no recibe el estímulo) y un grupo experimental.
Grupos: el grupo control no recibe el estímulo, mientras que el experimental sí lo hace.
Diseño Clásico:
- Se Aplica un pre test a ambos grupos que permite conocer sus características previo a la aplicación del estímulo.
- Se aplica el estímulo al grupo experimental, mientras que el grupo control permanece constante.
- Se aplica un test a ambos grupos para comparar los cambios generados ante la aplicación del estímulo en el grupo experimental con los resultados del grupo control.
Ventajas:
- El pre test permite evaluar qué tan adecuada fue la equiparación de los grupos.
- Se puede controlar el efecto de la aplicación de dos mediciones y calcular efecto neto de X
Problemas:
- No siempre es viable aplicar dos pruebas.
Diseño sin pretest:
- Sólo aplica el experimento al grupo experimental, para luego medir sus efectos en ambos grupos, sin haber empleado un pre test previamente.
- La ausencia de pre test impide asegurar la equivalencia entre grupos.
Diseño factorial:
Se miden varios factores, y cada combinación de niveles o tipos de factores representa una condición experimental
Ventajas:
- Permite medir efecto conjunto de dos o más variables.
- Las variables pueden tener dos o más categorías o niveles.
Problemas:
- Alta complejidad.
Diseño Observacional
El efecto encontrado no puede asignarse fácilmente a las variables: Pueden existir otros factores que no se controlan que los expliquen.
No se controla la variable independiente ni los casos. Los resultados obtenidos pueden, entonces, deberse a factores no considerados.
Se investiga un fenómeno tal y como ocurre en la realidad sin estimular variaciones.
- Descriptivos: Describen la frecuencia y distribución y/o evolución temporal de un atributo. Pueden generar hipótesis, más no demostrar relaciones causales
- Analíticos: Intentan evaluar una posible relación causa efecto (por ejemplo, a través de análisis cohorte), sin entregar solamente sus características.
- Transversal: estudian el fenómeno en un solo punto temporal.
- Longitudinal: se estudia el fenómeno en diversos puntos temporales, permitiendo conocer sus variaciones.
Elementos de un Diseño
- Antecedentes: elementos empíricos y teóricos que permiten comprender que existe un problema específico.
- Marco teórico: elementos teóricos que permiten conceptualizar las dimensiones del problema estudiado, particularmente sus variables, y estipular hipótesis. Además facilita la operacionalización de los conceptos.
- Problematización: se compone de la descripción del problema, la pregunta y objetivos que orientan la investigación y la justificación de su relevancia –empírica, teórica, social y metodológica-.
- Hipótesis: afirmaciones que el estudio desea comprobar o refutar con sus resultados, surgen a partir de la literatura revisada.
- Marco metodológico: define la metodología a utilizar. Se compone por la caracterización, definición del instrumento de medición o recolección de información, muestreo y/o sujeto de estudio y técnicas de análisis.
Diferenciando efectos en estudio longitudinal. Efecto de edad, período y cohorte
- Efecto de edad: Cambio producto de la edad (‘esto les sucede a quienes tienen 30 años’)
- Efecto de período: Cambio que afecta a toda la población en un punto en el tiempo (‘esto les sucede a quienes experimentaron el año 2000’)
- Efecto de cohorte: Cambio que afecta a la población de acuerdo al año de nacimiento (‘esto les sucede a quienes nacieron en 1985’)
Marco Teórico
Su función es la integración de la teoría existente con la investigación.
Los elementos de un marco teórico:
- Los antecedentes bibliográficos. La revisión de literatura
- La base teórica del estudio.
- Los conceptos. Definiciones conceptuales y operacionales.
- Las hipótesis y afirmaciones.
La importancia de la especificación
- Especificación de las variables: ¿Qué es lo qué está realmente asociado con la variable de interés?
- Especificación de la forma: ¿Cuál es la forma de la relación?
- Especificación del universo: ¿Dónde aplica está relación?
Unas breves notas sobre elementos del marco metodológico
- La pregunta determina la unidad de análisis.
- La unidad de análisis y la unidad de recolección no son lo mismo.
Teorema del límite central: tiende a la distribución normal cuando el tamaño de las muestras tiende a infinito. En la práctica se suele usar n=30 como el valor mínimo desde el cual empieza a funcionar el teorema.
Deja un comentario