18 Oct

Tema 20 – La globalización y las personas

La globalización en la sociedad : En las últimas décadas se ha producido un importante crecimiento económico mundial, mejora de relaciones entre empresas y personas, pero también ha habido un incremento de la pobreza y la desigualdad, así como de los problemas ecológicos.
La medicina ha mejorado el tratamiento de enfermedades como el SIDA, la facilidad de traslados contribuye a la difusión de enfermedades contagiosas como la gripe o el ébola.

Las tecnologías de la información La revolución tecnológica de finales del Siglo XX ha culminado con la red mundial del Internet.
Su esta en 1969 con ARPANET en EEUU y a finales de los 70 aparece Internet.
En 1990 se establecíó finalmente la red mundial o World Wide Web.
Esto ha desarrollado la investigación y la economía en los 90, aparecen las redes sociales, dando el gran salto con la creación de Facebook en 2004, Twitter que permite estar informado continuamente.

Globalización, pobreza y desigualdad Las inversiones se han concentrado en una docena de países de Asía y América Latina, pero la mayor parte de África no se ha visto beneficiada.

El Banco Mundial señaló en 2001 que la pobreza había aumentado en números absolutos

La malnutrición  también ha crecido, aunque la pobreza ha conseguido reducirse, en parte gracias al crecimiento económico de China y la India.
En cambio, en el continente africano la situación es exactamente la contraria.

A pesar de todo la pobreza ha disminuido en difras absolutas, ha aumentado la desigualdad social.
Las diferencias económicas no se asocian a los bloques: el segundo(bloque soviético que se desintegró) y el Tercer Mundo se ha diversificado.
Se puede hablar de la aparición de un Cuarto Mundo: el de la pobreza y la exclusión social (África subsahariana y zonas empobrecidas de Asía, América Latina y muchos Estados avanzados).

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promovíó en el año 2000 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para el año 2015, año que se aprobaron los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para completar aquello que los ODM no lograron.

Cultura, ocio y globalización La cultura escrita ha dado paso a la audiovisual. La televisión es el medio de información y entretenimiento y se habla de una cultura de masas  muy compleja, homogeneizadora y conformista.

Con el cambio de siglo, Internet ha aumentado esa diversificación.
Algunos estados han promovido la “excepción cultural”, para proteger las identidades culturales nacionales frente a las amenazas de la homogeneización.

Las formas de la resistencia: del zapatismo al movimiento anti-globalización A finales del Siglo XX comenzó en México una nueva oleada de movilización social, cuyo objetivo era la crítica a la globalización.
El autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) protagonizó un levantamiento contra el libre comercio, consiguiendo difundir sus ideas y organizar redes de apoyo en todo el mundo.

Las primeras manifestaciones masivas fueron en Seattle en 1999, con protestas ante los gobernantes de la globalización.
Este movimiento  ha ido variando, con presencia de grupos feministas, organizaciones campesinas e indígenas, grupos religiosos, e incluso de miembros de la izquierda tradicional, coordinados por Internet y con grandes diferencias entre los sectores violentos y los pacíficos.

En los últimos años en varios países europeos se han creado partidos políticos que recogen las reivindicaciones inicialmente promovidas por asociaciones y movimientos ciudadanos.

Globalización y naturaleza

Salud y enfermedad a revolución de la biología ha permitido muchas mejoras, clonación, obtención de células madre.

En los 80, el SIDA nacido en África se extiende por toda la población mundial, si bien se ha logrado una reducción de la epidemia.

Se mantiene la vigilancia de enfermedades como el ébola y la gripe.
 Han aparecido algunas enfermedades que han provocado gran alarma social y unos costes farmacéuticos desproporcionados (gripe aviar, gripe A…).

El medio ambiente en peligro Gran interés en las últimas décadas en gobiernos y opinión pública por el medio ambiente. En 1992 en Río de Janeiro Conferencia de Jefes de Estado sobre Desarrollo Sostenible.

El Protocolo de Kyoto, sobre la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, vio su eficacia muy reducida tras la negativa de EEUU, y el desarrollo de países como China e India.

En 2002 se reuníó en Johannesburgo  la Segunda Cumbre.
NNUU dividíó en 5 los principales problemas: consumo de agua, energía y combustibles, salud, agricultura y biodiversidad.

En la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (2015), con el Acuerdo de París, para reducir emisiones de carbono y mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC, obligando a todos los países a su cumplimiento.

Población y migraciones

Las cuestiones migratorias son una preocupación, aunque los datos estadísticos de movimientos migratorios son incompletos.
La desaparición de las fronteras y la emergencia de nuevos Estados hacen que millones de personas pasen a ser extranjeros en su país sin haberse desplazado.

El crecimiento de las ciudades En 2007 el mundo pasó a tener más habitantes urbanos que rurales.
Según NNUU, la tasa de urbanización del planeta debería situarse en un poco más del 60% para 2030. En 30 años, se ha doblado el número de ciudades entre 500.000 y 1 millón de habitantes.

El crecimiento de las ciudades va acompañado de procesos de polarización social

En EEUU los mas desfavorecidos están en el corazón de la ciudad, mientras que en Europa es al revés.

Los espacios de chabolas constituyen la mayoría del crecimiento de las aglomeraciones en el Sur, agudizándose la radicalización política y religiosa.

Envejecimiento Actualmente, la población de más edad aumenta más rápidamente que la total. Los países desarrollados del norte son los más envejecidos, junto con un descenso de la natalidad.
Para evitar esto sería necesario mucha inmigracón. En países del Sur de la tasa de natalidad es elevada y la esperanza de vida corta.

En Japón y Europa, la población activa va a disminuir mientras que la demanda de bienes y servicios se mantendrá

Algunos sectores, como el sanitario, corren el riesgo de que no haya trabajadores suficientes.

El recurso a una inmigración sustitutiva podría compensar el déficit demográfico

Migraciones globales Desde los 90, el mundo industrializado está marcado estos flujos migratorios.
El movimiento de intercambios de mercancías, capitales e información se junta a causas tradicionales de las migraciones (hundimientos económicos, crisis políticas, guerras) para movilizar a las personas.

La migración es desigual:
Los países desarrollados disponen de una libertad de y los del Tercer Mundo chocan con una serie de obstáculos. La multiplicación de barreras contradice la libertad de intercambio. Hay grandes diferencias salariales, la mano de obra en algunas actividades provocan esta migración.

La inmigración, incluida la ilegal, tiene consecuencias positivas para el desarrollo del país receptor.
Aunque es difícil considerar su impacto sobre la población.

Las principaleszonas de destino son América del Norte, Europa occidental, países ricos de Oriente Próximo y países emergentes del Sudeste Asíático.
Separando el mundo pobre de las zonas prósperas hay tres líneas de fractura: el río grande en México, el Mediterráneo y el mar de China.

La lucha contra la inmigración ilegal incita a los países ricos a cooperar contra este flujo, la inmigración clandestina y las mafias personas.

A pesar de ello, la migración puede ser también solución al funcionamiento de la economía para compensar su declive demográfico.

Tema 21 – Geopolítica del caos: factores de conflictividad

La debilidad del Estado-Nacíón

El mercado, la sociedad civil y los agentes económicos internacionales han ganado importancia con respecto al estado y los gobiernos. Las nuevas tecnologías, el cambio climático o la amenaza de pandemias pasan por encima del concepto de soberanía de los gobiernos.

los Estados evitan aspectos que les lastan como el terrorismo, las mafias, el fanatismo religioso, el narcotráfico y la trata de seres humanos, amenazas globales que requieren la colaboración de Estados.

Existe una intensa competencia y hay estados que han llegado al extremo de Estados fallidos, en la práctica carecen del control del territorio y los recursos del país. Son focos de inestabilidad, violencia contra los DDHH, en los que se desarrollan operaciones internacionales. Para el fortalecimiento de un Estado fallido es necesario el uso de fuerza para estabilizarlo, y programas de creación de gobiernos consolidados.

Competencia por los recursos naturales

Las guerras del mundo actual están en controlar los recursos naturales. El oro, los diamantes o el petróleo son materias primas que permiten financiar a los combatientes y alimentar las guerras. En estos conflictos intervienen múltiples consideraciones: la prioridad de las consideraciones económicas, la escasez de materias primas fundamentales, la inestabilidad social y política, las disputas sobre la propiedad de las fuentes y el control de las rutas de abastecimiento.

Conflictos por el agua Actualmente más de 1000M de personas padecen falta de agua. El aumento de la población, el desarrollo industrial y agropecuario y la contaminación, han aumentado la demanda por encima de la recuperación natural de esta.

La agricultura es el contaminante mas grande (pesticidas), también la contaminación doméstica e industrial.

Existen disputas por la gestión y explotación de las cuencas hidrográficas internacionales y no existe un  marco legal adecuado para solucionar estas (caso tensiones árabe-Israelíes, el caso de Turquía con Proyecto para el Sudeste de Anatolia, la tensión entre Egipto y Etiopía por el cauce del río Nilo o  China y Pakistán, y entre India y Bangladesh.

Los recursos energéticos Conflicto en territorios ricos en petróleo y gas, utilizados como medios de acción estratégica en case de futura escasez.

Las reservas están alcanzando el techo de la producción

La búsqueda de nuevas reservas es optimista (turbinas eólicas, el biodiésel, el hidrógeno), pero se siguen produciendo conflictos armados en zonas con reservas de gas y petróleo.

Algunos han vuelto a las centrales nucleares
Y existen con el gas natural problemas en cuanto al aprovisionamiento.
El calentamiento global provoca en el ártico la probabilidad de explotar yacimientos petrolíferos del fondo oceánico.

La competencia por las materias primas El coltán se ha convertido en un mineral fundamental para la industria informática y una fuente de conflictos

China pretende el establecimiento de relaciones estables con los productores de hidrocarburos y de otros recursos naturales, a través de la adquisición de los derechos de exploración, extracción y distribución, convirtiéndose en el segundo socio comercial del continente. Un ejemplo de ello es su intervención en Sudán a pesar desús violaciones constantes de los Derechos Humanos. En el Congo también ha actuad, demostrando poco respeto por el medio ambiente.

Las rutas comerciales. La competición por el Índico El Océano Índico (vital para China y sus exportaciones, estableciento el  “collar de perlas”)
Y su petróleo, el tráfico entre China y otros continentes tiene cuatro cuellos de botella:

– El estrecho de Ormuz.
Las relaciones de Irán con sus vecinos petro-árabes (Arabía Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait y Omán) son muy tensas. Irán pretende cerrar este con minas, buques y submarinos en caso de ser atacado. – El estrecho de Malaca.
Problemático por su escasa profundidad y anchura, piratería y los incendios forestales en Sumatra, que reducen la visibilidad. Gracias a su control, Singapur es un gran centro financiero. – El estrecho de Bab el-Mandeb.
Rivalidad Egipto y Etiopía, ha desestabilizado el cuerno de África, ya que Etiopía ha buscado su salida al mar a través de la regíón somalí de Somalilandia, hoy independiente. Piratería. – El canal de Mozambique.
India tiene influencia por sus emigrantes en todos los países del canal, Brasil se apoya la dependencia económica de Mozambique, y Francia mantiene una importante presencia en Madagascar.

Por su parte, el 90% del comercio y el 100% de las importaciones petrolíferas de la India le llegan por mar. Por ello, este país ha iniciado un proyecto de seguridad y defensa del en las islas Seychelles, Maldivas, Mauricio y Madagascar.

A pesar de su interés por Oriente Próximo, EEUU tiene un suministro de crudo sobradamente diversificado.
Sin embargo, Washington pretende mantener presencia en el Índico, con bases en la cuenca del Nilo y el cuerno de África.
El crimen transnacional

La “conexión perversa” La interconexión de organizaciones criminales por todo el mundo es compleja.
economía criminal ha extendido su influencia a una extraordinaria variedad de operaciones que permiten eludir el control policial. Existen fines políticos, económicos.

En la actualidad, el Crimen Organizado Transnacional (COT) se ha diversificado y extendido profundamente, en los últimos años han aumentado las actividades delictivas globales como el robo de identidades electrónicas, el lavado de dinero, el tráfico de tecnología y material nuclear, la comercialización de órganos humanos y el desplazamiento ilegal de inmigrantes, que se agregan a las actividades ilegales tradicionales como la prostitución, el narcotráfico y el tráfico de armas.

El volumen dinerario es negativo, pero incorpora gran flujo de capital a la economía de algunos países


Narcotráfico La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) aumento del consumo y muertes por sus efectos, riesgo salud. Tiene un poder de corrupción, hay gran poder como poderosos grupos económicos y financieros, organizaciones terroristas y funcionarios de gobiernos.

Los ingresos de estas permiten financiar otras actividades y conflictos armados. Los costos sociales son alarmantes: violencia callejera, guerras entre bandas, miedo, deterioro urbano y vidas destruidas.

En el norte de Suramérica y Centroamérica, México (frontera EEUU), Afganistán y el “Triángulo de Oro” en el sudeste asíático o el Norte de África.

El tráfico ilícito de materiales nucleares y radiactivos Es necesario compromisos políticos o jurídicos para fortalecer el control en materiales nucleares. Cada vez más informan a la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) sobre los incidentes de tráfico ilícito de materiales nucleares y fuentes radiactivas.
Las posibilidades de realizar transacciones ilícitas de grandes cantidades de materiales de grado militar son escasas, pero el tráfico pequeño es peligroso y ocurren casos de robo o intento de contrabando de este tipo de materiales.

En Irán y Corea del Norte existe temor al robo y tráfico de armas nucleares o material con el que fabricar “bombas sucias”.

Tráfico de personas La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaba en 2013 de que casi 21 millones de personas eran víctimas del trabajo forzoso por el Estado o por empresas privadas.  El trabajo forzoso genera anualmente 44.000 millones de dólares. El trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, la manufactura y el entretenimiento se encuentran entre los sectores más afectados.

Deja un comentario